Vacuna experimental prometedora para negros, inútil para blancos
Contagio de sida en Africa se debe más a inyecciones que a sexo
Investigan tasa casos cáncer riñón muy superior fábrica vitaminas
Un derivado de vitamina A puede proteger de cáncer a ex fumadores
Lucha antiterrorista eleva abuso fármacos y reduce otras drogas
Experimentos revelan posibilidades de vacuna contra el sida
Ginebra, (EFE).- Los resultados preliminares de un ensayo a gran escala de una potencial vacuna contra el sida desarrollada por un laboratorio de EEUU indican que es posible proteger a algunos individuos contra esa infección, informó en Ginebra el programa de la ONU contra el sida (ONUSIDA) en un prudente comunicado.
Las pruebas realizadas por la compañía de biotecnología VaxGen entre 5.400 voluntarios de Estados Unidos, Canadá y Holanda, parecen mostrar un efecto protector de la vacuna experimentada -AIDSVAX- en la población no-caucásica, especialmente en la afroamericana. Sin embargo, estos últimos representaron una reducida parte de la muestra total, que era compuesta en su mayoría por voluntarios caucásicos, sobre quienes la vacuna tuvo efectos mínimos.
VaxGen, con sede en Estados Unidos, precisó que estos resultados sólo representan los descubrimientos realizados a partir de un análisis inicial, a los que seguirán nuevos estudios en la próximas semanas.
El director ejecutivo del Programa ONU-Sida, Peter Piot, dijo hoy en Ginebra que estos resultados pueden ser considerados prometedores y que "las pruebas realizadas ofrecen claras pruebas de que una vacuna (contra el sida) puede funcionar". Piot afirmó que es urgente continuar con investigaciones dirigidas con más precisión "para descubrir por qué la vacuna experimentada parece sólo funcionar con ciertos sub-grupos de la población".
A pesar de la dosis de optimismo, se considera que una vacuna efectiva y capaz de ofrecer una protección general contra el sida aún no está a la vista. El objetivo de la vacuna ahora ensayada, que se encuentra en su tercera etapa de experimentación, consistía en reducir la susceptibilidad al sub-tipo B de la infección del VIH, que prevalece mayormente en América, Europa occidental, Australia y Nueva Zelanda.
Hasta la fecha se han reconocido once sub-tipos de esta enfermedad, y esa multiplicidad representa uno de los mayores retos al desarrollo de una vacuna, pues se debe buscar una o varias vacunas que actúen efectivamente contra los diversos sub-tipos.
La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gro Harlem Brundtland, sostuvo que se requieren mayores pruebas para desarrollar una vacuna efectiva, especialmente contra los sub-tipos de sida más extendidos, "que están causando un impacto devastador en las poblaciones del Africa subsahariana".
La compañía VaxGen lleva a cabo experimentos paralelos del mismo tipo en Tailandia, con 2,500 voluntarios, en su mayoría drogadictos que se inyectan y que están infectados por los sub-tipos B y E del sida. Así, para fines de este año se espera obtener información más completa sobre la eficacia potencial del tipo de vacuna experimentada.
Al mismo tiempo, VaxGen realiza investigaciones para desarrollar una vacuna contra el sub-tipo C, el más común del sida, que afecta a cerca del 50 por ciento de las personas que han contraído el virus a nivel mundial.
Según el Programa ONU-Sida, se estima que 42 millones de personas son portadores del Sida, de las cuales 30 millones viven en el Africa Subsahariana. Asimismo, se calcula que durante el 2002 hubo 5 millones de nuevas infecciones.
Además de las pruebas que se realizan en Estados Unidos y Europa, un total de 22 vacunas se experimentan en países en vías de desarrollo, como Brasil, Haiti, Kenia, Perú, Trinidad y Tobago y Uganda.
Vacuna experimental prometedora para negros, inútil para blancos
Por Macarena Vidal
Washington, (EFE).- Los resultados de una vacuna experimental contra el sida publicados hoy son tan poco claros que permiten afirmar tanto que es "prometedora", en el caso de negros y asiáticos, como que "no sirve" para proteger a los blancos. La vacuna se ha probado durante cinco años entre 5.108 varones homosexuales y 309 mujeres en grave riesgo de contraer el sida.
Pero en medio de una gran expectación, VaxGen, los laboratorios californianos que han elaborado el remedio -denominado AIDSVAX- dieron a conocer hoy que el índice de protección de la vacuna es de sólo el 3,8 por ciento para la población en general. Esta cifra es muy inferior al 30 por ciento que requiere la Agencia estadounidense de Fármacos y Alimentos (FDA) para aprobar una vacuna.
"Las pruebas han fracasado", declaró en rueda de prensa el presidente de la compañía, Donald Francis, que ha invertido más de 200 millones de dólares en diez años para obtener la vacuna. Sin embargo, apuntó, los resultados son mucho más alentadores si se desglosan por grupos étnicos: la vacuna no aporta beneficios a los blancos ni a los hispanos, pero sí a los negros y a los asiáticos, entre los que el índice de protección alcanzó una media del 67 por ciento.
En concreto, entre los voluntarios de raza negra a los que se le suministró AIDSVAX, el índice de contagio resultó un 78 por ciento menor al de aquellos a los que se proporcionó un placebo. Un total de 314 voluntarios de raza negra y 184 asiáticos participaron en las pruebas.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida, ha matado ya a 28 millones de personas y afecta a otros 40 millones: tan sólo el año pasado, 3,5 millones quedaron infectadas en el Africa subsahariana y un millón en Asia.
"Creemos que los resultados son importantes social y científicamente. Al menos representan un comienzo", agregó Francis. El vicepresidente del laboratorio para desarrollo e investigación, Phillip Berman, inventor de la vacuna, indicó que aunque la compañía no ha podido determinar por qué AIDSVAX parece funcionar en unas razas mejor que en otras, los primeros indicios apuntan a que los sistemas inmunológicos de los negros parecen producir anticuerpos más eficaces que los blancos e hispanos.
En cuanto a los asiáticos, apuntó que el número de voluntarios era tan reducido que los buenos resultados pueden deberse simplemente a una casualidad estadística. La vacuna se ha diseñado para luchar contra la variante "B" del virus, el más común en Europa y EEUU, por lo que no se cree que pudiera ser efectiva contra las cepas más abundantes en Africa.
En la actualidad hay cerca de treinta posibles vacunas en diversos estados de experimentación. Los críticos alegan que la naturaleza del VIH hace imposible desarrollar una vacuna contra este retrovirus, debido al modo en que utiliza su material genético para infectar las células del sistema inmunológico humano. Las vacunas convencionales utilizan muestras de virus debilitado o muerto para sensibilizar el sistema inmunológico, pero este método se considera demasiado arriesgado en el caso del VIH.
Los inventores de AIDSVAX han optado por concentrarse en dos proteínas que se encuentran en la membrana externa del virus. La idea es que el sistema inmunológico quede sensibilizado a esas proteínas y responda al entrar en contacto con cualquier agente que las contenga.
Las reacciones a los ambiguos resultados dados a conocer hoy por VaxGen ha sido, como cabía esperar, mixtas. El director de la investigación para una vacuna contra el sida del programa de la ONU (UNAIDS), José Esparza, destacó que "es la primera vez que se ha mostrado protección en seres humanos, no en monos".
El director de la Coalición a Favor de la Vacuna contra el Sida, Chris Collins, advirtió que "las conclusiones prematuras corren el riesgo de crear falsas esperanzas en un mundo ansioso de una vacuna. Es necesario examinar más los resultados, agregó.
Contagio de sida en Africa se debe más a inyecciones que a sexo
Londres, (EFE).- El contagio del sida en Africa, un continente devastado por esa epidemia, puede deberse más a una atención médica deficiente -y sobre todo a las inyecciones- que a la transmisión por vía sexual, afirma un estudio publicado hoy.
Una investigación que divulga la publicación británica Royal Society of Medicine, hecha por el antropólogo estadounidense David Gisselquist, afirma que sólo un tercio de los enfermos de sida en Africa se han contagiado por vía sexual.
Hasta ahora se había considerado que el sexo sin protección era la causa principal de la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) en Africa, donde en algunos países afecta a un cuarto de la población. Pero Gisselquist revisó centenares de estudios para concluir que los riesgos relacionados con la atención médica "causaron más VIH que la transmisión sexual". Ello tiene "ramificaciones para el control del VIH en la actualidad y en el futuro en Africa, donde se ha centrado casi en exclusiva en la reducción del riesgo sexual y en el uso del condón", agregó.
Según los investigadores, la extensión del sida en muchos países africanos no ha seguido las pautas que generalmente afectan al contagio de las enfermedades transmitidas por vía sexual. Por ejemplo, en Zimbabue, las infecciones por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida, aumentaron un 25 por ciento en los años 90, mientras se reducían las enfermedades de transmisión sexual en un 25 por ciento y se incrementaba el uso del condón entre los grupos de riesgo.
Ese país es uno de los que cuentan con un mejor sistema de salud de Africa, pero, a la vez, donde la incidencia del sida es también mayor. En otros lugares, muchos niños resultaban infectados pese a que sus madres no padecían la enfermedad. Y en lugares como Yaundé, en Camerún, donde existe un alto nivel de comportamiento sexual con riesgo, los porcentajes de sida se mantenían estables.
"La gente puede tener una buena atención sanitaria en Africa; sólo se trata de hacer las cosas bien o hacerlas mal", apuntó el antropólogo, quien aseguró que la intención de su estudio no es causar alarma, sino abrir un debate.
Mercado de segundas opiniones médicas florece en la red
Por Natalia Martín Cantero
San Francisco (EEUU), (EFE).- Los pacientes que desean segundas opiniones sobre sus diagnósticos médicos pero no puedan desplazarse, las consiguen a través de Internet, donde cada vez más prestigiosos hospitales de EEUU ofrecen consultas a distancia.
Hospitales reconocidos internacionalmente como el Cedars-Sinai Medical Center de Los Angeles, en California; el Johns Hopkins, en Baltimore (Maryland) o el Massachusetts General se han sumado a una nueva ola que podría revolucionar el mundo de la medicina.
Aunque muchos sitios ofrecen información o consultas médicas a través de Internet desde hace años, la llegada de estos prestigiosos hospitales a la red da un respaldo a la tele-medicina del que hasta ahora había carecido. Por este motivo, la reticencia de los pacientes es cada vez menor, y servicios como "FindCancerExperts.com" o "MDExpert.com", cuyos usuarios están creciendo como la espuma, dan fe de ello.
Según el diario "Los Angeles Times", unos 5.000 pacientes han pedido segundos diagnósticos virtuales este año en los grandes hospitales, el 80 por ciento de ellos con cáncer u otras enfermedades graves. La mayoría de los programas funcionan de la misma manera.
Los pacientes son examinados en primer lugar por un doctor de "carne y hueso". Después, tienen que rellenar extensos cuestionarios en línea, tras lo cual envían las pruebas -como radiografías o análisis de laboratorio- al hospital en cuestión. Algunos centros comunican los resultados directamente al doctor que atendió al paciente en primer lugar, para que sea este el que transmita la información al paciente.
Los precios del proceso, que en algunos casos están cubiertos por el seguro médico, oscilan entre los 500 y 1.000 dólares. Cuando el segundo doctor está en desacuerdo con el primero (algo que ocurre en el 30 por ciento de los casos), a los pacientes se les suele pedir que acudan al centro en persona.
No todos aprueban esta práctica, desaconsejada por la Asociación Médica de EEUU (AMA) y por grupos como el servicio de consultoría de salud eRisk. A muchos doctores les preocupan las responsabilidades que esta práctica -en la que los correos electrónicos se convierten en elementos vinculantes- puede traer consigo, por no hablar de las implicaciones médicas que supone diagnosticar a alguien sin verlo en persona.
Otro inconveniente es que en EEUU cada estado requiere que los doctores tengan licencias estatales, motivo por el cual algunos hospitales, como el Johns Hopkins, sólo ofrecen estos servicios a pacientes de otros países. Pero muchos otros creen que, al fin y al cabo, a los pacientes ya se les ha visto una vez, y por tanto el segundo diagnóstico sirve para hilar más fino y evitar errores.
Un estudio de 1999 entre enfermos de cáncer de la Universidad Johns Hopkins mostró que al 1,4 por ciento de los pacientes se les diagnostica erróneamente al año, y que al cinco por ciento de estas personas se les dice que no tienen esa enfermedad cuando de hecho sí la padecen.
El estudio señalaba además que el 20 por ciento de los tratamientos recomendados son incorrectos. No todos los pacientes que recurren a la red tienen enfermedades tan graves como el cáncer. El traumatólogo Adrian Rawlinson, de San Francisco, ofrece a sus pacientes consultas virtuales como alternativa para los seguimientos que no requieran una visita en persona.
Rawlinson forma parte de un equipo de profesionales de medicina deportiva que, aunque reconoce que este no es el método ideal para todo el mundo, puede funcionar ahorrando tiempo, dinero y molestias a mucha gente.
Sea como sea, en lo que coinciden la mayoría de los expertos es en asegurar que el campo de la tele-medicina está todavía en pañales. Dentro de unos años, cuando se desarrollen las tecnologías que permiten diagnosticar en tiempo real, la figura del médico con su maletín podría estar en peligro de extinción.
Un gen defectuoso puede desatar varias formas de epilepsia
Berlín, (EFE).- Alrededor del quince por ciento de los enfermos de epilepsia podrían padecer esta enfermedad a causa de un gen defectuoso, concluye el estudio de un equipo internacional de científicos dirigido por el alemán Armin Heils, de la Universidad de Bonn, que publica la edición digital de "Nature Genetics".
Ese gen es responsable de la transmisión de cloruro en un canal de las células nerviosas que influye sobre la expansión de las irritaciones que provocan la enfermedad, según los investigadores. El gen de la epilepsia idiopática contiene el "plano de construcción" de un canal en la pared de las células a través del cual los iones de cloruro salen de las células nerviosas.
Si se produce una mutación en ese "plano" y ese canal no se puede formar correctamente, aumenta la concentración de cloruro en la célula, lo que provoca los ataques epilépticos, caracterizados por espasmos, convulsiones y pérdidas súbitas del conocimiento, entre otros síntomas. En Alemania hay unas 650.000 personas afectadas de epilepsia, la mitad de los casos a causa de tumores cerebrales o heridas de diversa índole, y la otra mitad por causas genéticas.
Los investigadores constataron que hay siete tipos de epilepsia de origen genético, y que entre ellas "existen algunas variantes raras que son provocadas por un solo defecto genético", explicó Heils, quien precisó que, sin embargo, no todas las personas que tienen un defecto en ese gen desarrollan la enfermedad.
"El gen por sí solo no es decisivo para el mal", pero las personas que presentan un defecto en ese gen corren "un gran peligro" de enfermar, fenómeno en el que también juega un papel importante el estilo de vida del afectado. Así, quien presente defectos en ese gen debería renunciar al consumo de alcohol y preocuparse por mantener un ritmo regular de horas de sueño y vigilia, advirtió Heils.
Los científicos estudiaron a un total de 46 familias en las que al menos dos miembros sufren epilepsia, y en tres de ellas se constató una mutación en el gen en cuestión. En los pacientes de una de esas tres familias, el citado canal de transmisión de cloruro funcionaba aún en parte, y por ello los afectados padecían ataques epilépticos con menos frecuencia y de menor intensidad.
Posiblemente haya otros genes relacionados con la epilepsia, concluyen los autores del estudio, titulado "Análisis molecular de epilepsias complejas" y financiado por la Fundación Volkswagen con 1,16 millones de euros.
Investigan tasa casos cáncer riñón muy superior fábrica vitaminas
París, (EFE).- El índice de casos de cáncer de riñón entre los obreros de una fábrica de vitaminas del centro de Francia es al menos veinte veces superior a la media nacional, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a lanzar un estudio epidemiológico.
Diez casos del mal han sido detectados entre los 720 asalariados de la fábrica desde 1994, mientras que este tipo de tumor es poco común (5.000 casos al año en Francia) y afecta principalmente a las personas ancianas, señaló aquí el vespertino "Le Monde".
La planta de Commentry (Allier), especializada en la fabricación de vitaminas A, E y metionina, y clasificada como una instalación química tipo Seveso (de riesgo), era propiedad de Rhone-Poulenc antes de que esa firma se fusionara con Hoechst en Avantis. A comienzos de los años 80, empezó a fabricar vitamina A sintética con una molécula original, cloracetal (C5), patentada por Rhone-Poulenc.
El toxicólogo Henri Pezerat considera que la causa de los cánceres es el C5 o "una de las impurezas que se forman en la fabricación" a partir de esa molécula. Tras señalar que los otros fabricantes de vitamina A no utilizan ese molécula y no tienen casos de cáncer de riñón, indicó que, en vista del número de casos en tan poco tiempo, se trata "probablemente de un cancerígeno fuerte".
La dirección de la planta, que pertenece a Adisseo (controlada por un fondo británico de inversiones), impugna la tesis del toxicólogo y afirma que desde 1977 se han estudiado todos los productos utilizados en la fabricación de la vitamina A y no presentan riesgos de cáncer.
Genes, hormonas y género alteran reacción humana al dolor
Por Jorge A. Bañales
Washington, (EFE).- El sexo, la configuración genética y las variaciones hormonales de una persona alteran la manera en que percibe el dolor y su sistema reacciona para contrarrestarlo, informó en esta capital el investigador español Jon Kar Zubieta, de la Universidad de Michigan.
Zubieta, de 40 años y graduado en neurociencias por la Facultad de Medicina en la Universidad del País Vasco (Bilbao), dijo a EFE que en su investigación ha empleado marcadores radioactivos y tomografías para observar las reacciones a nivel de moléculas en el cerebro humano. "Vemos la química de los neurotransmisores", explicó Zubieta, quien también se ha especializado en psiquiatría y medicina nuclear, tanto en la Universidad de Michigan como en la John Hopkins de Maryland.
Durante muchos años los científicos han sabido que el cerebro humano, al igual que el de otros mamíferos, pone en actividad los mecanismos que, ante el estrés o el dolor, liberan compuestos químicos, llamados endorfinas, que atenúan el sufrimiento. Zubieta dio cuenta de sus hallazgos ante la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia en Denver (Colorado) y en un artículo que publica la revista "Science".
La investigación usa la tomografía de positrones y un marcador, en este caso carbono 11 que tiene una vida de unos 20 minutos, para la observación de los cambios moleculares. "Lo que hemos observado es que en las personas, sometidas a dolores durante esos 20 minutos, ocurre un aumento de los receptores y un reemplazo del marcador por los opiáceos endorfinos", explicó Zubieta.
El paso siguiente fue el estudio de las diferencias registradas en las respuestas de los individuos a los experimentos, y Zubieta dijo que pronto se descubrieron variaciones que están vinculadas al sexo del sujeto, sus niveles de hormonas y la conformación de unos genes específicos. "En la segunda fase encontramos que hay, en las mujeres, una variación en la manera que perciben, toleran y reaccionan ante el dolor vinculada a los niveles de estrógeno y progesterona", agregó.
"En la fase folicular del período menstrual, cuando el nivel de hormonas es bajo, la mujer es más sensible al dolor y tiene menos capacidad para activar su propio sistema de opiáceos", señaló. "En la fase lútea del período menstrual, cuando el nivel de hormonas es más alto, su tolerancia al dolor es mayor". En las horas que preceden a un parto, el cuerpo de la mujer tiene elevados niveles de hormonas, lo cual, según Zubieta, ayuda a sobrellevar los dolores que acompañan al alumbramiento.
"En general las mujeres tienen un mayor número de receptores que los hombres, lo cual las hace más sensibles al dolor y, más allá de las variaciones según su ciclo mensual, tienen menor capacidad para activar el sistema de opiáceos endorfinos", dijo Zubieta.
"Los hombres, que también en general tienen menos receptores, resisten el dolor con menos variaciones", añadió. Por supuesto, también existen muchas variaciones individuales, que se cruzan con las vinculadas a niveles hormonales o el sexo de cada persona, y ahí es donde Zubieta y sus colaboradores encontraron las pistas de diferencias genéticas.
"Una pequeña variación en el gen que codifica la enzima llamada transferasa de catecol-0-metilo, o COMT por su sigla en inglés, hace una gran diferencia en la tolerancia al dolor y las emociones y sentimientos relacionadas con el dolor", indicó. "La enzima COMT no está vinculada directamente con el sistema del dolor pero sí participa en la regulación de la química cerebral y la liberación de dopamina y noradrenalina", dijo Zubieta.
Los investigadores encontraron tres variaciones de la configuración genética relacionadas con una percepción del dolor mayor que la norma, una intermedia y otra muy baja. "El 42 por ciento de los humanos está en la situación intermedia", añadió.
Un derivado de vitamina A puede proteger de cáncer a ex fumadores
Houston (Texas), (EFE).- El uso de un derivado de la vitamina A conocido como "9-cis-RA" podría proteger a los ex fumadores contra el cáncer de pulmón, según un estudio difundido por la Universidad de Texas.
La investigación, divulgada en el número de febrero de la revista del Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, indica que el "9-cis-RA" restauró en los experimentos la producción de una proteína crucial que se cree evita el desarrollo de cáncer de pulmón en las personas que han dejado de fumar.
Los especialistas del Centro del Cáncer M.D. Anderson que realizaron las investigaciones advirtieron de que no tienen evidencias claras de que una terapia de tres meses usando el "9-cis ácido retinoico (9-cis-RA)" pueda restaurar la salud de las células ya precancerosas. Sin embargo, indicaron que el estudio demostró que es factible la "quimioprevención" del futuro cáncer de pulmón.
En los últimos años, aproximadamente 45 millones de estadounidenses redujeron el riesgo de cáncer de pulmón al dejar de fumar, pero lo daños genéticos causados por el tabaco no desaparecieron inmediatamente, dijeron los científicos. Añadieron que la mitad de todos los nuevos diagnósticos de cáncer de pulmón en los últimos años en EEUU han sido de ex fumadores, y que se está tratando de encontrar las formas de atajar los daños genéticos causados por el consumo de cigarrillos a fin de evitar que deriven en cáncer.
Jonathan Kurie, uno de los autores del estudio y profesor de medicina torácica del Departamento de Oncología de la Universidad de Texas, dijo que el "9-cis-RA" fue usado para tratar de revertir las anormalidades vinculadas al desarrollo de cáncer de pulmón. Aseguró que estos descubrimientos son de especial importancia teniendo en cuenta que es el primer estudio que se lleva a cabo sobre "quimioprevención" en antiguos fumadores.
El coautor de la investigación, Waun Ki Hong, de la misma universidad, había mostrado previamente que otro derivado diferente de la vitamina A, el "13-cis-ácido retinoico" (13-cis-RA), puede prevenir el desarrollo de cáncer de cabeza y cuello.
El ácido retinoico activa los ácidos receptores (RAR) que regulan el crecimiento de las células, su diferenciación y su muerte. El estudio difundido hoy se llevó a cabo entre 226 pacientes seleccionados al azar y que habían dejado de fumar al menos durante un año.
Estas personas fueron sometidas en tres grupos a tratamientos orales por más de tres meses. Un grupo recibió un placebo, al segundo se le suministró "9-cis-RA" y el tercero recibió "13-cis-RA". A cada paciente les fueron tomadas biopsias de seis puntos predeterminados de los pulmones antes y después del tratamiento.
Los resultados mostraron que la expresión genética de los ácidos RAR se incrementó en quienes recibieron el compuesto "9-cis-RA" y que la expresión proteínica de RAR aumentó de un 69 a un 76 por ciento, lo que según los científicos indicó una significativa diferencia estadística respecto a los otros dos grupos.
En cambio, la expresión genética bajó en los pacientes tratados con placebo, y no hubo cambios sustanciales en ningún índice en los pacientes a los que se suministró "13-cis-RA", concluyeron los científicos.
Mayoría beneficios drogas se queda en países ricos
Por Wanda Rudich
Viena, (EFE).- La mayoría de los considerables ingresos que genera el narcotráfico no se percibe en los países en desarrollo donde se cultiva la droga, sino en las naciones ricas industrializadas que la consumen, destacó hoy en Viena la ONU.
"Unicamente el uno por ciento de la suma que gastan los adictos en droga en todo el mundo para alimentar sus hábitos se percibe como ingreso agrícola en los países en desarrollo", revela la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe anual correspondiente a 2002 y presentado en Viena.
Esta Junta, un órgano autónomo del sistema de Naciones Unidas encargado de vigilar el uso de las drogas y fármacos en todo el mundo, examina esta vez las repercusiones del comercio ilegal de drogas en el desarrollo económico porque lo considera "esencial para el desarrollo sostenible y el desarrollo humano".
Los cálculos de los expertos de la ONU cifran en 400 millones de dólares el valor total del cultivo ilícito de adormidera para el productor y en 700 millones de dólares el de la coca. Es decir, los agricultores que en todo el planeta se dedicaron en 2001 a esas plantaciones ilegales habrían percibido un total de 1.100 millones de dólares.
Frente a esa cifra, "se calcula que tanto en EEUU como en Europa Occidental, que son los principales mercados de drogas ilícitas, se gastaron 48.000 millones de dólares en cocaína y 32.000 millones de dólares en heroína", subraya el "Informe 2002".
"Esas estimaciones, que se consideran moderadas, indican que únicamente el uno por ciento de la suma que en definitiva gastan los adictos en todo el mundo para alimentar sus hábitos se percibe como ingreso agrícola en los países en desarrollo", añade el documento.
El 99 por ciento restante del ingreso generado a nivel mundial por las drogas ilícitas va a parar a los narcotraficantes que actúan en diversos puntos de la cadena, y el "grueso de las ganancias" se queda en los países desarrollados.
El valor total de los cultivos ilícitos de coca y adormidera "parece insignificante" en comparación con el ingreso agrícola total de los países en cuestión (86.000 millones de dólares), ya que sólo representa un promedio de cerca del 1,3 por ciento, aunque puede llegar al cinco por ciento en algunos casos aislados.
"También es relativamente escaso comparado con otras macromagnitudes", como, por ejemplo, los costos relacionados con las drogas ilícitas en EEUU, que ascendieron en 2000 a unos 161.000 millones de dólares, cifra que incluye 110.000 millones de dólares en pérdidas de productividad y 15.000 millones de dólares en concepto de atención a la salud, explica la JIFE.
Es decir, que los ingresos totales de los agricultores que se dedican al cultivo clandestino de coca y adormidera constituiría menos del uno por ciento de los costos relacionados con las drogas ilícitas en uno sólo de los países en que se abusa de éstas. Por otra parte, el ingreso agrícola de la producción clandestina de coca y adormidera constituyó sólo el dos por ciento de la asistencia mundial para el desarrollo correspondiente al año 2000 (53.000 millones de dólares).
En base a este análisis, la JIFE llega a la conclusión de que con un aumento del dos por ciento de la asistencia mundial para el desarrollo orientado directamente a las zonas en que existen cultivos ilícitos se podrían compensar los déficit de los agricultores que pasan a dedicarse a la producción legítima.
El informe subraya también que el ingreso agrícola global derivado de los cultivos ilícitos constituye apenas una pequeña fracción de los presupuestos dedicados al control de drogas de los países más afectados por el abuso de éstas.
Como ejemplo se cita otra vez a EEUU, donde el presupuesto federal de fiscalización de drogas ascendió en 2001 a 18.000 millones de dólares, sin contar con los más de 15.000 millones de dólares asignados por los estados federados al mismo fin.
Así las cosas, la cifra total de 33.000 millones de dólares asignada en los presupuestos estadounidenses para controlar las drogas es unas 30 veces mayor que los ingresos de los agricultores que se dedican a la producción ilícita de coca y adormidera. De los datos correspondientes a los dos primeros trimestres de 2000 se desprende que cerca del 74 por ciento de las ganancias devengadas de la venta de cocaína y heroína en EEUU se generaron en ese mismo país.
Lucha antiterrorista eleva abuso fármacos y reduce otras drogas
Viena, (EFE).- Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington han tenido consecuencias en el mercado de las drogas en América del Norte, según el "Informe 2002" de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) presentado en esta capital.
El aumento de la vigilancia por la lucha antiterrorista ha reducido la disponibilidad de cocaína y heroína en EEUU y Canadá, donde al mismo tiempo crece el abuso de fármacos, mientras el consumo de droga ilícita ha crecido de forma considerable en México.
La JIFE, órgano autónomo de las Naciones Unidas encargado de vigilar el consumo de drogas y fármacos en todo el mundo, destaca que "la cantidad de drogas incautadas en los aeropuertos y cruces fronterizos de EEUU y Canada disminuyó considerablemente, quizá porque los traficantes temían ser descubiertos debido al aumento de los controles fronterizos".
"En consecuencia -añade- se redujo la disponibilidad de cocaína y heroína en los mercados ilícitos y ello determinó, en general, el aumento de los precios" de esas sustancias para el consumidor. Aunque bajó la disponibilidad de cocaína, esa droga sigue entrando de contrabando a América del Norte desde América Central y el Caribe, "donde Haití y Jamaica son los puntos de reexpedición más importantes de las remesas", revela el documento.
Un efecto de las estrategias de represión es el encarecimiento de la cocaína en la calle, tanto en EEUU como en México, pese a que en el primero de esos países el nivel de pureza de esa droga disminuyó del 86 al 78 por ciento por término medio entre 1998 y 2001.
No obstante, el número de cocainómanos aún es mucho más bajo en México que en Canadá y EEUU, si bien el abuso de la cocaína en el país latinoamericano "aumentó considerablemente" en la última década y "la prevalencia de la drogadicción en toda la vida" creció del 1 al 5,2 por ciento en el caso de los alumnos de enseñanza secundaria, denuncia la JIFE.
En EEUU, "la Junta toma nota de que, si bien se han realizado progresos en la reducción de la delincuencia y las consecuencias violentas del tráfico y del uso indebido de drogas, no se han alcanzado los objetivos establecidos respecto a la reducción de la demanda de drogas ilícitas".
La JIFE alienta al Gobierno de Washington "a que investigue las razones más a fondo" de ese fenómeno y, por otra parte, denuncia un creciente abuso de fármacos en América del Norte, que atribuye también indirectamente al mayor control para evitar los atentados terroristas que ha reducido la oferta de otras drogas.
Después de los ataques terroristas "el número de nuevas recetas de benzodiazepinas aumentó en EEUU un 11 por ciento de septiembre a octubre de 2001. En Nueva York aumentó un 23 por ciento y en Washington un 14 por ciento", señala el documento. El informe denuncia asimismo una creciente tendencia en EEUU al "uso ilícito de recetas médicas para obtener drogas semisintéticas, en particular oxicodona e hidrocodona", sustancias para cuyo acceso "con fines que no sean médicos" se pueden conseguir consejos en la red electrónica Internet.
Por otra parte, preocupa a la Junta "el número creciente de niños que se ven expuestos a actividades relacionadas con drogas ilícitas en el hogar y que son víctimas de la falta de atención" de los adultos que realizan esas actividades en laboratorios clandestinos. "Los niños están expuestos a sustancias químicas tóxicas en los laboratorios clandestinos que se usan para fabricar metanfetamina. En 2001 se encontró a 2.028 niños" en laboratorios de ese tipo en EEUU, más del doble que en 1999, destaca el documento.
La metanfetamina ilícita es una sustancia que se fabrica en grandes cantidades en toda América del Norte, donde el año pasado se incautaron importantes cantidades de seudoefedrina, producto que se desvía de la industria química legal hacia canales ilícitos pues es esencial para fabricar la metanfetamina. "En parte por la creencia equivocada de que esa droga es un sustituto seguro de la cocaína", el uso indebido de metanfetamina sigue difundiéndose en EEUU, donde no sólo se fabrica, sino que también llega procedente de México.
Sigue asimismo creciente el consumo de MDMA (éxtasis), procedente sobre todo de Europa occidental: en EEUU el número de personas que declararon haber consumido "éxtasis" aumentó entre 2000 y 2001 de 6,5 a 8,1 millones, es decir, un 24 por ciento en un año, mientras que en Canadá la cantidad de tabletas de "éxtasis" incautadas anualmente se quintuplicó desde 1999.
Febrero del 2003