Internacionales



 



Proponen reducir costos de seguridad social

Berlín, (EFE).- Los expertos en Sanidad que asesoran al Gobierno alemán han propuesto un plan de ahorro para la seguridad social consistente en excluir progresivamente de sus prestaciones los servicios odontológicos y accidentes no laborales, que quedarían bajo la cobertura de seguros privados complementarios.

El equipo de especialistas, denominados los "Sabios de la Salud" entregaron a la ministra de Sanidad, Ulla Schmidt, un paquete de medidas para reducir en 40.000 millones de euros los costes de la seguridad social y bajar las cuotas del seguro del actual 14,4 por ciento de los sueldos al 11,4 ó 10,4 por ciento.

De acuerdo con sus propuestas, la cobertura de servicios de dentistas y atención médica para accidentes domésticos, deportivos o de tráfico irían a cuenta de un seguro complementario privado. Asimismo, se limitarán las prestaciones gratuitas a los cónyuges de los titulares del seguro obligatorio, aunque permanecerá la total cobertura a los hijos. Se apunta, además, la posibilidad de establecer una tasa, a pagar por el paciente, por las visitas a las consultas médicas.

El plan de los "Sabios de la Salud" está enmarcado en el propósito del Gobierno de reformar en profundidad el sistema social alemán para rebajar costes de la sanidad pública y frenar el aumento de las cuotas al seguro. La ministra Schmidt creó a principios de año una comisión independiente de expertos, presidida por el experto Bernd Rürup, que en mayo deberá presentar sus propias propuestas para la reducción de costes sociales.

La reforma del sistema social alemán es uno de los grandes retos del Gobierno roji-verde para la presente legislatura y el canciller federal, Gerhard Schroeder, tiene previsto presentar ante el Parlamento un esbozo de sus objetivos el próximo 14 de marzo.

El propósito principal es recortar los gastos sociales, que encarecen considerablemente el empleo en Alemania, ya que el 44,8 por ciento del salario bruto se destina en término medio a estas cargas. EFE
 

 

Lucha contra desigualdades en salud

Por Rebeca Logan.

Washington, (EFE).- El director nacional de salud, Richard Carmona, dijo en esta capital que una de sus principales prioridades será cerrar la brecha de desigualdad en el acceso a los servicios médicos, un problema que afecta a las familias hispanas. Carmona habló durante una conferencia de la Asociación Médica Hispana Nacional (NHMA), y aseguró que todas las personas deben tener el derecho al cuidado médico igualitario.

"Es una de nuestras prioridades eliminar las desigualdades en la salud, no sólo reducirlas, sino eliminarlas", afirmó Carmona quien relató que la falta de acceso a los servicios médicos fue algo que él vivió en carne propia en barrio pobre de Nueva York donde creció. "Yo era ese niño con dolor de muela que no podía ir a un dentista; para mí eliminar estas disparidades no es sólo un tema, es parte de quien soy", manifestó Carmona, de origen puertorriqueño.

El médico, que fue miembro de las fuerzas especiales de EEUU durante la Guerra de Vietnam y profesor de medicina en la Universidad de Arizona, recalcó que la obesidad, la diabetes, y otras enfermedades crónicas tienen una mayor incidencia en la población hispana, "una situación inaceptable".

Carmona manifestó que se debe crear una alianza entre el gobierno, el sector privado, los profesionales de la salud y las familias del país para resolver este problema, pero que "no podemos, ni debemos, esperar que el gobierno lo haga todo". El funcionario explicó que el secretario de Salud, Tommy Thompson está comprometido a aumentar por 1.200 el número de centros de salud comunitarios en los próximos cinco años, sobre todo en áreas rurales y centros urbanos.

Carmona también señaló que una de las mejores maneras de prevenir los problemas de salud, es a través de un estilo de vida que promueva la nutrición y la actividad física. En cuanto a como mejorar el acceso a los servicios de salud para los millones de personas sin seguro médico, Carmona indicó que se debían transformar los programas de Medicare y Medicaid. Además de trabajar con las compañías de seguro y otras partes interesadas para reformar "un sistema que no funciona como queremos".

Carmona explicó que en este momento el sistema de salud recompensa a los médicos por tratar a los pacientes y no hay incentivos para que trabajen para prevenir enfermedades, pero que "resolver este problema es un asunto muy complejo".


SALUD PARA TODOS.


Sin embargo, la legisladora demócrata de California, Hilda Solís, quien también participó en la conferencia de NHMA, afirmó que un plan nacional de salud que garantice el acceso universal a los servicios médicos sería un gran logro para la salud de todos en el país. Según Solís, las grandes corporaciones aseguradoras se han opuesto férreamente a que se desarrolle un plan nacional de salud, a pesar que cada día son más las personas sin seguro médico, una cifra de más de 40 millones en el país.

"El derecho a la salud es como el derecho a la educación en este país, la gente paga sus impuestos y es una injusticia que no puedan tener la atención de salud que requieren, sobre todo los ancianos que tanto han aportado", manifestó la legisladora. "Yo creo que este es un tema muy importante para las familias de bajo ingreso. Yo escucho mucha gente que dice que no les alcanza para las medicinas o para ir al doctor", dijo Solís.

Agregó que el gobierno no está colocando los fondos necesarios para crear programas de prevención de enfermedades como la diabetes. "Esto es un fracaso para nuestra comunidad y ojalá que comencemos a ver fondos para estos programas", agregó Solís y animó a que las comunidades locales se organizaran para presionar al Congreso y a la Casa Blanca en favor de un programa de salud nacional y accesible a todos. EFE

 

 

Salas de emergencia de California reportan pérdidas

Por E. J. Támara

Los Angeles, (EFE).- Las salas de emergencia quebrantaron la salud económica de los hospitales de California el año pasado, según resultados de un chequeo financiero anunciado por la Asociación Medica de California (CMA).

El 80 por ciento de los hospitales que operan salas de emergencia en California perdieron un total 540 millones de dólares en servicios no pagados por pacientes sin seguro médico atendidos durante el año fiscal 2000-2001, según un estudio de la CMA. De los 540 millones, 150 millones son pérdidas de médicos no compensados que trabajan en las salas de emergencias.

El estudio, que incluyó a hospitales privados y públicos, señala que las pérdidas del año pasado representan un aumento de 24 por ciento en comparación al año anterior. "Lo que estamos viendo es un crecimiento impresionante de pérdidas que no da señales de que va a bajar", dijo el doctor John Whitelaw, presidente de la CMA, en un comunicado de prensa.

Las mayores pérdidas, un tercio del total o más de 120 millones, estuvieron en los nosocomios del condado de Los Angeles, donde viven más de dos millones de personas sin seguro médico. El condado de San Bernardino perdió 31 millones, San Diego 26 millones, Orange 20 millones, y Stanislaus y Sacramento 10 millones de dólares cada uno.

En promedio, los hospitales perdieron unos 71 dólares por cada paciente que recibieron en una sala de emergencia. Los hospitales de Los Angeles perdieron 78 dólares por paciente, mientras que los de Sacramento perdieron 224 dólares. Estos números rojos están haciendo reflexionar a muchos hospitales sobre cómo enfrentarán esta crisis. Algunos inclusive podrían cerrar.

Un 15 por ciento, o 60 de las salas de emergencia en este estado han cerrado desde 1990. La cantidad de estos lugares se redujo de 407, en 1990 y a 347 en 2001. "La gente depende de las salas de emergencia, pero estas pérdidas apuntan hacia una crisis de extremas proporciones y subraya la amenaza que se cierne sobre el tratamiento de emergencia en todo el estado", agregó Whitelaw.

Esta crisis es causada en gran parte debido a que millones de residentes de este estado carecen de seguro médico y son pobres. Las salas de emergencia deben atender a los pacientes a pesar de que éstos no puedan pagar o carezcan se seguro médico.

Para la senadora estatal Gloria Romero, miembro del subcomité de Servicios Humanos y de Salud del Senado sobre Servicios Médicos de Emergencia de California, el informe reiteró lo que ya es vox populi.

"El estudio de la CMA solidifica lo que ya sabemos del Sistema de Cuidados de Emergencia de California: Es desastroso. Y no podemos esperar continuar operando bajo tan severas perdidas", dijo Romero. "Lo que es más preocupante aún es que la demanda por tratamiento en las salas de emergencia continúa creciendo rápidamente, mientras que los programas de medicina preventiva son recortados debido a la crisis presupuestaria estatal".

Enfrentando un déficit que podría alcanzar hasta 35.000 millones de dólares, el estado planea tomar medidas drásticas que prometen empeorar esta situación. Bajo el presupuesto del gobernador Gray Davis, por lo menos 300 mil padres de familia de bajos ingresos, que ganan entre el 61 por ciento y 100 por ciento del índice federal de pobreza, no podrán calificar para recibir el seguro MediCal, el plan médico gubernamental que cubre a las personas de más necesidad.

Esto empeoraría la situación ya que de por sí algunos condados ya han anunciado el cierre de varios centros de salud, lo que posiblemente hará que muchas personas no tengan donde recibir cuidados médicos y vayan a parar, en ultima instancia, a las salas de emergencia. 
 

 

Adoptada la primera convención internacional contra el tabaco

Ginebra, (EFE).- Representantes de los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron esta madrugada el primer convenio internacional destinado a frenar el tabaquismo que mata cada año a 4,9 millones de personas.

La redacción definitiva fue aprobada por consenso después de dos semanas de negociaciones en Ginebra en las que participaron expertos de 171 de los 192 Estados miembros de la OMS. El documento establece que cada país procederá, en la medida en que su Constitución se lo permita, a una prohibición total de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio alusivo al tabaco.

Estados Unidos y otros países alegaron incompatibilidades constitucionales para poder aplicar tal prohibición, por lo que el convenio prevé que en esos casos se apliquen medidas legislativas lo más restrictivas posibles de cualquier forma de difusión del tabaco.

El tratado prohíbe también ciertas denominaciones engañosas tendentes a persuadir a los fumadores de que cierto tipo de cigarrillos son menos dañinos que otros. El texto especifica además que las cajetillas deberán mostrar más amplia y visiblemente los perjuicios que tiene el tabaco para la salud de los fumadores, especificando las enfermedades que pueden contraer, tales como cáncer de pulmón.

En el texto, los Estados se comprometen a tomar medidas legales o promover las existentes acerca de la responsabilidad civil de los responsables del tabaquismo, incluida la indemnización a las víctimas cuando sea necesario.

El convenio, que deberá ser aprobado por los ministros de los Estados miembros de la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud, prevista del 19 al 28 de mayo en Ginebra, deberá ser firmado posteriormente por un mínimo de 40 países para entrar en vigor. EFE
 

 

Termina presidencia mexicana sin acuerdo sobre medicamentos

Ginebra, (EFE).- La presidencia mexicana en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre el acceso de los países pobres a los medicamentos terminó sin acuerdo.

El diplomático mexicano Eduardo Pérez Motta, que pasará el testigo a su colega de Singapur, Vanu Gopala Menun, deja el puesto tras presentar una fórmula de compromiso el 17 de diciembre pasado que no logró el necesario consenso por la postura en contra de EEUU.

El representante de Suráfrica culpó del bloqueo a la industria farmacéutica, que teme que los fabricantes de genéricos abusen de la flexibilidad de la solución propuesta para permitir a los países pobres importar los que necesitan a bajo precio.

La delegación de la Unión Europea dijo que daría la bienvenida a cualquier solución multilateral que sea aceptable para los países en desarrollo y que respete al mismo tiempo en su integridad la declaración de la reunión ministerial de Doha, donde se lanzó la actual ronda de negociaciones de liberalización comercial.

Al mismo tiempo, en una clara alusión al sector farmacéutico estadounidense, expresó su esperanza de que "este foro pueda seguir trabajando con independencia de presiones externas". Estados Unidos, país al que prácticamente todos responsabilizan de que no haya podido llegarse hasta ahora a una solución multilateral, afirmó que todos los gobiernos tienen grupos a los que representan, en lo que se interpretó como una clara alusión al papel del poderoso sector farmacéutico en su postura de rechazo.

Desde China hasta Bangladesh, en nombre de los países menos adelantados, o Marruecos, que encabeza al grupo africano, pasando por Noruega, Hungría, Paraguay, Brasil, Lesoto o Japón, los intervinientes abogaron por una solución multilateral frente a la unilateral propuesta por Washington y que ha criticado la propia Unión Europea.

Brasil no quiso hoy comentar las informaciones periodísticas sobre una supuesta propuesta que hizo en la reunión ministerial de la OMC en Tokio el pasado fin de semana. Según esa propuesta, la Organización Mundial de la Salud podría decidir si un país pobre que necesita determinados genéricos para combatir una epidemia carece de capacidad farmacéutica propia y se le permitiría importarlos de otro país en desarrollo que los produciría al margen de las patentes originales.

Todos los países, incluidos Estados Unidos, que reiteró que seguía comprometido en la búsqueda del consenso, dijeron que seguirían trabajando con el sucesor de Pérez Motta. 

 



Japón presenta nueva propuesta sobre medicamentos

por Joaquín Rábago

Ginebra, (EFE).- Las negociaciones para lograr un acuerdo que permita a los países pobres importar medicamentos baratos para hacer frente a emergencias sanitarias volvieron a encallar por culpa de las mutuas suspicacias de países con una poderosa industria farmacéutica, como EEUU, y los en vías de desarrollo.

Los países en desarrollo recibieron con frialdad una nueva propuesta presentada hoy por Japón en el consejo de la Organización Mundial de Comercio y que establece una lista de enfermedades que se incluirían en el eventual acuerdo.

Algunos diplomáticos latinoamericanos dijeron a EFE que la propuesta nipona es incluso peor que la europea por cuanto establece que la competencia de decidir la lista de enfermedades no corresponde a los expertos de la Organización Mundial de la Salud sino al consejo TRIPS de la OMC, que se ocupa de derechos de propiedad intelectual y comercio.

Las veintidós enfermedades incluidas en la lista japonesa corresponden aproximadamente a las de la lista europea y van desde la fiebre amarilla, la peste, el cólera o la gripe hasta el tifus, las fiebres hemorrágicas, el paludismo, la tuberculosis y naturalmente el sida. Según Tokio, el consejo TRIPS tendría mandato para confirmar, si fuese necesario, la adición de cualquier otra enfermedad a esa lista y consultar a tal efecto, si lo considerara oportuno, los puntos de vista de "expertos externos".

El problema fundamental, reiterado hoy por el representante adjunto para el Comercio Exterior de EEUU, Peter Allgeier, es la desconfianza existente por parte de la industria farmacéutica, que teme eventuales abusos por parte de algunos países en desarrollo si no se fija una lista que limite las enfermedades a las infecciosas.

Los países en desarrollo se niegan, sin embargo, a aceptar cualquier texto que limite su soberanía a la hora de decidir qué es para ellos una emergencia sanitaria que justifique recurrir a una llamada "licencia obligatoria": es decir la fabricación o importación de un genérico a bajo precio sin respetar la patente original.

Estados Unidos ha ofrecido no llevar ante el órgano de solución de disputas de la OMC a ningún país pobre que se salte una patente en el caso de sufrir una epidemia grave, y propuso a europeos y otros a comprometerse en el mismo sentido. Sin embargo, el grupo africano, encabezado por Marruecos, insistió en que no basta una simple moratoria como la propuesta por Washington sino que cualquier solución debe ser multilateral, legalmente vinculante y tener además carácter permanente.

El representante surafricano también se negó a aceptar la idea de una lista de enfermedades y dijo que en lugar de perder el tiempo en discusiones que no llevan a ninguna parte e impiden concentrarse en otros temas de negociación claves, si el problema son las suspicacias de la industria farmacéutica, "hablemos directamente con ella".

El representante surafricano aseguró que los países en desarrollo como el suyo no pretenden, como sospechan los laboratorios, socavar la propiedad intelectual, sino que es también en su interés protegerla, ni pretenden abusar de la "ambigüedad" de la declaración de Doha.

Según explicó a EFE el presidente del grupo de trabajo que se ocupa del tema, el diplomático mexicano Eduardo Pérez Motta, en el fondo se trata de un problema de crear confianza entre la industria farmacéutica y los países en desarrollo, pero lo difícil es cómo.

Este asunto, de enorme importancia humanitaria y simbólica para los países en desarrollo, debía haber quedado resuelto a finales del pasado diciembre, pero hay cada vez más observadores que dudan de si se habrá llegado a una solución antes de la reunión ministerial de Cancún, el próximo septiembre. 

 

Huelga seguridad social cumplió cinco meses 

San Salvador, (ACAN-EFE).- La huelga que mantienen los médicos y trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) cumplió cinco meses sin que aún se vislumbre una solución negociada con el Gobierno.

El secretario general del Sindicato de Médicos del ISSS (SIMETRISSS), Isaías Cordero del Cid, aseguró hoy a ACAN-EFE que "no hay disposición" de parte del Gobierno para restablecer las conversaciones, estancadas desde principios de enero pasado. La huelga comenzó en el ISSS el 18 de septiembre pasado en contra de la privatización de la salud y luego se han sumado, por períodos, personal de otros hospitadel Colegio Médico y diversas organizaciones sociales.

"Me alegra que el Arzobispo diga la verdad, que ahora reconozca que nunca hubo diálogo. Su posición en aquel momento fue seguirle el juego al Gobierno", afirmó Cordero, en referencia a declaraciones del domingo pasado del Arzobispo de San Salvador, Fernando Sáenz Lacalle.

El prelado dijo que las partes, sobre todo los médicos, han mantenido posturas inflexibles y que ante ello la Iglesia no puede desempeñar acciones que faciliten una solución negociada al conflicto. Sáenz Lacalle; el Obispo Auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, y el Obispo de Zacatecoluca, Elías Bolaños, fueron designados por la Conferencia Episcopal para participar en las negociaciones, que comenzaron a mediados de noviembre pasado.

El dirigente sindical comentó que Rosa Chávez "intentó agilizar el diálogo, pero no pudo porque el Gobierno no estaba en disposición de negociar. No se han dado más pasos y lo que el Gobierno espera que nos derrumbemos, pero han sido pocos compañeros los que han regresado" a sus puestos.

Cordero no especificó la cifra de médicos que han regresado a trabajar en los distintos hospitales del ISSS, pero un portavoz de la institución dijo hoy a ACAN-EFE que suman 266 de los cerca de 800 que han apoyado la huelga. Según Cordero, las autoridades del ISSS tratan de mantener la imagen de que la situación ha tendido a normalizarse en los hospitales y han contratado nuevo personal, pero "médicos generales están dando consultas y tratamientos de especialistas".

Por su parte, el Gobierno ha insistido en que ha presentado varias propuestas a los médicos para que regresen a sus puestos, pero que no está en condiciones de aceptar el reintegro de los despedidos ni a pagar los salarios del tiempo holgado. Cordero dijo que mantienen esa demanda "y seguiremos aguantando, que nos queda. Mientras no se logren garantías laborales para el regreso no podemos regresar".

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Trabajadores del ISSS (STISSS), Ricardo Monge, dijo a ACAN-EFE que tras cinco meses de huelga "las negociaciones siguen paralizadas, en dos meses no ha habido ningún acercamiento, pero el Gobierno no logrará que el movimiento sea derrotado por el desgaste". Monge dijo que se preparan nuevas actividades de protesta y que el retorno de las 58 personas que han sido despedidas por participar en la huelga "es una demanda no negociable".

Los médicos y trabajadores, apoyados por numerosas organizaciones sociales, han realizado en los últimos cinco meses numerosas marchas y otras acciones para presionar al Gobierno. Monge destacó que los hospitales "continúan militarizados, pero la población ha comprendido que luchamos porque no se privaticen los servicios de salud y contamos con su apoyo".


 

Detectan más de 8.500 casos de malaria y 500 de dengue

Lima, 18 feb (EFE).- Más de 8.500 casos de malaria y unos 500 de dengue clásico se han registrado en Perú en lo que va de año, informó la Oficina General de Epidemología (OGE).

Según los datos recogidos por este organismo del ministerio peruano de Salud, durante las seis primeras semanas del presente año se han detectado un total de 8.734 casos de malaria y 554 casos sospechosos de dengue clásico, de los cuales 27 han sido confirmados.

La directora de la oficina de vigilancia de la OGE, Isabel Nakamoto, explicó que el número de casos disminuyó respecto al mismo periodo del año pasado, en el que se registraron un total de 10.144 casos de paludismo y 1.879 de dengue clásico. Nakamoto indicó que "el incremento de estas epidemias es esperado en esta época del año (verano) a causa del aumento de la temperatura, especialmente en la zona amazónica".

El departamento en el que se ha detectado un mayor número de afectados por estas epidemias es el de Loreto, en la amazonía peruana, donde se registraron 4.764 casos de malaria y 247 de dengue.

Para combatir estas enfermedades endémicas, la OGE cuenta con un sistema de vigilancia en todo el país formado por 4.600 unidades que informan semanalmente de la detección del incremento de casos. En el departamento norteño de Tumbes, en la frontera con Ecuador, se han detectado 337 casos de paludismo y cuatro de dengue.

Nakamoto explicó que actualmente se está trabajando conjuntamente con la provincia ecuatoriana de El Oro, fronteriza con Tumbes, donde la semana pasada se registraron 226 casos de malaria y 24 de dengue hemorrágico, para formar un cordón sanitario con el objetivo de disminuir el riesgo de propagación de las bacterias que causan estas enfermedades.

Informó de que las autoridades del departamento de Tumbes y la provincia de El Oro firmaron el pasado 15 de enero un acuerdo para llevar a cabo acciones conjuntas como la fumigación, la identificación y el tratamiento de criaderos y el intercambio de información.

Según los datos de la OGE, en el 2002 se registraron en Perú un total de 85.742 casos de malaria y 8.875 de dengue clásico de los que 1.990 fueron confirmados. En lo que respecta a la malaria, un 20 por ciento de los casos fueron del tipo "falciparum", que es el único de los tres tipos de paludismo que pueden conducir a la muerte. 

 

 

Alerta sindicalista sobre el sistema salud pública de A.Latina

Por Ruth E. Hernández Beltrán

Nueva York, (EFE).- Líderes sindicales de América Latina aseguraron hoy en Nueva York que el sistema salud en su región se encuentra en "estado delicado" como resultado de la privatización y la deuda externa.

Los representantes de la República Dominicana, Brasil y Colombia reclamaron, junto con representantes de Canadá, que los gobiernos latinoamericanos vuelvan a dar "prioridad" a la salud, así como a la educación, el desarrollo económico y político, que constituyen "la espina dorsal del progreso de las sociedades modernas".

Igualmente, hicieron un llamamiento a las organizaciones sociales, sindicatos y asociaciones sanitarias a que defiendan el sistema de salud público de sus respectivos países. Las peticiones fueron formuladas en Nueva York donde hoy se reunieron con líderes sindicales de la ciudad para pedir apoyo para sus luchas y dar a conocer la situación en sus países.

El encuentro fue convocado por la Organización Mundial por el Derecho de los Pueblos a la Salud, entidad creada hace un año y a la que se han afiliado representantes latinoamericanos en un intento por detener lo que llamaron "atropello" en contra del derecho de los pueblos a recibir servicios sanitarios de calidad.

El delegado de Colombia y congresista por el opositor Frente Social y Político, Alexander López, afirmó en declaraciones a EFE que, como resultado de la reforma de salud de 1993, se privatizó la mayor parte de los hospitales públicos, que brindaban servicios gratis a la población indigente.

Esos centros no prestan sus servicios a menos que el paciente pague por ellos, aseguró López, ex dirigente del Sindicato de las Empresas Municipales de Cali. "Se han dado casos en Colombia donde personas han muerto en las puertas de hospitales privados por falta de atención", aseguró.

Agregó que en los centros que todavía están en manos del gobierno, "no existen las condiciones para atender las necesidades de la población y cada día reciben menos fondos". Según declaró, el gobierno colombiano sólo asigna entre un tres y un cinco por ciento de su presupuesto para salud, educación y cultura y el presidente Alvaro Uribe se niega a aumentar la inversión para el área de la salud.

Un 45 por ciento del presupuesto se destina al pago de la deuda externa, un 25 por ciento para el gasto militar y un 20 por ciento para el funcionamiento del estado, explicó.

Dijo además que en Colombia hay unos 20 millones de ciudadanos que no pueden tener acceso a ningún tipo de servicio de salud y que esa cifra aumentará ya que muchos perderán sus empleos como resultado de la reforma laboral del pasado diciembre.

Por su parte, Juan M. Salas, del Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería, aseguró que la situación del sistema de salud en su país, la República Dominicana, "es muy preocupante". Afirmó que los trabajadores del sector han declarado a los hospitales públicos "en estado de emergencia" por no contar con los medicamentos ni los materiales necesarios para atender a los pacientes.

Según dijo, el pasado 1 de noviembre entró en vigencia la Ley de Seguridad Social bajo la cual los empleados públicos y privados aportan un 30 por ciento del coste del seguro médico y el resto lo subsidia el empresario.
"Es muy fácil para el gobierno decir que bajo esta nueva Ley le va a dar servicios de salud a todos los indigentes. Pero, ¿cuáles servicios, si los hospitales están totalmente vacíos?, cuestionó. Incluso, denunció que ha habido éxodo de profesionales de la salud, que han emigrado al sector privado debido a los bajos salarios.

"La Ley de Seguridad Social sólo se ha implantado de palabra ya que el gobierno ni siquiera ha asignado el presupuesto para ponerla en marcha ni ha comenzado a crear el banco de datos de los empleados que estarán acogidos al nuevo estatuto", advirtió.

Aseguró que la medida ya es "un fracaso" y manifestó su preocupación que ante esta situación el gobierno opte por privatizar el sistema de salud público.

 

Directora promete nueva estrategia de salud

Washington, (EFE).- La nueva directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses Periago, prometió hoy una nueva estrategia de salud que incluye un esfuerzo por reducir las desigualdades y la exclusión social en el continente.

Roses Periago, la primera mujer y argentina que dirige la OPS, asumió el cargo en una ceremonia realizada en la sede del organismo regional que este año cumplió un centenario de actividades. "Nos hemos comprometido con una estrategia para conseguir atención médica primaria, la promoción de la salud, la reducción de las injusticias y la exclusión social", señaló en un discurso.

La nueva directora, una cirujana graduada en la Universidad de Córdoba (Argentina) en 1969, dijo que su estrategia buscará convertir a la OPS en un foro en el que participen todos los sectores. Para ello tratará de buscar consensos y alianzas, y enfrentar lo que calificó como "las nuevas dimensiones de la salud en los procesos de la integración económica, social y política del continente". "El foco central de mi atención estará dirigido a trabajar en y con todos los países", manifestó.

Roses Periago, incorporada al organismo en 1984 como coordinadora de la Unidad de Epidemiología del Centro de Epidemiología del Caribe en Trinidad y Tobago, señaló que el continente enfrenta un momento especialmente difícil. Sus países son especialmente vulnerables ante "condiciones económicas desfavorables con un aumento de la pobreza, el envejecimiento de las poblaciones, la urbanización rápida y la degradación ambiental", dijo.

Roses señaló que dará importancia a la lucha contra el sida en el continente, especialmente en el Caribe, y a mejorar las condiciones de salud en países que considera prioritarios, como Haití, que encabeza la lista por porcentaje de personas infectadas.

La nueva directora de la OPS se trasladó a la República Dominicana en 1986 como epidemióloga y en 1988 fue designada representante del organismo y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1995 asumió la subdirección de la OPS integrando el grupo de subdirectores de la OMS y del grupo de gerencia de programas globales, los cuales ha presidido en dos períodos. 

 

 

Protesta de médicos contra seguros en Florida

Miami (EEUU), (EFE).- Más de trescientos médicos en el norte del estado de Florida cerraron un día sus consultorios en protesta por los altos costos de las pólizas de seguros por negligencia médica y exigieron la intervención de los legisladores. La manifestación se llevó a cabo en el condado de St. Johns, en las afueras del Flagler Hospital, y también participaron trabajadores del sector de la salud.

Los médicos se quejan de que las indemnizaciones que se están concediendo son demasiado elevadas y solicitaron a la Asamblea Legislativa del estado que fije un tope máximo a las compensaciones. El presidente del equipo médico del Flager Hospital, Miguel Machado, declaró que la situación es muy seria y advirtió que si los legisladores no actúan rápidamente, muchas personas podrían quedarse sin cuidado médico porque los galenos estarán imposibilitados para ejercer su profesión.

El gobernador de Florida, Jeb Bush, designó un equipo especial para que analizara la situación y éste recomendó que se fijara un límite de 250.000 dólares por pérdidas no económicas al máximo monto pagado a las víctimas de negligencia médica. La sugerencia está incluida en un informe que no menciona algún requisito para que las aseguradoras reduzcan las primas para los médicos.

La protesta de los médicos de St.Johns es la más reciente en Florida, después de que el pasado 27 de enero más de 800 galenos de los condados de Palm Beach, Broward, Martin y St.Lucie organizaran una manifestación. El presidente de la Asociación Médica de Florida, Robert Cline, ha dicho que los costos de las pólizas de seguros han aumentado 300 por ciento en un año en varias especializaciones.

Precisó que en California, por ejemplo, un médico especializado en obstetricia paga 60.000 dólares anuales por ese seguro, en comparación con los 200.000 dólares que pagaría en Florida. Según datos de la Asociación Médica de Florida, al menos 63 hospitales han cerrado en el estado en los últimos 15 años debido a los altos costos de ese seguro.

En 2002, un total de 130 pacientes presentaron demandas por las llamadas técnicamente "malas prácticas médicas" y recibieron importantes indemnizaciones.

Grupos de defensa a los pacientes también han protestado por separado contra la sugerencia del equipo de Bush, diciendo que no se le puede limitar el valor de la vida o de la salud de las personas. Galenos de Misisipi y Virginia Occidental también han protestado por la misma situación. 

 


Regresar a titulares Internacionales

Regresar a portada

Febrero del 2003