Oleo del maestro Demetrio Jiménez

 

Informe Especial

 

Informe epidemiológico 2002


SITUACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 

OBJETO DE VIGILANCIA INTENSIFICADA EN SALUD PUBLICA.  

COLOMBIA, 2002  

 

SIVIGILA

Subdirección de Epidemiología. Instituto Nacional de Salud
Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Salud

En lo corrido del presente año y debido al aumento en los casos de sarampión presentados durante el primer semestre del año, uno de las prioridades fue el fortalecimiento de las acciones relacionadas con la vigilancia y control de las Enfermedades Inmunoprevenibles, a fin de garantizar el mejoramiento de las coberturas para reducir no solo la incidencia si no la severidad de los casos. De otra parte se estuvo alerta ante los casos de Encefalitis Equinas tanto Venezonala como del Este, considerando las movilizaciones de animales y de personas a través del país, así como de los demás eventos de notificación establecidos como de carácter obligatorio. A continuación se presentan los comportamientos de los eventos de notificación durante el presente año.  

 

MALARIA  

La malaria representa un grave problema de salud en el 85% del territorio rural colombiano situado por debajo de los 1600 m.s.n.m con condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la enfermedad, estimándose que entre 18 a 24 millones de personas se encuentran en riesgo de enfermar o morir por esta causa.

El total de casos reportados al SIVIGILA al final de 1998, año en el cual la transmisión de malaria se observó influenciada por el fenómeno del niño, alcanzó 188.379 casos, (datos del SIVIGILA y del programa ETV); en el año 1999 se informaron 71.012 casos de malaria; para el año 2000, se reportaron 139.637 casos confirmados correspondiendo a un IPA de 5.23 por 1000 hab, siendo la especie predominante la P. vivax con un IVA de 3.33 por 1000 hab y un IFA de 1.89 por 1000 hab.  (Gráfica 1)

 

Gráfica 1. Total de casos de Malaria por P. falciparum y P. vivax. Colombia 1998 a 2002

Fuente: SIVIGILAS 1998 a 2002 y Programa de ETV.

Durante el año 2001, fueron reportados un total de 112.581 casos de las cuales el 65.2% corresponden a P. vivax y el 33.1% a P. falciparum. A pesar del alto número registrado de casos, se es consciente del importante subregistro que se presenta en la notificación sobre todo en los departamentos de alto riesgo como Chocó, Nariño, Guaviare y Antioquia. En el 2001, el IPA fue de 12.10 x 1.000 hab, el IFA de 6.16 x 1000 hab y el IVA de 5.93 x 1.000 hab. Los departamentos con IPA mayor promedio nacional fueron: Guaviare (75.1 x 1.000 hab), Córdoba (54.45 x 1.000 hab), Chocó (46.43 x 1.000 hab), Caquetá (44.74x 1.000 hab) y Nariño (33.97 x 1.000 hab).

Hasta la semana epidemiológica 52 del año 2002, se reportaron 139.542 casos de malaria de los cuales el 55.7%  (77.757) fueron por P. vivax, el 43.1%  (60.167) por P. falciparum y el 1.15% (1.618) por malaria mixta (Gráfica 1). El comportamiento observado por departamentos no ha cambiado. Los municipios con mayor IPA fueron Tierralta, Valencia y El Libertador en Córdoba con 30.266,41 x 1.000 hab, 20.731,56 y 50.271,0 respectivamente y Tadó y Certeguí del Chocó con 48.549,49 x 1.000 hab y 23.289,67.

Por regiones, se observó en Amazonía, hasta la semana epidemiológica 52 del año 2002, un IPA promedio de de 12.17 y una mediana de 12.24. El departamento con IPA más alto que la mediana regional fue Amazonas con 17.03 x 1000 hab.  

En la región Orinoquía, el IPA promedio fue de 19.31 y la mediana de 11.96. Los departamentos con IPA más alto que el regional fueron Guaviare con 51.73 x 1000 hab, Vichada con 24.47 x 1.000 hab y Vaupés con 36.72 x 1.000 hab. (Tabla No 2). En la región centro oriente, el IPA promedio de malaria fue de 0.63 y la mediana 0.35.  El IPA más alto con respecto a la mediana se encontró en el departamento de Norte de Santander con 2.08 x 1000 hab.

En la región occidental pacífica, el IPA promedio fue de 18.29  y la mediana 13.81.  Los IPAs más altos con respecto a la mediana regional fueron los de Antioquia con 30.71 x 1000 hab, Chocó con 40.19 x 1000 hab, Valle con 20.69 x 1.000 hab y Nariño con 40.09 x 1.000 hab.

En la región de la costa atlántica, el IPA promedio fue en el 2002 de 8.06 y la mediana 0.73. El IPA que sobrepasó la mediana regional, se presentó en Córdoba con 61.15 x 1000 hab y Santa Marta distrito especial con 7.74 x 1.000 hab.

A pesar de que hasta la fecha no se registraron epidemias regionales relevantes, el potencial de transmisión epidémica se ha incrementado a expensas de un aumento en la vulnerabilidad, producida por migraciones y desplazamiento de susceptibles, por la receptividad del medio debido a cambios climáticos y a las alteraciones medioambientales derivadas de los cultivos ilícitos entre otros. Igualmente, la falta de regularidad y sostenibilidad de las actividades de vigilancia y control de  vectores en los departamentos en alto riesgo y la persistencia de modelos verticales, puntuales y costosos en crisis explican parte de la problemática.  

 

DENGUE  

En Colombia la incidencia del dengue clásico y el dengue hemorrágico ha venido aumentando de manera constante llegando a estar actualmente gran parte de la población  del país en riesgo de desarrollar estas enfermedades debido a los altos índices de infestación por Aedes aegypti en gran parte de los municipios situados por debajo de los 2.000 msnm, a la circulación de varios serotipos del virus del dengue y al gran número de personas susceptibles al serotipo 3 que habitan en las zonas de riesgo.

La tasa de incidencia de dengue clásico, desde 1978 ha sido fluctuante con tendencia al incremento a través del tiempo (17.389 casos en 1990; 57985 casos notificados en 1998 año epidémico y en 1999 se notificaron 20013 casos). De igual forma desde el primer caso de Dengue hemorrágico (DH) en diciembre de 1989, en Puerto Berrio (Antioquia), se ha observado en el país una tendencia al rápido incremento en el número de casos, al presentarse 1,4 casos por 100000 hab en 1994 a 5.17 casos por cien mil habitantes en 1998 y a contar con una tasa de 334.27 por 100000 habitantes en 2002. Situación que se observa de igual manera en el comportamiento de la mortalidad, la cual pasó de 0,01 defunciones por 100000 hab en 1995 a 0,07 defunciones por cien mil habitantes en 2002.

En el año 1999, los departamentos con mayores tasas de incidencia de dengue por 100.000 habitantes fueron: Arauca (882), San Andrés(334.9), Huila (207.9), Santander (158.3), Norte de Santander (157.4) y Casanare (123.9), en tanto para el 2000 fueron Caquetá (350), Arauca (208.4), Casanare (135.7), Huila (280.55), Norte de Santander (144.3) y Santander  (113.42). En el año 2001, el total de casos reportados de Dengue llegó a 61.910 de los cuales el 89.3% corresponden a dengue clásico y el 10.7 a hemorrágico.

 

Gráfica 2. Total de casos de Dengue Clásico y Hemorrágico. Colombia 1998 a 2002.

Fuente: SIVIGILAS 1998 a 2002 y Programa de ETV.

Hasta la semana epidemiológica 52 del año 2002, se han notificado 81.831 casos de dengue clásico con un promedio de 2.553 casos y una mediana de 1.422 casos. La tasa promedio nacional llegó a 256.14 x 100.000 hab y la mediana a 178.87 x 100.000 hab. Los departamentos con tasas mayores de la mediana nacional para dengue clásico fueron: Santander 437.56 x 100.000 hab, Quindío 1.424,78 x 100.000 hab, Sta Marta con 817.35 x 100.000 hab y Arauca con 831.44 x 100.000 hab (Gráfico 2).

En cuanto a dengue hemorrágico se han informado hasta la semana 52, 5.245 casos, con una tasa promedio de 13.11 x 100.000 hab y la mediana de 4.39 x 1000.000 hab. Los departamentos con tasa mayor para dengue hemorrágico a la mediana nacional han sido: Sta Marta con 99.42 x 100.000 hab, Santander con 29.88 x 100.000 hab, Santa Marta 99.42 x 100.000 hab, Huila con 64.50 x 100.000 hab y Valle con 40.99 x 100.000 hab (Tabla 1).

De otra parte ha sido importante la identificación de los serotipos circulantes en el país encontrando hasta el momento los serotipos 1, 3 y 4 de dengue (Tabla 1).

 

Tabla 1: Tasas de dengue clásico y hemorrágico x 100.000 hab en Colombia, hasta la semana epidemiológica 52 del año 2002.

Nombre Depto. Clásico Hemorrágico Población Tasa clásico Tasa hemorrágico Serotipo circulante
AMAZONAS   0 74.403 0 0  
ANTIOQUIA 2.134 225 5.531.889 38,58 4,07  
ARAUCA 2.134 13 256.664 831,44 5,06  
ATLANTICO 3.271 11 917.895 356,36 1,2 D1
BARRANQUILLA 4.572 7 1.305.334 350,26 0,54 D1
BOLIVAR 479 5 1.137.799 42,1 0,44  
BOYACA 592 115 1.385.182 42,74 8,3 D1
CALDAS 1.539 13 1.133.792 135,74 1,15 D1
CAQUETA 1.248 110 436.859 285,68 25,18  
CARTAGENA 239 1 952.523 25,09 0,1  
CASANARE 794 29 301.387 263,45 9,62  
CAUCA 42 13 1.299.255 3,23 1  
CESAR 1.813 79 997.579 181,74 7,92  
CHOCO 70 1 410.116 17,07 0,24  
CORDOBA 2.664 128 1.352.280 197 9,47  
CUNDINAMARCA 2.487 439 2.226.234 111,71 19,72  
GUAVIARE 584 4 123.560 472,64 3,24 D1, D3, D4
HUILA 3.997 615 953.423 419,23 64,5  
LA GUAJIRA 785 4 500.030 156,99 0,8 D1, D3
MAGDALENA 293 7 922.206 31,77 0,76  
META 1.304 32 729.021 178,87 4,39  
NARIÑO 33 1 1.690.353 1,95 0,06  
NORTE DE STDER. 4.329 199 1.405.296 308,05 14,16 D4
PUTUMAYO 260 1 350.705 74,14 0,29 D1, D3
QUINDIO 8.306 116 582.966 1.424,78 19,9 D1, D3
RISARALDA 4.161 172 976.967 425,91 17,61  
SANTA MARTA 633 77 77.446 817,35 99,42  
SANTANDER 8.815 602 2.014.591 437,56 29,88 D3
SUCRE 785 174 824671 95,19 21,1  
TOLIMA 5.690 282 1.304.949 436,03 21,61 D1, D3
VALLE 12.526 1.770 4.318.193 290,08 40,99  
VAUPES     31.234 0 0  
VICHADA     88.899 0 0  
Total 76.579 5.245 36.613.700 209,15 14,33  
PROMEDIO NAL 2.553 169   256,14 13,11  
MEDIANA NAL 1.422 32   178,87 4,39  

 

Fuente: SIVIGILA Ministerio de Salud.  Instituto Nacional de Salud. 2000-2002.  

El riesgo de dengue está ampliamente extendido, toda vez que la infestación por A. aegypti se ha convertido en un problema que involucra a un gran número de municipios localizados por debajo de los 2.000 metros snm. En 125 municipios localizados en 22 departamentos del país se han detectado índices aédicos mayores de 35%. En municipios como Puerto Colombia (Atlántico), Puerto Boyacá (Boyacá), Dorada (Caldas), Girardot (Cundinamarca), Ciénaga (Magdalena), Tumaco (Nariño), Villavicencio (Meta), San Andrés (San Andrés), Arauca (Arauca), Florencia (Caqueta) y Cartagena, los índices de Breteau son mayores de 30.  

 

LEISHMANIASIS  

El total de casos reportados al SIVIGILA en el año 2000, fue de 3.898 casos de leishmaniasis en todas sus formas, en 2001 fueron informados 3.265 casos y en el 2002, 5.620 casos de los cuales el 97.2% (5.464) corresponden a casos de leishmaniasis cutánea. Este aparente aumento no obedece a brotes de la enfermedad si no al mejoramiento de la vigilancia de este evento y al ajuste de la información por parte de los departamentos (Gráfica 3).

Se resalta de igual forma, la reducción en la notificación de casos SIN ESPECIFICAR, toda vez que se ha presentado un mejoramiento en los procesos de clasificación del evento, y por tanto el mejoramiento de las acciones de control y las acciones de atención a los pacientes.

 

Gráfica 3.

Fuente: SIVIGILA Ministerio de Salud.  Instituto Nacional de Salud. 2000-2002.

 

 

FIEBRE AMARILLA 

Durante el año 2002 se confirmaron 19 casos de fiebre amarilla selvática.  De acuerdo con la información histórica recopilada en el Instituto Nacional de Salud en el periodo comprendido entre  1.991 y 1.999,  se confirmaron en el INS un total de 26 casos con un promedio de 2.5 casos de fiebre amarilla por año. Desde el año 2.000 el número de casos ha ido en incremento y para este año el número de casos superó el valor histórico máximo de la década de 7 casos en 1996 (Gráfica 4).

 Gráfica 4. Casos de Fiebre Amarilla. Colombia 1991 – 2.002.



Fuente: SIVIGILA

El comportamiento en el tiempo durante el año de 2002  (Gráfica 5) presenta 3 picos claros, el primero de los cuales ocurrió en el mes de mayo a expensas de un brote en el municipio de Miraflores (Guaviare); el segundo en agosto nuevamente en Guaviare en la vereda el Limón del municipio de San José y un tercer cluster en el tiempo presentado en el departamento del Casanare; este cluster no tiene una aglomeración clara en el espacio ya que se presenta en 3 municipios diferentes sin embargo se evidencia histopatológicamente 2 muertes en Monos Aluatta por fiebre amarilla; esta sería entonces la fuente de infección en el departamento del Casanare, a diferencia del departamento del Guaviare, donde al parecer la fuente de infección es el hombre mismo. 

 Gráfica 5. Casos de Fiebre Amarilla. Colombia 2.002.


Fuente: SIVIGILA

 

Además de los departamentos involucrados en los conglomerados, otros departamentos como Meta y Amazonas también presentaron casos. Es de resaltar la adecuada investigación de los casos que se realizó por parte de todos los departamentos que este año tuvieron casos. Incluida la vigilancia de micos Araguatos realizada en el departamento del Casanare.

Los pacientes afectados, se encuentran en edades tienen entre 7 y 72 años, con una mediana de 23 años. El 84% son hombres y las 3 mujeres diagnosticadas se captaron como contactos de pacientes fallecidos en las investigaciones de caso realizadas. En 8 de los 19 pacientes se estableció relación con cultivos de la hoja de coca, reafirmándose nuevamente el hallazgo del año 2001 que evidencia la presencia del evento en personas que provienen de “áreas no endémicas” y sin vacuna que se trasladan a estas áreas para subsistir, siendo entonces blanco fácil de la infección.

Este año solo el 42% de los casos (8/19) se diagnosticaron mediante histopatología; los restante 11 casos el diagnóstico se hizo mediante la prueba de ELISA desarrollada en el Instituto Nacional de Salud, siendo esta una de las herramientas fundamentales en la mejoría de la vigilancia, ya que ante casos clínicos compatibles, con IgM (+) se desencadena toda la acción de control del posible brote, que implica vacunación masiva a mayores de 1 año y en adultos de 15 a 45 en áreas predefinidas, educación al personal de salud en el diagnóstico clínico y en los métodos de confirmación por laboratorio, búsquedas de otros casos, levantamientos entomológicos y el establecimiento de vigilancia centinelas para el seguimiento de las zonas.

 

ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (EEV)  

En el año 2001, se presentaron 5 casos de EEV provenientes en su totalidad del departamento de Santander a diferencia de lo ocurrido en el 2000, en donde el reporte final fue de 9 casos provenientes de los departamentos de Arauca, Cesar y La Guajira.

Para el año 2002, hubo un aumento de casos de encefalitis equina venezolana y de Encefalitis Equina del Este en equidos. Es así como en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Córdoba y Magdalena se estableció con circulación de virus de encefalitis equina del este y en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Córdoba y Santander circulación de virus de encefalitis equina venezolana. Sin embargo solo se confirmó un caso humano de Encefalitis Equina Venezolana (Subtipo I D), procedente de  Barrancabermeja, Santander.

Ante la presencia de otros posibles casos y como parte de la vigilancia rutinaria, es pertinente adelantar las acciones de vigilancia animal y humana (utilizando definiciones de caso sensibles), vigilancia entomológica, control de vectores y seguimiento de casos así como enfatizar en estrategias de IEC que permitan la participación de la población de forma activa en los procesos de vigilancia y control.

 

RABIA

El total de casos reportados para el 2001, fue de 114 casos ante 113 del año 2000. Para el año 2002, se informaron 78 casos con una disminución comparado con los años anteriores del 24.7%. (Gráfica 6).

 

Gráfica 6. Rabia animal en Colombia 2000 a 2002

Fuente: SIVIGILA Ministerio de Salud.  Instituto Nacional de Salud. 2000-2002.

 

En relación con el comportamiento por departamentos, los que registraron mayor número de casos fueron en su orden Magdalena, Arauca, Córdoba, Atlántico, Bolívar y Barranquilla; a estas entidades territoriales corresponde el 71.9% de los casos del país. Del total de casos reportados el 69.2% se presentó en Bovinos, el 20.5% en caninos y el 10.2% en otras especies (zorros, equinos, porcinos, murciélagos). Para el año 2002, la cobertura de vacunación canina fue del 40% a partir de datos parciales suministrados hasta el momento por los departamentos.  

Es por este motivo que se ha dado prioridad al abastecimiento de los departamentos de mayor riesgo en el suministro de biológico además de continuar con el desarrollo de estrategias de control de los focos ante la presencia de casos. Es necesario que todas las entidades territoriales del nivel departamental, evalúen la capacidad existente en sus municipios para el desarrollo de acciones de vacunación y de acuerdo con dicha evaluación, establezcan un plan de acción para complementar los municipios en el desarrollo de la misma, siendo este un aporte indispensable para el control de los casos de rabia humana. Con relación a estos últimos, durante el 2002 no se presentó ningún caso, pero se mantiene la vigilancia en las zonas de número aumentado de casos animales.

 

Continúa.......

 


Regresar a Portada