Novedades




Comer pescado reduce riesgo de Alzheimer  

Londres, 24 (EFE).- Los ancianos que comen pescado o marisco al menos una vez a la semana tienen menos riesgo de sufrir la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia, según una investigación publicada por el "British Medical Journal". 

El estudio, hecho por la Universidad "Victor Segalen" de Burdeos (Francia), ha concluido que los ácidos grasos contenidos en el aceite de pescado reducen la inflamación del cerebro y ayudan al desarrollo cerebral y a la regeneración de las células nerviosas. La investigación se basa en el seguimiento de los hábitos alimenticios y la salud mental de un grupo de 1.674 personas de 68 años de edad durante un período de siete años. 

Al principio, ninguno de los participantes en el estudio, todos residentes en el sur de Francia, padecía ninguna clase de demencia, pero transcurridos los siete años se detectaron 170 casos de demencia, de los cuales 135 tenían su origen en el mal de Alzheimer. Los científicos de la universidad francesa comprobaron que aquellos ancianos que habían comido pescado o marisco una vez a la semana, como mínimo, registraron un menor riesgo de padecer demencia que quienes descuidaban el consumo de esos alimentos en su dieta. 

Así, los resultados revelaron una clara relación entre el consumo de productos marinos y la reducción de la probabilidad de sufrir demencia entre personas de avanzada edad, asociación que no se dio entre el consumo de carne y esa enfermedad mental. Comer pescado -concluyen los autores del estudio- tiene un "efecto protector" para el cerebro y puede explicar el hecho de que su consumo habitual durante la infancia ayude a conseguir mayores logros académicos, algo ya contrastado por otras investigaciones. 

 

Activista contra SIDA continua labor a pesar de amenazas 

Pekín, EFE).-El activista chino Wan Yanhai, recientemente encarcelado durante un mes por publicar documentos supuestamente clasificados sobre las cifras de enfermos del sida en China, seguirá su lucha pero con una mayor cautela por temor a una nueva detención, informa el diario South China Morning Post. "Pienso que debo continuar mi trabajo según la ley china, sin embargo, me resulta muy difícil saber dónde está el límite, por lo que debo prestar más atención a los secretos de Estado que no puedo difundir", manifestó Wan en rueda de prensa. 

Aunque ha registrado con éxito su Fundación para la Lucha contra el Sida en Pekín con la ayuda del Ministerio de Industria y Comercio, Wan y sus compañeros no dejan de buscar fórmulas que les permitan trabajar sin ofender a las autoridades, tarea que parece ser bastante complicada. A pesar de la mayor voluntad del Gobierno chino para afrontar esta enfermedad, demostrada por la puesta en libertad de Wan, los activistas anti SIDA continúan trabajando en un clima de gran peligrosidad. 

El trabajo de Wan es muy arriesgado debido a que continuamente denuncia evidencias de las campañas gubernamentales para la donación de sangre durante la década de los años 90 en los llamados "poblados del SIDA" de la provincia de Henan, donde hasta un 80 por ciento de sus habitantes están infectados. Wan declaró que al menos tres millones de personas en Henan "son portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la epidemia en esa provincia, con un total de 90 millones de habitantes, será pronto peor que en Sudáfrica". 

Por su parte, el Gobierno central niega esas cifras y sostiene que en todo caso "el número de infectados de SIDA en China no alcanza el millón y medio". Wan no está seguro de poder visitar los poblados, ya que esto podría provocar su detención y el disgusto de las autoridades chinas, tal y como ocurrió con su colaborador Li Dan, quien fue arrestado por filmar testimonios de enfermos en esas aldeas. Pese a las dificultades, Wan está decidido a seguir informando a los afectados por esta enfermedad y a educar a los jóvenes para que tomen medidas, ya que según sus palabras "existe un gran desconocimiento de esta plaga entre la población china".

 

Fiestas de Bótox: inyecciones antiarrugas con aperitivos 

Por Natalia Martín Cantero 

San Francisco (EEUU), (EFE).- Las "fiestas de Bótox", reuniones informales donde entre aperitivo y copita de vino se inyecta a las asistentes un tratamiento para las arrugas, ganan cada día más adeptas en Estados Unidos, a pesar de la desaprobación de la comunidad médica. Como si de acudir a la peluquería o hacerse la pedicura se tratase, un creciente número de estadounidenses, en su mayoría mujeres, acude frecuentemente a las llamadas "fiestas de Bótox". 

En estas reuniones, que se llevan a cabo en los lugares más variopintos -desde yates hasta clubes de campo, pasando por gimnasios y oficinas privadas de doctores- un experto ofrece a las asistentes una charla sobre el Bótox, aperitivos, en algunos casos unos vinos y, a la postre, inyecciones de botolinum. Esta sustancia, que las autoridades estadounidenses aprobaron en el mes de abril para uso cosmético, actúa en cantidades muy diluidas bloqueando los impulsos nerviosos que causan las contracciones que a su vez dan lugar a arrugas. 

Dicho de otra manera, una inyección de Bótox es capaz de planchar el rostro. Aunque la sustancia se había usado desde hacía tiempo para otros fines -tratamiento de la parálisis cerebral o los espasmos musculares, entre otros- su uso cosmético es reciente y ha supuesto toda una revolución para las que pretenden conservar eternamente un aspecto juvenil. 

Las clientes acuden a estas reuniones, que en muchas ocasiones se celebran durante los fines de semana o por las noches, atraídas por el ambiente informal, las recomendaciones de amistades y por los descuentos. En San Francisco (California), por ejemplo, los precios de las inyecciones para eliminar las patas de gallo rondan los 320 dólares, frente a los 450 dólares que cuesta el mismo tratamiento en la mayoría de las consultas "oficiales". En cuanto a las arrugas en el ceño, desprenderse del gesto que costó toda una vida diseñar sale por unos 240 dólares en las fiestas (en lugar de 400). 

Buena parte de la comunidad médica está seriamente preocupada por el uso de Bótox en estos ambientes, ya que suele ser distribuido por personal no cualificado y, en muchas ocasiones, con alcohol de por medio. Tres asociaciones profesionales, la Academia Americana de Dermatología, la Sociedad de Cirujanos Plásticos y la de Cirujanos Plásticos Faciales se han manifestado en contra de estas "fiestas", y advierten de las posibles complicaciones cuando Bótox -una de las sustancias más tóxicas que existen- se administra de manera inadecuada. 

En una reciente encuesta entre los 2.500 miembros de la Sociedad Americana de Cirugía Dermatológica, por ejemplo, el 41 por ciento de los médicos señaló que había tenido pacientes con complicaciones a causa de tratamientos dermatológicos, buena parte de ellos ocasionados por esta sustancia. Los especialistas que organizan estas fiestas caseras señalan que constituyen una manera como otra cualquiera de atraer clientela, y no ven nada de malo en ofrecer el tratamiento en lugares distintos a las consultas médicas. 

Según la mayoría de las pacientes, las inyecciones no duelen, pero, por consejo de los médicos, no han de inclinar la cabeza en varias horas, ni fruncir el ceño o poner caras raras. En la mayoría de los casos, los resultados aparecen cuatro días después de haberles sido suministradas las inyecciones, cuyos efectos duran cuatro meses. Pasado ese tiempo, el bufé del Bótox está servido de nuevo. Los críticos aseguran que el tratamiento no sólo es caro, peligroso y vano, sino que además proporciona una expresión facial que, más que joven, parece congelada. O sea, que la arruga aún es bella. 

 

Satisfacción ante avances para erradicar la malaria 

Washington,  (EFE).- La comunidad científica mundial reaccionó complacida ante el anuncio de que investigadores de nueve países han descifrado la secuencia genética de la malaria y del mosquito que la transmite. Un artículo de la revista Science indicó que la conclusión del trabajo realizado por más de 150 científicos podría abrir un nuevo frente en los esfuerzos por desarrollar medicinas para curar la enfermedad, vacunas para prevenirla e insecticidas para eliminar los mosquitos. 

"Es un momento extraordinario en la historia de la ciencia", afirmó en Ginebra el responsable del programa de investigación sobre enfermedades tropicales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Carlos Morel. El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, indicó que "este es un día histórico en que celebramos un logro sin precedente y un enorme avance en nuestra comprensión de la enfermedad". 

Para revelar el código genético del Plasmodium, los científicos utilizaron los mismos métodos empleados para descifrar el genoma humano, el de las ratas y la mosca de la fruta. Según Malcolm Gardner, del Instituto de Investigación del Genoma en el estado de Maryland, fue mucho más difícil descifrar el genoma del Plasmodium Falciparum que el humano. "Es un enorme rompecabezas con muchísimas piezas que no siempre se ajustan", expresó. Pero, por otra parte, Gardner indicó que ese genoma, con sólo 5.300 genes, es uno de los más pequeños de los cuales se ha logrado establecer la secuencia. En comparación, el genoma humano tiene alrededor de 35.000 genes mientras que el mosquito Anopheles Gambiae está conformado por unos 14.000 genes. Añadió que alrededor de un 60 por ciento de las proteínas del parásito eran hasta ahora desconocidas. "A pesar de décadas de investigación, no sabemos tanto sobre este virus como creíamos", expresó. 

Anualmente la malaria causa la muerte de entre uno y 2,7 millones de personas, principalmente en Africa. En las zonas más afectadas alrededor de un 40 por ciento de los bebés mueren debido a la enfermedad. Hasta ahora existen sólo tres medicinas efectivas para el tratamiento de la malaria: la quinina, extraída de la corteza de un árbol peruano, la cloroquina y la artemesinina, basada en un remedio utilizado por los chinos hace más de 2.000 años. "Pero lo que necesitamos realmente son medicinas mucho mejores y, sobre todo lo que es más importante, una vacuna", indicó el doctor Stephen Hoffman, investigador de una empresa privada.

 

Aprobaron en California el Acta de Derechos de los Médicos 

Sacramento, (EFE).- El gobernador de California firmó el Acta de Derechos de los Médicos que establece límites al número de pacientes que cada galeno tiene que atender en acuerdo con seguros privados y demanda que los aseguradoras no anulen las coberturas de pacientes que están en tratamiento. 

El gobernador Gray Davis dijo a través de una declaración que leyó el subsecretario de prensa, Ross López, que la ley AB-2907 o Acta de los Derechos de los Médicos en California, intenta elevar la calidad de la sanidad como lo prometió hace 3 años al ocupar la gobernatura. 

La legisladora que elaboró la ley, Rebeca Cohn, dijo por su parte que esta carta de protección a los derechos de los médicos "no es perfecta pero es un primer paso para mejorar la calidad de los servicios de salud en beneficio de los pacientes y los profesionales" de la salud. "Quiero hacer una analogía. Pienso que el sistema de los seguros de salud (privados) en California es como un paciente con una enfermedad que ha durado muchos años" y que no tiene aún visos de componerse afectando a los residentes del estado y a los profesionales", dijo Cohn. 

Señaló que desde que comenzó a elaborar la iniciativa de ley tuvo noticias de 150 tipos de tratamientos y procedimientos que "expiraron" en los contratos de los seguros médicos, dejando a muchos pacientes sin la atención que habían iniciado y necesitaban continuar. Esa es una de las razones por las que muchos médicos en ese estado optan por no continuar la relación que tienen con las aseguradoras, tratando de no abandonar a los pacientes necesitados. 

La secretaria de Servicios Humanos y de la Salud de California, Diana Bonta, dijo por su parte que aunque la medicina privada no es parte de su área comprende que el Acta de Derechos de los Médicos vendrá a ayudar a los galenos a cumplir el deseo que los llevo a estudiar esa profesión. "Durante años he viajado por los condados y he encontrado médicos que lamentan que no pueden practicar la medicina de la manera que se habían propuesto al ser estudiantes, ayudando a la gente", dijo Bonta. 

 

 


Regresar a portada

Octubre del 2002