Internacionales



 

Profesionales de la salud sufren violencia laboral 

Ginebra, (EFE).- Uno de cada dos profesionales del sector de la salud en el mundo sufren violencia en su lugar de trabajo, lo que pone en peligro la calidad de la atención sanitaria, la productividad y el desarrollo, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

La violencia en los hospitales y otros centros de salud en todo el mundo es un problema creciente y además casi el 25 por ciento de los incidentes violentos en el trabajo se produce en este sector, explicó en rueda de prensa un especialista en seguridad y salud internacional de la OIT, Vittorio di Martino. 

Otro dato que destaca el estudio es que el personal de ambulancias es el más expuesto, pero la posibilidad de que las enfermeras sufran episodios de violencia en el trabajo es tres veces mayor que en otros grupos profesionales. Di Martino destacó también que la violencia psicológica es más frecuente que la física y que entre el 40 y el 70 por ciento de las víctimas muestran fuertes síntomas de estrés. A eso se añade el enorme coste que provoca este problema, que en algunos casos supone hasta le 3,5 por ciento del Producto Interior Bruto, señaló el experto. 

El informe señala el caso de Estados Unidos, donde los trabajadores sanitarios se enfrentan a un riesgo 16 veces mayor de sufrir incidentes violentos que otros, o en Brasil, donde el 46,7 por ciento sufrieron al menos un incidente de violencia física o psicológica en 2001. Ante este problema, la OIT ha elaborado unas "Directrices marco para tratar la violencia laboral en el sector de la salud", para ayudarles a combatir el miedo, las agresiones, la humillación e incluso el homicidio en sus lugares de trabajo. 

Los expertos abogan por evaluar y disminuir los riesgos con medidas preventivas, así como reducir al mínimo las repercusiones de la violencia y evitar que se repita. Para ello es necesario desarrollar una cultura del lugar de trabajo centrada en la persona y basada en la dignidad, la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la cooperación.

 

EPA advierte sobre peligros del plomo

Washington, (EFE).- La Agencia de Protección Ambiental (EPA) instó a la comunidad a tomar medidas de prevención contra el envenenamiento con plomo, que causa graves daños en la salud de los latinos y personas de bajos recursos. Como parte de la semana de la prevención contra la contaminación con este metal, la EPA destaca la importancia de realizar pruebas médicas de plomo en los niños, y en los hogares evitar, por ejemplo, los peligros de la pintura a base de este elemento. 

Según las estadísticas más recientes del Centro de Control de Enfermedades (CDC), un mayor porcentaje de niños mexicoamericanos, en comparación con los anglos, presentan un elevado nivel de plomo en la sangre. Las estadísticas revelan que los niños de hogares de bajos ingresos son más afectados por este problema, porque tienden a vivir en edificios más viejos que todavía no han eliminado las fuentes de este metal altamente tóxico en paredes u otros sitios. Los niños de seis años o menos tienen un riesgo mayor de exposición al envenenamiento por el plomo ya que sus cuerpos y sus sistemas nerviosos están en vías de desarrollo. 

Este envenenamiento en los niños, aún en niveles bajos, puede ocasionar problemas en su desarrollo, incapacidades de aprendizaje y de audición, además de problemas de comportamiento. "En 1978 aproximadamente 15 millones de niños tenían niveles elevados de plomo en su sangre. Para el 2002, el número de casos ha bajado significativamente", manifestó la administradora de la EPA, Christie Whitman. "A pesar de que hemos logrado grandes avances en la reducción de estos casos, el plomo continúa siendo un riesgo crítico de salud al cual se enfrentan miles de niños diariamente", agregó. 

La EPA, entidad que debe asegurar que los urbanizadores cumplan con las medidas destinadas a eliminar el plomo, instó a los padres de familia solicitar a sus proveedores de salud que realicen una prueba de plomo para sus hijos. Además deben consultar con los propietarios de su residencia, si esta fue construida antes de 1978, para asegurar que están cumpliendo las normas legales en cuanto a la eliminación de este elemento en la pintura. Este puede encontrarse en la pintura del interior de la residencia, no tiene sabor ni olor, por lo cual es muy difícil de detectar si no se hacen las pruebas adecuadas. 

Este metal, utilizado por muchos años en productos como la pintura, ha sido vinculado a una amplia gama de problemas de salud. Las fuentes primarias de exposición al metal incluyen la pintura a base de plomo que se está deteriorando, el polvo y la tierra contaminados de este metal en las zonas residenciales. Desde la década del ochenta, la EPA y otras entidades han estado eliminando este elemento de la gasolina, reduciéndolo en el agua potable, y tratando de disminuirlo en la contaminación industrial del aire, además de prohibir o limitar su uso en productos del consumidor, incluyendo la pintura residencial. 

El envenenamiento por el plomo es el peligro de salud ambiental número uno para los niños, según la CDC. A largo plazo, el metal puede tener efectos muy severos en un niño, como problemas de aprendizaje, reducción de crecimiento físico, hiperactividad, función deficiente del oído, y lesiones en el cerebro. Si son detectados a tiempo, estos efectos se pueden disminuir, reduciendo el contacto con el plomo y siguiendo un tratamiento médico. 

 

Gallo asegura que es posible vacuna contra SIDA

Viena, (EFE).- El investigador estadounidense Robert Gallo, uno de los descubridores del sida y actual director del Instituto de Virología Humana de la Universidad de Maryland (EEUU), aseguró en esta capital que la vacuna contra ese virus que desarrolla dicho centro podría tener éxito pronto, tras años de labor infructuosa. "Soy optimista, pues científicos de mi instituto han desarrollado una vacuna que ha demostrado en tres tipos de animales que inmuniza contra varias cepas del sida. Tenemos motivos para confiar en que también funcione así en las personas y creo que en 2004 podremos ver los primeros resultados", aseguró Gallo en una conferencia pronunciada esta noche en la universidad de Veterinaria de Viena. 

Gallo avanzó que "en las próximas Navidades tendremos ya los primeros resultados -de nuestros experimentos con la vacuna- en monos". En su opinión, ni siquiera los países industrializados se pueden sentir a salvo del sida por pensar que sólo ellos cuentan con una terapia que hace efecto, dado que "el mundo se encuentra en llamas -en cuanto al sida- en muchas regiones. La epidemia se expande de forma dinámica y la situación empeora". "Estuve el pasado verano en Calabria (Italia) y vi a lo largo de 200 yardas de carretera prostitutas procedentes de Africa. Si alguien echa una ojeada a la situación en el este de Europa es imposible creer que ese problema no vaya a volver a azotar" a esta región, indicó. 

Uno de los problemas a que se enfrentan los investigadores que buscan un remedio definitivo contra el sida es la aparición constante de nuevas cepas del virus y la incapacidad del sistema inmunológico para atacar a cada una de las mutaciones que este origina en su fusión con las células sanas. 

 

ONG acusan a EEUU de "torpedear" convención antitabaco 

Ginebra, (EFE).- Estados Unidos está "torpedeando" las negociaciones en Ginebra de la primera convención mundial contra el tabaco, "haciendo el trabajo sucio" de las tabacaleras, denunció en Ginebra la Red para la Responsabilidad de las Transnacionales del Tabaco (NATT). "Frente a las amenazas estadounidenses de no firmar el tratado si contiene un lenguaje demasiado firme, la mayoría de los países reclaman medidas estrictas que pongan coto a los abusos de las grandes tabacaleras", afirma esa red de ONG, entre ellos la estadounidense Infact, especialmente activa en los pasillos del centro de congresos donde se negocia en Ginebra. 

Según NATT, "lo mejor que podría hacer Estados Unidos es quedarse al margen y dejar que los más de 150 países que quieren una convención fuerte", es decir vinculante, "sigan avanzando" en sus trabajos para reducir el consumo mundial de un producto que mata ya anualmente a casi cinco millones de personas. NATT recuerda que Washington ha boicoteado una serie de acuerdos internacionales sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Así Washington no ha firmado o ratificado la convención sobre los derechos del niño, el tratado de Ottawa contra las minas antipersonal, el tratado de Kioto para la reducción de los gases que contribuyen al efecto invernadero, el Tribunal Penal Internacional, la Convención sobre la Biodiversidad ni la Declaración de la ONU sobre los Pueblos Indígenas. 

En la primera semana de la actual ronda de negociaciones sobre la convención contra el tabaco, Estados Unidos adoptó, según esas ONG, "posiciones extremas" sobre los asuntos centrales del documento, distanciándose de la mayoría de los otros países. Mientras que más de un centenar de países señalaron que la Convención Marco sobre el Control del Tabaco debe anteponer la salud pública al comercio, Estados Unidos defiende que el tabaco y el comercio "se apoyan mutuamente", denuncian las ONG. La red NATT ha decidido por todo ello conceder a Estados Unidos, como antes a otros países como Japón, Alemania y China, la dudosa distinción que lleva el nombre del icono de la publicidad del tabaco "Marlboro Man" y que las ONG otorgan aquí a quienes "defienden posiciones favorables a la industria del tabaco a expensas de la salud pública". 

 

Bush propone política de medicamentos genéricos 

Washington, (EFE).- El presidente George W. Bush, anunció propuestas que bajarían levemente los precios de los medicamentos recetados, principalmente para las personas mayore. "El propósito es que los medicamentos genéricos sean más asequibles, especialmente para nuestros ciudadanos de mayor edad", dijo el presidente en la Casa Blanca. El anuncio fue hecho poco antes de las elecciones, lo que fue cuestionado por legisladores demócratas.

El costo de los medicamentos y otros asuntos referidos al cuidado de la salud de las personas mayores, y el sistema federal de jubilación conocido como el Seguro Social, son algunos de los asuntos que más preocupan a los votantes, según las encuestas. "El año pasado el precio promedio de la receta para un medicamento de marca fue de 72 dólares", dijo Bush. "El precio promedio de la receta para un medicamento genérico fue de menos de 17 dólares". 

El presidente sostuvo que, si se aplican las normas que él propuso, que permitirían una mayor venta de medicinas genéricas, la factura nacional por medicamentos bajará en unos 3.000 millones de dólares anuales. El líder de los demócratas en la Cámara Baja, Richard Gephardt, dijo que por fin la administración Bush reconoció el problema del alto costo de las medicinas, pero que "las nuevas medidas del presidente son una estrategia cínica que no lograrán resolver este problema". El legislador agregó que Bush no apoyó varias medidas propuestas en la Cámara y en el Senado que hubieran reducido directamente el costo de los medicamentos de prescripción. 

Las leyes de patentes de Estados Unidos reservan para el inventor de un compuesto medicinal los derechos exclusivos durante 11 años, y después otras empresas pueden fabricar los medicamentos genéricos que se venden a precios más bajos. El año pasado las ventas totales de medicamentos con receta en Estados Unidos alcanzaron un valor de 154.500 millones de dólares, y los medicamentos genéricos representan casi la mitad de todas las prescripciones expendidas en el país. Las propuestas de Bush, que entran ahora en un prolongado proceso de discusión pública y que no se sabe cuando entrarían en vigor, modificarían el método por el cual un medicamento de marca queda librado a la producción genérica. 

Bush propuso que se restrinja a uno solo el recurso que una compañía farmacéutica pueda usar ante la Comisión Federal de Comercio para impedir que su producto salga de su dominio exclusivo. Además, las farmacéuticas sólo podrían bloquear por 30 meses la salida al mercado de drogas más baratas. Bush también propuso que se haga mucho más estricto el método por el cual se juzga si una firma farmacéutica solicita una nueva patente o solo ha introducido modificaciones secundarias en un medicamento para que parezca como nuevo. La iniciativa de Bush, que será implementada por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA), está enfocada a no reducir directamente el precio de las medicinas, si no que fomenta la competencia comercial, con la esperanza que ésta lleve a una reducción de precios, que aumentan un 20 por ciento cada año. 

 

Posturas siguen distantes en TRIPS y salud

Ginebra, (EFE).- Las posturas entre países "continúan distantes" en las negociaciones sobre protección de patentes y salud pública que se celebran en Ginebra bajo la presidencia del embajador de México, Eduardo Pérez Motta, pese a la premura del tiempo, dijeron a EFE fuentes de la Organización Mundial de Comercio (OMC). 

Los países en desarrollo y desarrollados no llegaron a un acuerdo en la sesión informal del Consejo TRIPS (Aspectos de la Propiedad Intelectual y Comercio), celebrada a última hora del jueves, y en la que el presidente del grupo presentó un borrador mientras India y el grupo de países en desarrollo anunciaron que preparan una nueva propuesta. La próxima reunión formal del Consejo TRIPS será del 25 al 27 de noviembre, en Ginebra, y el mandato que han recibido los negociadores establece que hay que llegar a una solución para final de año. 

Lo que está en juego es la posibilidad reclamada por las naciones en desarrollo de permitir importaciones paralelas de un fármaco bajo patente sin respetar el acuerdo TRIPS, y sin que la eventual violación sea llevada al órgano de solución de disputas comerciales de la OMC. El mayor problema se les plantea a los países con poca o nula capacidad de producción farmacéutica, que no podrían beneficiarse de las llamadas "licencias obligatorias" por las que un país puede saltarse una patente sin el consentimiento del titular y producir localmente a precio asequible un genérico que necesita para atender sus necesidades imperiosas de salud pública. 

El documento presentado por el presidente del grupo negociador, que ha tratado de conciliar las diferentes posturas de los Estados miembros, establece un sistema de dos fases: todos los países del grupo de menos desarrollados podrían beneficiarse "automáticamente" de las importaciones paralelas. Otros países en desarrollo serían elegibles para acogerse a ese sistema en caso de carecer de capacidad productora, aunque tendrían que demostrar sobre la base "de una lista de criterios objetivos" que o no tienen capacidad de fabricación farmacéutica o que es insuficiente. 

El borrador del presidente también plantea salvaguardas para garantizar que la "licencia obligatoria" es para la exportación a un país determinado y que los fármacos no se desvían a terceros países. También se espera del Estado beneficiario de la importación de los medicamentos que necesita que "adopte medidas razonables" para garantizar su re-exportación a otros mercados mediante el control de la distribución en su territorio nacional. El país que necesitase recurrir a ese tipo de importaciones paralelas por imposibilidad de producir localmente el producto bajo el sistema de licencia obligatoria tendría que notificarlo simplemente al secretariado de la OMC, aunque no tendría que esperar ninguna decisión al respecto. 

Ambas partes no han llegado tampoco a un consenso sobre si las partes del acuerdo TRIPS que permiten excepciones a los derechos de patente y establecen condiciones -entre ellas la de que el objetivo sea "abastecer el mercado interno"- deben ser reescritas, ser objeto de una "interpretación autorizada" o de una exención por un período de tiempo prolongado para ciertos países en desarrollo. Así se discute qué se entiende por "mercado interno" en el caso de un país en desarrollo miembro de un acuerdo de comercio regional, y el borrador del presidente señala que debería referirse no sólo al del Estado en cuestión, sino al mercado regional. 

 

Es necesario evaluar inocuidad transgénicos 

Ginebra, (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) insistió en la necesidad de evaluar la inocuidad de los alimentos transgénicos, aunque resaltó que nunca se ha podido demostrar que su consumo tenga efectos perjudiciales para los seres humanos. En un documento titulado "20 preguntas sobre los alimentos genéticamente modificados (GM)", los expertos de la OMS señalan que todos los productos de este tipo que están actualmente en el mercado han pasado los controles precisos y "es improbable" que supongan un riesgo para la salud humana. 

El estudio, cuyo objetivo es responder a las cuestiones que más a menudo se plantean en torno a esta polémica cuestión, recuerda que el desarrollo y comercialización de los OGM comenzó por la posibilidad de reducir su precio o aumentar su valor nutricional y duración. Estos alimentos introducen una mayor resistencia a enfermedades causadas por insectos o virus a los vegetales, así como más tolerancia a los herbicidas. Sobre los posibles efectos negativos de estas modificaciones, la OMS indica que la resistencia a los insectos se logra incorporando a la planta el gen productor de toxinas de la bacteria Bacillus thuringiensis, que se usa como un insecticida convencional en la agricultura y que es inocuo para el consumo humano. 

La resistencia viral se consigue a través de la introducción de un gen de ciertos virus que causan enfermedades en los vegetales y la tolerancia a herbicidas mediante un gen de una bacteria que le confiere resistencia. Los tres problemas principales discutidos son las tendencias a provocar una reacción alérgica, la transferencia de genes y el cruzamiento lejano. Por el momento, las pruebas realizadas no han hallado efectos alérgicos en relación con los alimentos genéticamente modificados que hay en el mercado. Sin embargo, la OMS aboga por el uso de tecnología sin genes de resistencia a antibióticos para evitar la "baja probabilidad" de que se produzca una transferencia genética a células del organismo o a bacterias del tracto gastrointestinal. 

Lo que sí existe es un riesgo real de que se desplacen genes de vegetales genéticamente modificados a cultivos convencionales o especies silvestres, así como de que se produzcan combinaciones de cultivos procedentes de semillas convencionales con aquellos desarrollados usando cultivos genéticamente modificados. Esto puede tener un efecto indirecto sobre la inocuidad y la seguridad de los alimentos, por lo que algunos países han adoptado estrategias para reducir la combinación, incluyendo una clara separación de los campos dentro de los cuales se desarrollan cultivos OGM y los convencionales. 

Los expertos también señalan que hay que evaluar los efectos de estos alimentos teniendo en cuenta las características ecológicas del medio ambiente en el que tendrá lugar la introducción, así como la capacidad de los OGM para introducir los genes de ingeniería genética en poblaciones silvestres. Pero las investigaciones son más complicadas de lo que parece ya que los diferentes organismos genéticamente modificados incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes, lo que significa que cada uno de estos alimentos y su inocuidad debe ser evaluado individualmente. 

 

Sistema sanitario al borde del colapso 

Buenos Aires, (EFE).- El sistema sanitario estatal de Argentina está al borde del colapso debido a la fuerte reducción del presupuesto destinado a la salud, asegura un informe de la agrupación Médicos del Mundo difundido en Buenos Aires. El documento indicó que Argentina, hasta la devaluación del peso respecto al dólar en enero pasado, era el segundo país de Latinoamérica en inversión sanitaria pública. "En estos momentos -señala el informe-, con un gasto de 184 pesos (unos 49 dólares) per cápita en salud, está por detrás de países como Bahamas, Uruguay, Barbados, Chile, Brasil, Panamá, Venezuela y Costa Rica". 

Según Médicos del Mundo, ese deterioro del sistema sanitario fue consecuencia de que "el presupuesto destinado a esta área se redujo en 2002 el 30 por ciento con respecto al año anterior, de 23.900 millones de dólares a 20.300 millones de pesos (5.384 millones de dólares)". En enero pasado, el Gobierno argentino ordenó una devaluación de la moneda y, desde entonces, el peso ha perdido más de dos tercios de su valor respecto al dólar estadounidense, con el cual tuvo una paridad de "uno a uno" durante casi 11 años. 

El informe se realizó con el objetivo de conocer las rpercusiones de la crisis económica en el ámbito de la salud, durante los meses de junio, julio y agosto de 2002 en 18 hospitales de todo el país. De acuerdo con la opinión de la organización, la bajada en los gastos destinados a la salud pública afectó fundamentalmente a la compra de insumos descartables, lo que llevó a algunos centros asistenciales consultados a practicar la "re-esterilización" de materiales. En más del 90 por ciento de los hospitales estudiados se produjo una drástica reducción de la disponibilidad de elemento desechables complejos (válvulas, prótesis, catéteres, suturas mecánicas, entre otros), y en menor medida de desechables no complejos (guantes, jeringas, agujas, por ejemplo). 

Como consecuencia directa de esa disminución en los gastos, el 75 por ciento de los centros sanitarios admitió esterilizar material desechable. "Sólo los hospitales especializados que tienen una severa política de control de infecciones no están llevando a cabo esta práctica cotidiana en los centros bonaerenses", informó el organismo. Además, dos terceras partes de los hospitales han tenido que cerrar alguna de sus áreas por esta falta de materiales, generalmente neonatología, un sector de quirófanos o parte de terapia intensiva. 

Según Médicos del Mundo, esa carencia de materiales santarios y la falta de presupuesto para la reparación motivaron que algunos equipamientos médicos estén inutilizados. "En dos tercios de los hospitales visitados se suspendieron, o redujeron a niveles mínimos, prácticas que se realizaban habitualmente, como las tomografías computadas, estudios radiológicos contrastados, estudios bajo anestesia general y endoscopias, en otros", agrega el documento. El Gobierno ha declarado la emergencia sanitaria hasta el 31 de diciembre próximo con el objetivo de garantizar la provisión de medicamentos a hospitales públicos y la atención sanitaria en todo el país ante la grave crisis económica y social que sufre este país suramericano. 

 

76 millones de latinoamericanos sin agua potable 

Por Mónica Medel 

México, (EFE).- Unos 76 millones de latinoamericanos carecen de agua potable y sólo un 14 por ciento de las aguas residuales que se producen en la región son tratadas, según el documento base de la Conferencia Ministerial de las Américas sobre el Agua, que se realizó en la capital mexicana. La reunión congregó a 24 ministros del continente para discutir medidas sobre la conservación y saneamiento del agua. 

"La contaminación por aguas residuales sin tratar es uno de los mayores problemas ambientales de América Latina y El Caribe, pero no ha recibido atención suficiente", señala el texto. En Latinoamérica, menos de la mitad de la población está conectada a sistemas de alcantarillado -contra el 76 por ciento de Estados Unidos o Canadá-, mientras que uno de cada tres habitantes sólo cuenta con letrinas o fosas sépticas. 

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los países del subcontinente requieren una inversión promedio anual de unos 10.000 millones de dólares para mejorar su cobertura de agua potable y alcantarillado. A juicio de diversos especialistas, la mejora de estos servicios debe pasar por la inclusión de nuevas tecnologías a bajo coste, una mayor participación del sector privado y el fortalecimiento de la capacidad del Estado para regularlos y establecer políticas para hacerlos accesibles a toda la población. 

En la mayoría de los países latinoamericanos el Estado ofrece actualmente los servicios de agua potable y alcantarillado, y para garantizar la cobertura no refleja los costes de operación y mantenimiento en las tarifas y opta por los discutidos subsidios. El documento se manifiesta contrario a estos beneficios por considerar que tienden a favorecer a la población de mayores recursos que ya cuenta con los servicios, mientras que los pobres pagan entre un 12 y un 15 por ciento de su ingreso familiar "por un servicio poco confiable e inseguro". 

América tiene una de las mayores concentraciones de agua dulce en el mundo. Con sólo un 13,6 por ciento de la población mundial, alojada en el 31,3 por ciento de la superficie terrestre, dispone del 46,5 por ciento del agua dulce, la mayor parte en Latinoamérica. El continente ha incrementado sus necesidades de agua en los últimos cincuenta años al duplicar su población, pasando de 400 millones de habitantes en 1950 a más de 800 millones en 2000, a lo que se agrega el aumento del agua usada en riego agrícola. 

La superficie potencial de riego en Latinoamérica se estima en 77,8 millones de hectáreas, el 66 por ciento de las cuales se distribuye sólo en cuatro países: Argentina, Brasil, México y Perú. El 73 por ciento del agua que se extrae en la región es con fines de riego agrícola, principalmente para el cultivo de cereales, por lo que se les percibe "como el gran villano de la seguridad hídrica". Los cereales, específicamente el maíz, el trigo y el arroz, junto con los cultivos hortofrutícolas y viñedos en el Cono Sur, representan más de la mitad de la superficie total regada en Latinoamérica. El problema es que el sistema de riego no ha cambiado en años y los niveles de eficiencia apenas rondan el 30 por ciento, lo que implica un enorme desperdicio del líquido que debe ser corregido. 

El documento también destaca que el agua es una de las más importantes fuentes de energía del continente y a través del desarrollo de proyectos hidroeléctricos "ha jugado un papel importante en el desarrollo económico nacional y regional". "América Latina y El Caribe cuentan con alrededor del 22 por ciento del potencial hidroeléctrico mundial (700.000 megavatios). Sin embargo, su capacidad instalada es sustancialmente menor (125.000 megavatios)", señala el texto. 

 

Producirá droga contra el Sida a bajo costo 

Asunción, (EFE).- Paraguay producirá drogas a bajo costo para el tratamiento de los enfermos de SIDA dentro de un programa que prevé una ayuda regular de las autoridades sanitarias de Brasil, informó la prensa local. 

El director del Programa de Lucha contra el Sida, Nicolás Aguayo, anunció que un proyecto presentado por su organismo fue escogido por el Ministerio de Salud Pública de Brasil para elaborar medicamentos "anti retrovirales genéricos". El plan, dotado de una ayuda anual de 100.000 dólares, incluye capacitación y transferencia de tecnología y apunta a reducir los costos de los medicamentos empleados para el tratamientos del SIDA. "Esto quiere decir que nos transferirán tecnología para que podamos producir medicamentos que significarán costos inferiores de entre el 70 y 80 por ciento", agregó Aguayo, al precisar que uno 60 pacientes fueron seleccionados para recibir asistencia gratuita por el proyecto. 

En Paraguay hay alrededor de 2.000 infectados con el virus VIH, de los cuales unos 300 son tratados con drogas "anti retrovirales" de forma gratuita por el Programa de Lucha contra el SIDA, organismo dependiente del Ministerio de Salud, a pesar de la carencia de fondos que padece. 

 

Cada año 1,6 millones de personas mueren por violencia 

Ginebra, (EFE).- Cada año 1,6 millones de personas mueren en el mundo a causa de la violencia y esto es sólo la punta del iceberg, ya que la mayoría de los casos permanecen en secreto, según el "Informe Mundial sobre la violencia y salud", de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recientemente publicado. 

Los conflictos armados, pero también la violencia contra las mujeres, los niños y los ancianos o los suicidios son los responsables de estas muertes, cuyo número no deja de aumentar, lo que no significa que no se pueda luchar contra este problema, añade el informe. La prevención es el mejor medio de combatir la violencia, que es la causa de la muerte del 14 por ciento de los hombres y del 7 por ciento de las mujeres, y esto pasa por obtener compromisos políticos a todos los niveles y financieros, además de por un reconocimiento público de sus efectos en las familias, sociedades y culturas. 

Los expertos que han elaborado el informe, afirman que la violencia tiene mucho que ver con las desigualdades entre hombres y mujeres y con las diferencias sociales que exponen a amplias capas de la población a un gran riesgo, especialmente durante las épocas de crisis económicas. Pero "ningún país, ningún colectivo, está a salvo de la violencia", recuerda el documento. 

Algunos de los terribles datos que ofrece el estudio son que cada minuto es asesinada una persona -1.424 diarias-; se produce un suicidio cada 40 segundos y cada hora mueren unas 35 personas como consecuencia directa de un conflicto armado. En el siglo XX, 191 millones de personas perdieron la vida como consecuencia directa o indirecta de un conflicto y más de la mitad eran civiles. Según el informe, las mujeres son las que corren más riesgos en entornos domésticos o familiares y, aunque es difícil obtener cifras exactas, una de cada cuatro mujeres será víctimas de violencia sexual por parte de su pareja en el curso de su vida. Casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por sus maridos o parejas actuales o anteriores, un porcentaje que se eleva hasta el 70 por ciento en algunos países. 

La violencia está también entre las principales causas de mortalidad entre la población de 15 a 44 años y, además, por cada joven muerto por esta causa, entre 20 y 40 sufren lesiones que requieren tratamiento. Las peleas y la intimidación son comunes entre los jóvenes y el abuso del alcohol es una de las circunstancias que desencadenan esa violencia. A eso se añade el tráfico ilegal de armas y drogas a nivel mundial, que es un factor de riesgo especialmente para los jóvenes. En ese sector de la población el suicidio es la cuarta causa de muerte y la sexta de mala salud y discapacidad. 

Respecto al maltrato de menores, los datos de algunos países indican que aproximadamente el 20 por ciento de las mujeres y entre el 5 y el 10 por ciento de los hombres han sufrido abusos sexuales durante la infancia. Los ancianos son uno de los rostros más ocultos de la violencia, con hasta un seis por ciento que asegura haber sufrido algún tipo de maltrato, problema que además tiene muchas probabilidades de aumentar en muchos países en los que la media poblacional envejece rápidamente. 

Toda esta violencia tienen además importantes consecuencias económicas para las naciones y se calcula que en los países donde la situación es más grave, los gastos sanitarios causados por estos hechos representan más del cinco por ciento del Producto Interior Bruto. Los Gobiernos deben poner en marcha planes de acción que incluyan mecanismos de evaluación y colaboración, así como una efectiva recolección de datos en hospitales, comisarías o centros comunitarios para poder tener una imagen más realista de lo que ocurre, porque los expertos consideran que la mayoría de los casos de violencia nunca se llegan a conocer. 

Los sistemas nacionales de salud deben garantizar la atención adecuada y de calidad a las víctimas de toda forma de violencia y ofrecer servicios de readaptación. "La violencia no es inevitable ni constituye un componente intrínseco de la condición humana", afirmó en una rueda de prensa el director del departamento de prevención de traumatismos y violencia de la OMS, Etienne Krug. Aunque algunos estudios apuntan a factores biológicos e individuales, que pueden explicar la predisposición hacia un comportamiento violento, con frecuencia se añaden elementos familiares, sociales, culturales y externos para crear situaciones en las que es probable la aparición de la violencia. 

Entre las recomendaciones del informe está el ofrecer programas de educación y prevención en la escuela desde la etapa preescolar, así como para los padres; combatir la pobreza y la desigualdad social y entre sexos y realizar campañas a través de los medios de comunicación para modificar las mentalidades, los comportamientos y las normas sociales. 

 


Regresar a titulares Internacionales

Regresar a portada

Octubre del 2002