Oleo del maestro Demetrio Jiménez

 

Informe Especial

 

Mortalidad Evitable 2002


INFORME POR MUNICIPIOS MORTALIDAD POR CAUSAS EVITABLES

COLOMBIA 2002

Sistema de Vigilancia en Salud Pública 

Boletín Semana Epidemiológica 41 de 2002

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

 

Dando continuidad a la generación de informes sobre los eventos incluidos en el SIVIGILA con referencia a mortalidad por causas evitables, presentamos a continuación un análisis de tasas de mortalidad por municipios, en el cual se empleó la notificación realizada a través de los departamentos entre las semanas epidemiológicas 1 a la 39 del presente año por el SIVIGILA y las proyecciones de población del DANE.

Esta información tiene como objetivo brindar a los departamentos herramientas que permitan focalizar la problemática de mortalidad en los municipios de su jurisdicción y que se evalúen indicadores con el fin de que se inicie un trabajo conjunto entre municipio y departamento para generar alternativas de solución integrales que permitan mejorar la salud de la población.

 

MORTALIDAD POR DENGUE

De 1.113 municipios del país a través del SIVIGILA han notificado muertes por dengue 20 municipios.  En la tabla 1 se presenta la relación por departamentos y municipios de muertes y se encuentran resaltados los municipios que presentan una tasa de mortalidad por encima del percentil 75 (3.52 por 100.000).

 

Tabla No. 1.  Tasa de mortalidad por dengue por municipio.  Fuente:  SIVIGILA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  




 

MORTALIDAD POR MALARIA

De 1.113 municipios a través del SIVIGILA han notificado muertes por malaria 20.  Los municipios que se encuentran resaltados en la tabla 2 son aquellos que tienen una tasa de mortalidad por encima del percentil 75 (6.49 por 100.000).  En Nariño, Cauca y Chocó se ubican el mayor número de muertes por malaria.

Tabla No. 2.  Tasa de mortalidad por malaria por municipio.  Fuente:  SIVIGILA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE CINCO AÑOS

De 1.113 municipios, a través del SIVIGILA han notificado muertes por EDA en menores de cinco años 73.  Es importante resaltar que en el departamento de Atlántico de los 23 municipios que tiene, 11 han notificado muertes por esta causa y de éstos seis tienen una tasa de mortalidad por encima del percentil 75 nacional (57.07 por 100.000 menores de 5 años).  En Caquetá de los 16 municipios que tiene, siete han notificado muertes por EDA en menores de cinco años.  En Vichada de cuatro municipios, dos han notificado muertes.  El municipio de San Eduardo en Boyacá tiene la tasa de mortalidad más alta del país (434.78).

En la tabla 3 se presentan los datos por departamento y municipio y se resaltan los que están por encima del percentil 75 (57.07 por 100.000 menores de 5 años).

 


Tabla No. 3.  Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años por municipio.  Fuente:  SIVIGILA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuación Tabla No. 3.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MORTALIDAD POR IRA EN MENORES DE CINCO AÑOS

De 1.113 municipios 78 han notificado muertes por IRA en menores de cinco años.  De estos, 20 tienen tasas de mortalidad por encima del percentil 75 nacional (75.21 por 100.000 menores de 5 años), los cuales se encuentran resaltados en la tabla.  Es de resaltar que en Santander de los cinco municipios que han notificado muertes por IRA, cuatro tienen tasas de mortalidad por encima del percentil 75 nacional (75.21 por 100.000 menores de 5 años).  El municipio de Caruru en Vaupés tiene la tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años más alta del país (299.40).  Ver Tabla 4.

 

Tabla No. 4.  Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años por municipio.

 

 

Continuación Tabla No. 4.

 

 


 

MORTALIDAD MATERNA

De 1.113 municipios, 126 han notificado muertes maternas al SIVIGILA, de éstos, 32 tienen una tasa de mortalidad por encima del percentil 75 nacional (2.12 por 1000 nacidos vivos), los cuales se relacionan en la tabla 5.

Es de resaltar que en el Departamento de Boyacá de 11 municipios que han notificado muertes maternas, siete tienen tasas de mortalidad por encima del percentil 75 nacional (2.12 por 1000 nacidos vivos).

 

Tabla No. 5.  Tasa de mortalidad materna por municipio.  Fuente:  SIVIGILA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

MORTALIDAD PERINATAL

De 1.113 municipios, 578 han notificado al SIVIGILA muertes perinatales hasta la semana epidemiológica 39 del presente año y de éstos, 145 presentan las tasas de mortalidad por encima del percentil 75 nacional (6.53 por 1.000 nacidos vivos).

En esta tabla 6 se observa que en 20 departamentos el 50% o más de sus municipios les han notificado muertes perinatales.

 

Tabla No. 6.  Número de municipios por departamento que notificaron muertes perinatales en las semanas epidemiológicas 1-.39 de 2002.  Fuente:  SIVIGILA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla No. 7.  Municipios que tienen tasas de mortalidad perinatal superiores al percentil 75 nacional (6.53 por 1.000 nacidos vivos).  Fuente:  SIVIGILA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En esta tabla 7 se observa que en los departamentos de Caldas, Huila y Vaupés,  el 50% o más de sus municipios tienen una tasa de mortalidad materna superior al percentil 75 nacional (6.53 por 1.000 nacidos vivos).

Ocupan los cinco primeros lugares en notificación de mortalidad perinatal los municipios de Soacha, Jordan, Cubará, Villa de Leiva y San José de Miranda. (tabla 8).

Tabla 8.  Municipios que ocupan los cinco primeros lugares en tasa de mortalidad perinatal.  Fuente:  SIVIGILA

 

 

 

 

 

 

 


DISCUSION

 

Debe tenerse en cuenta que si bien la notificación de muertes por causas evitables a través del SIVIGILA se ha generado por un esfuerzo de los departamentos con el objetivo de tener información trazadora de calidad de los servicios de salud y el acceso de la población a los mismos, se tienen aún grandes debilidades en el sistema.

Infortunadamente la gran mayoría de los departamentos no han realizado un análisis serio  de estos eventos tanto en el ámbito departamental como municipal.

Hasta 1.999 puede establecerse que entre SIVIGILA y las estadísticas vitales del DANE hay un gran subregistro, que ha llevado a evaluar la forma en la que se debería seguir vigilando este tipo de eventos.

Sin embargo, más allá de eso, los datos con los que se cuenta por SIVIGILA deberían permitir a los departamentos conocer la situación municipal y enfocar así las actividades necesarias para impactar en la reducción de estos indicadores.

Generalmente se observa que a través del Plan de Atención Básica se formulan proyectos en pro de la mujer y la infancia, pero valdría la pena preguntarse si estos proyectos se han formulado con un enfoque de riesgo, es decir evaluando cada escenario municipal y las soluciones que se adecuen a esa realidad, con la participación de la comunidad y de los responsables dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud de esa jurisdicción.

Estos datos que se presentan deben brindar una herramienta a los departamentos para evaluar la situación real, y si son o no el reflejo de la realidad local. 

Es necesario que las direcciones locales de salud sean participes activos de este proceso de análisis de información, pues es allí donde se deben tomar los correctivos.  Es una tarea fundamental de los departamentos realizar asistencia técnica y seguimiento a las actividades locales, solo a través del departamento se pueden complementar actividades y fortalecer la gestión local, de lo contrario los municipios, no todos, seguirán esperando a que sea el departamento o la nación quienes asuman sus responsabilidades en salud pública.

Teniendo en cuenta que la información es necesaria para enfocar actividades es importante:

·         Crear o reactivar los comités de estadísticas vitales en los departamentos y los grupos de estadísticas vitales en los municipios.

·         A través de estos comités, generar un espacio en el cual se analice la situación local y con la participación intersectorial e interinstitucional se generen proyectos que respondan a la problemática de mortalidad en cada jurisdicción.

·         Incentivar el registro del 100% de muertes en el ámbito local y la participación de la comunidad en la notificación de muertes no registradas.

·         Es necesario desarrollar proyectos de investigación que permitan profundizar en el conocimiento de factores determinantes de la ocurrencia de muertes en el nivel local.

Para más información comunicarse a msaboya@ins.gov.co, o a los teléfonos 2207700 Ext. 541-323

  


Regresar a Portada