Reportaje

 

Personaje del Año 2001

Germán Velásquez

Coordinador del Programa de Medicamentos de la O.M.S.

Nuestro Personaje del año 2001 en Salud Colombia es Germán Velásquez, el único funcionario colombiano en la Organización Mundial de la Salud. El Dr Velásquez, filósofo manizalita, ex Jesuita, economista doctorado en La Sorbona, tiene una amplia experiencia de trabajo humanitario en el nivel internacional. Antes de ingresar a la OMS, permaneció 8 años en África (Mozambique y Malí), trabajando como asesor de los Ministros de Salud en áreas de salud pública, economía de la salud y medicamentos. Trabajó con la Industria farmacéutica internacional en Asia y Europa en diversos puestos directivos, y desde hace cerca de 14 años se encuentra vinculado al Programa de Medicamentos Esenciales y Política farmacéutica de la Organización Mundial de la Salud, al nivel de la Sede y de todas las Regiones de la OMS particularmente la Región de las Américas. Actualmente es Coordinador del Programa de Medicamentos en la sede de la OMS en Ginebra.

El Dr. Velásquez ganó en el año 2001 la más importante batalla por la salud en el mundo, al liderar el movimiento que defendió el derecho de los pueblos y los países pobres, con epidemias tan graves como el SIDA -como fue el caso de Sudáfrica y después de Brasil-,  al acceso equitativo a los medicamentos, reclamando  justicia en los precios, por encima de las antes inamovibles patentes de la industria farmacéutica, que permiten fijar precios exorbitantes durante los primeros 20 años de lanzado el producto.  Su victoria final tuvo lugar en la reunión de la Organización Internacional del Comercio, donde 142 países firmaron la declaración que colocó la salud de los pueblos por encima de los derechos de propiedad intelectual y los intereses de la industria farmecéutica. Semejante logro motivó sin duda alguna la selección del Dr. Velásquez como el personaje del año en Salud Colombia.


    

Germán Velásquez

Elegido personaje del año en Salud Colombia  por su destacado papel en el concierto mundial, en la defensa de la vida y de los derechos de los pacientes, especialmente frente a los precios de los medicamentos patentados. O también, como quedara recogido en la Reunión de Doha (Qattar), por considerar que el derecho a la salud debe estar por encima de los derechos comerciales y la propiedad intelectual.

Pero Velásquez fue también noticia el año anterior  por haber sido objeto de amenazas en Río de Janeiro, en Miami y en Ginebra, en las que las alusiones a su trabajo en el tema de los medicamentos fueron directas. Recuérdese igualmente que Estados Unidos acababa de declarar al SIDA como asunto de seguridad nacional.

Sin embargo Velásquez es un personaje con otras características muy interesantes: 

Primero porque es un economista, y en un sector cada vez más polarizado entre lo sanitario y lo económico, resulta particularmente llamativo por su actitud beligerante y decidida en defensa de lo social por encima de lo económico.  No deja de ser paradójico dada la experiencia colombiana, escoger como personaje del año en salud  a un economista. Claro que, aparte de ser economista, es un filósofo.

En segundo lugar, referencia importante, por cuanto en los pasillos de las organizaciones internacionales se rumora que varios países están postulando su candidatura para la Dirección General de la Organización Panamericana de la Salud.  Ni Colombia ni el grupo Andino han tenido un director de la OPS, la más antigua organización de cooperación internacional en Salud del Mundo, que justamente cumple 100 años en el 2002.

 

Reportaje

S.C.- Usted es ahora ampliamente conocido por causa de las amenazas de que fuera objeto hace algunos meses, amenazas que para la opinión pública tuvieron que ver con su participación en los debates sobre patentes de medicamentos, licencias obligatorias y comercio internacional. Sin embargo para Salud Colombia es importante informar a su público, especializado en el sector salud, de que se trata. Que es lo que esta en juego. Hay una notable confusión de términos cuya trascendencia probablemente no se conozca suficientemente. Globalización , OMC, TRIPS, patentes, licencias obligatorias, importaciones paralelas, etc. Tal vez, en una perspectiva histórica, nos pueda ilustrar al respecto.

G.V.- El termino globalización, además de describir las actuales tendencias económicas mundiales, designa una estrategia de desarrollo basada en la liberalización de los mercados y en la premisa de que el libre desarrollo del comercio  potenciaran al máximo el desarrollo económico. Sin embargo, tal como lo señala el Informe sobre el desarrollo humano ”la globalización tiene sus ganadores y sus perdedores… los países pobres a menudo salen perdiendo porque las reglas del juego los perjudican, sobre todo en lo que se refiere al comercio internacional” Y la Ronda de Uruguay y la creación de la Organización Mundial del Comercio no han logrado un balance entre las obligaciones y los beneficios para los estados y la sociedad en general. La OMC es creada al final de la Ronda de Uruguay en 1995, pero existía desde los años 48 cuando se crearon el fondo monetario internacional y el banco mundial, existía con el nombre del GATT (Acuerdo General sobre comercio y aranceles) durante casi 50 anos esta organización existió como un “club” de países ricos (unos 20 países) que se asociaban voluntariamente y escogían “a la carta” los acuerdos que les convenía… hoy  la OMC tiene 144 miembros y todos sus acuerdos son de carácter obligatorio para todos los países miembros. Uno de estos acuerdos es el famoso acuerdo TRIPS o ADPIC en español, acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. Este es el acuerdo mas riguroso alcanzado hasta ahora en materia de propiedad intelectual. Establece normas universales mínimas para casi todos los derechos contemplados en este campo ( por ejemplo derechos de autor, patentes y marcas comerciales) Estas normas y estándares universales han sido copiados de los países desarrollados y no son necesariamente las mas apropiadas para muchos países en desarrollo. En materia de medicamentos podemos incluso decir que los países desarrollados lograron desarrollar su industria antes de aplicar las reglas que se imponen a todos hoy.

Este acuerdo internacional de comercio fue “cocinado” negociado e impuesto a los países con la ausencia total de representantes del sector salud, a nivel de los países como también de la OMS… nos despertamos un poco tarde cuando todo estaba ya concluido… en 1996-97 la OMS empezó a interesarse en el asunto, para ver cual era el posible impacto en la salud y el acceso a los medicamentos, cuales eran sus márgenes de maniobra, la posibilidad de excepciones… la famosa “flexibilidad” de que se ha hablado recientemente… normalmente uno esta orgulloso cuando publica algo… en este caso yo casi que tuve la desgracia de ser el autor  del documento que planteaba el problema y empezaba una reflexión sobre las posibles soluciones. Ataques, presiones, cartas de criticas poco honestas y hasta insultos… grandes presiones a la OMS para que retirara o cambiara el documento y después de varios meses solo consiguieron cambiar el color de la portada publicado al inicio con una cubierta roja. En la segunda, tercera y cuarta edición la cubierta es azul… un azul fuerte e intenso del documento que muchos siguen llamando el libro rojo… gracias al coraje, a unas semanas de haber sido elegida, la Directora General de la OMS la señora Gro H. Brundtland decide mantener el documento. Hoy existe en 7 lenguas distintas, la ultima la versión china fue lanzada hace solo dos meses antes de la entrada de la China a la organización mundial del comercio… Gran ceremonia en Beijing presidida por el Ministro de Salud. Por primera vez, y solo después de 4 años, no tuve susto de decir abiertamente que sí, que yo era el autor…

Pero vamos rápidamente a uno de los puntos, por ejemplo,  de los cuales se ha hablado más y que son los que crean problemas a los países en vías de desarrollo: protección mediante patentes para productos y procedimientos por una duración mínima de 20 años… las patentes, como bien sabemos otorgan el derecho al monopolio y los productos son significativamente mas caros al no existir competencia… algunos llegan a ver una cierta contradicción, como una organización como la OMC que pretende liberalizar al máximo el comercio internacional y estimular la concurrencia, promueve un acuerdo y unas reglas que limitan drásticamente la posibilidad de competir durante un periodo inicial de 20 anos… a este problema, y por razones de salud publica, entre otros el acuerdo de los ADPIC, permite lo que se ha llamado licencias obligatorias… mecanismo por el cual una autoridad competente puede conceder a un tercero la utilización  de una invención sin consentimiento del titular de la patente… este fue uno de los puntos centrales del conflicto de las 39 transnacionales farmacéuticas con el gobierno de Sudáfrica….

Bueno pero vamos para otra pregunta, porque esto se esta volviendo un monólogo…

S.C.- Hablemos un poco más del libro rojo, porque al parecer fue un llamado de atención sobre decisiones de trascendencia enorme, que estaban pasando desapercibidas para la gran mayoría de pensadores y trabajadores de la salud del mundo. ¿Cómo surgió y con que intenciones y especialmente...cuales fueron sus repercusiones iniciales? ¿Que relación tiene con los debates de las Asambleas Mundiales de la Salud y las resoluciones sobre acceso a medicamentos?.

G.V.- Como ya le comente, el libro rojo tuvo (tiene) el merito de haber sido la primera reflexión sobre las nuevas normas y reglas internacionales de propiedad intelectual y el acceso a la salud y a los medicamentos en particular… abre digamos un nuevo capitulo de la salud publica en el siglo XXI… hace un llamado urgente (que fue oído por muchos responsables del Tercer Mundo como lo vimos en DOHA)

A los responsables del sector salud a nivel nacional e internacional… con modestia, pero que le vamos a hacer, siento a veces haber pasado del estudio de la salud publica a escribir una pagina nueva de esa disciplina.

 

S.C.-  La impresión que queda de toda esta historia es que asistimos a una estrategia global de la gran industria farmacéutica por explotar al máximo las exclusividades.  Se mencionan grandes inversiones en publicidad, en Lobby y en presiones para fortalecer los mecanismos de estas exclusividades en múltiples países. Dado que la función de un organismo como la Organización Mundial de la Salud es asesorar a los gobiernos de los países, cual ha sido su experiencia en este terreno. .

G.V.- El papel de la OMS en este campo no es siempre fácil. Lo que pretendemos en el fondo es asesorar a los gobiernos y a las organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro que trabajan en salud para reforzar su capacidad de vigilancia, negociación y reglamentación para asegurar un balance entre los intereses privados industriales legítimos y el interés fundamental y beneficio de la sociedad. Es cierto, como nos repiten todos los días que sin la industria farmacéutica no habría descubrimiento de nuevos productos…, pero por otro lado si esos nuevos productos no son accesibles a la gran mayoría de la población de nada nos sirve dentro de una perspectiva de salud publica. Experiencia ¿Lecciones de terreno? Bueno, uno de las mas lindas y estimulantes recientemente fue la victoria de Sudáfrica al querer poner en practica la política de medicamentos recomendada por la OMS. La política de lucha contra el SIDA en el Brasil es otro éxito que da optimismo es esta empresa difícil.

 

S.C.-  Lo sucedido en Sudáfrica, luego en Brasil y en algunos otros lugares, han sido derrotas de indudable importancia. Sin embargo parece ser que a causa del riesgo de la guerra biológica lo sucedido con la Ciprofloxacina de Bayer ha sido de enorme trascendencia. Para algunos significa el principio del fin de una guerra por la supremacía de la salud y el acceso a los medicamentos sobre los intereses comerciales.

G.V.- El caso reciente de la Ciprofloxacina es mas que un ejemplo, casi una caricatura de la tragedia de la desigualdad que existe hoy ante el acceso a la salud… Un país con 14 casos declarados de una enfermedad decide en menos de una semana  hacer un stock preventivo- de seguridad para 100 millones de habitantes… en 48 horas obtiene un reduccion del 50% del precio… África del sur con cuatro millones de seropositivos de los cuales una gran parte morirán en los próximos 2, 3 0 4 años, el acceso a antirretrovirales es prácticamente inexistente y las negociaciones llevan mas de 4 años.

 

S.C.-  En este orden de ideas ¿Cómo se interpreta lo que sucedió en la reunión de la OMC en Doha?

G.V.- La declaración sobre el acuerdo de los ADPIC y la salud aprobada en la reunión ministerial de Doha, Qattar ,en Noviembre del año pasado, fue sin duda una victoria importante para los países en desarrollo, que por primera vez estaban asociados alrededor de una posición sólida y consistente. Ahora bien,  una declaración es importante, sobre todo esta, por el precedente que crea, pero no es suficiente. Es necesario que la declaración pueda implementarse. Algunos días después de Doha le dije a un periodista que la rapidez con que el Consejo de los ADPIC iba a tratar los puntos pendientes en la declaración y se iba a pronunciar sobre la manera de interpretar el texto de la declaración, por ejemplo el punto 7 sobre la extensión del periodo de transición hasta el ano 2016, era un indicador de la voluntad real de contribuir a la solución del problema. 

Si observamos lo que esta pasando la situación no es muy optimista. El primer consejo de TRIPS en Diciembre 2001 evade expresamente discutir la declaración argumentando que algunos países no están todavía preparados. El consejo de TRIPS que termino ayer, debatió un día entero la cuestión y llego a la conclusión que era mejor retomar el debate en la próxima reunión que solo será en Junio. Los  días, semanas y meses que se demore la comunidad internacional en encontrar una solución apropiada, se contaran en vidas perdidas especialmente en África, pero también en otras partes.

S.C.-  En Colombia se ha generado un debate intenso que tiene mucho que ver con la defensa de los medicamentos genéricos. Se refiere a la protección de la información científica del registro sanitario y a la existencia de esquemas simplificados para genéricos. Según la gran industria los datos farmacológicos y clínicos debieran protegerse como "secreto industrial" por 5 años. De esta manera para que pueda existir un genérico, debería repetir esas pruebas. Al parecer existe una importante presión para que los países subdesarrollados adopten estos esquemas que parecen una prolongación de las patentes o una variación del Pipe Line.

G.V.- Hace una semanas tuvimos en Nueva York una reunión patrocinada por la fundación Rokefeller y la OMS para estudiar exactamente este punto. Un documento analizando toda la cuestión estará disponible en una semanas. Uno de los mensajes importantes, del análisis de varios expertos internacionales en esta materia, es que es perfectamente consistente con el acuerdo TRIPS que las autoridades sanitarias aprueben el registro de un genérico o producto “similar” a partir de los datos disponible por esta autoridad  o incluso en un país tercero. Y esto sobre la base de del articulo 39.3 que dice textualmente “… excepto cuando sea necesario para proteger al publico”, siempre y cuando no sean utilizados para “uso comercial desleal”.

S.C.-   Para terminar ¿Cuál sería un paquete de recomendaciones básicas para un gobierno de un país subdesarrollado en este tema?

Esta pregunta me gusta… ahí estoy en mi salsa… ..

El Acuerdo de los ADPIC permite una cierta flexibilidad y algunas excepciones, como lo ratifico la resolución de DOHA, la primera recomendación a un gobierno sería asegurarse de que la legislación nacional permita plenamente el uso de la flexibilidad, que tiene mecanismos para utilizar las excepciones y que en ningún caso se adopten medidas que vayan mas allá de lo que exige el acuerdo TRIPS; lo que se ha llamado medidas “TRIPS PLUS”.

En segundo lugar, los gobiernos deberían establecer normas de patentabilidad propias a los productos farmacéuticos y tratar de construir un sistema nacional de patentes que sea transparente e equilibrado, es decir que defienda los derechos del detentor de la patente y al mismo tiempo proteja los intereses y derechos de la sociedad a la que esa invención debe beneficiar.

Tercero, asegurarse que todo los mecanismos para estimular la competencia están debidamente considerados en la legislación incluyendo los “early working” o la excepción  “bolar”[1]  para promover la entrada rápida al mercado de los productos genéricos.

Terminemos con un cuarto.  Es fundamental que los gobiernos establezcan mecanismos de seguimiento y evaluación del impacto de los acuerdos internacionales en el acceso a la salud, de tal manera que los países tengan propuestas consistentes cuando se llegue el momento de revisar estos acuerdos, en función de los resultados obtenidos en materia de desarrollo económico y sobre todo social.

Un ultimo comentario: mucho le agradezco a la revista Salud Colombia por el honor y el desafió de haberme seleccionado como el personaje del ano.



[1]  Nota de la redacción. Excepción Bolar es un sistema que permite al interesado en comercializar un  genérico, realizar todos los trámites, hacer las pruebas de producción  y  obtener todas las licencias  y registros sanitarios necesarias durante el tiempo de vigencia de la patente para que al día siguiente de su vencimiento pueda ponerlo en el mercado.

 

 

-        Otros personajes del año 2001 en Salud Colombia


Regresar a portada