La clonación revela nuevos fallos
por Juan Ramón Romero. (EFE)
Washington.- La técnica de la clonación reproductiva ha revelado nuevos fallos en un experimento realizado con ratones, en el que se ha comprobado que los animales clonados mueren antes que los nacidos de modo convencional. Diez de los doce ratones obtenidos mediante clonación en el Instituto de Enfermedades Infecciosas de Tokio murieron antes de tiempo, pese a que parecían normales al nacer.
Los datos de este experimento, que publica el último número de la revista "Nature Genetics", que se edita en EEUU, pueden desanimar aún más cualquier intento de clonar seres humanos, la llamada clonación reproductiva. Un equipo de investigadores del instituto de Japón, dirigidos por Atsuo Ogura, han señalado que todos los ratones parecían gozar de buena salud al nacer, pero algunos de ellos comenzaron a mostrar problemas cuando aún no habían cumplido un año de vida.
Anomalías en el hígado y los pulmones, y un debilitamiento generalizado del sistema inmunológico parecen ser una constante entre los animales clonados, señala el equipo de Ogura. A los tres años habían muerto diez de los doce animales obtenidos mediante un procedimiento de clonación. Constatados estos problemas, "nos produce cierta preocupación cualquier intento de clonar seres humanos con fines reproductivos", añade el equipo de investigadores.
La clonación de embriones humanos se debate hoy entre el rechazo total en lo que se refiere a crear un ser humano completo (clonación reproductiva) y el apoyo de la mayor parte de la comunidad científica a lo que se ha llamado clonación terapéutica. La clonación terapéutica es aquella destinada a conseguir nuevos métodos de curación de enfermedades, mediante el desarrollo de células reparadoras que deben pertenecer al propio paciente, para lo que es necesario clonar células del enfermo.
Para numerosos grupos conservadores y religiosos, la clonación debe de ser prohibida por completo en EEUU, sea en su faceta reproductiva o en la terapéutica. El presidente de la Organización de Industrial de la Biotecnología, Carl Feldbaum, defiende la clonación terapéutica y recuerda los temores que en otros tiempos desataron avances científicos como la medicina nuclear o las vacunas. Feldbaum añade que, si hoy se frena la clonación terapéutica, sería como decir a los enfermos que en el futuro no se adoptará ninguna terapia que entrañe riesgos.
El laboratorio de Rudolph Jaenisch, uno de los mayores expertos en investigación biomédica, que apoya la clonación terapéutica, pero no la reproductiva, anunció el domingo un nuevo hallazgo al afirmar que también las células adultas y no solo los embriones pueden formar clones, aunque el proceso es todavía ineficaz. Jaenisch ha destacado como un crítico contra los intentos de clonar un ser humano, que se atribuyen a la secta de los Raelianos, y a dos expertos en terapia reproductiva masculina, Panos Zavos, de Kentucky, EEUU, y Severino Antinori, de Italia.
La empresa Advanced Cell Tecnology de Massachusetts anunció recientemente que había conseguido clonar un embrión humano, pero solamente con el propósito de obtener las células madre que contenía, que pueden dar lugar a nuevas terapias curativas. Aunque Advanced Cell Tecnology asegura que la técnica de la clonación es segura y eficaz en animales, otros investigadores, como Jaenisch y Iam Wilmut, el "padre" de la oveja Dolly, la consideran todavía imperfecta y con enormes riesgos.
La oveja Dolly envejece a un ritmo más rápido de lo normal, los casos de abortos y defectos de nacimientos entre los animales clonados son frecuentes y el sobrepeso es una constante entre las vacas, cerdos, ratones o cualquier tipo de animal obtenido mediante esta técnica. Los científicos japoneses que han revelado ahora la anomalía de la muerte temprana de los ratones clonados sugieren que existe algo inherente a las técnicas que se utilizan para la clonación que pudiera tener relación con todos esos problemas.
-----------------------
El profesor Ian Wilmut, creador de la oveja Dolly, pidió extrema cautela antes de utilizar la técnica de la clonación en tratamientos médicos en humanos, tras publicarse un estudio que indica que los ratones clonados mueren pronto. Según un grupo de científicos del Instituto Nacional Japonés de Enfermedades Infecciosas, diez de los doce ratones que habían clonado no superaron los dos años de vida.
El profesor Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), dijo a la BBC que es importante actuar con cautela, aunque recalcó que el experimento japonés no significa que todas las criaturas clonadas estén destinadas a una muerte prematura. "La principal conclusión es que necesitamos saber más sobre la clonación y deberíamos ser cautelosos sobre cómo la utilizamos", añadió Wilmut, creador de la oveja clonada más famosa del mundo.
Para el profesor, el estudio de los expertos japoneses sugiere que se pueden presentar anomalías, por lo que es importante observar a todos los animales clonados para sacar más conclusiones. Respecto a la artrosis que padece Dolly, Wilmut dijo que es muy difícil saber si está vinculada a la clonación.
Según los científicos japoneses, al año de nacer los ratones clonados desarrollaron anomalías en el hígado y los pulmones, así como un funcionamiento defectuoso del sistema inmunológico. El estudio de esos expertos, que fue publicado hoy en la revista científica "Nature Genetics", dice que hay dudas acerca de la clonación humana con fines reproductivos. Los intentos de clonación de animales, afirman los científicos japoneses, están salpicados de una mayor frecuencia de abortos, deformidades de nacimiento, sobrepeso y muertes prematuras.
Variaciones de El Niño hacen prever enfermedades
Boston (EEUU), (EFE).- Las variaciones climatológicas que provocará el fenómeno de "El Niño" en los próximos años hacen prever una mayor incidencia de enfermedades trasmitidas a través del agua, según afirman investigadores estadounidenses.
Los cálculos a dos años estiman que "El Niño" no alcanzará la intensidad que tuvo en 1998, cuando se desató el huracán "Mitch", pero eso no significa que no pueda repetirse, porque se trata de un fenómeno cíclico, han dicho expertos de la Universidad Duke de Carolina del Norte. Joseph Buenaventura, un especialista en biomedicina de esa universidad, ha señalado en la reunión de la Asociación estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS), que se celebra en Boston (Massachusetts), que "la salud humana y la del medio ambiente van unidas".
En su opinión, "la variabilidad climática que produce 'El Niño' tiene un impacto directo en las enfermedades transmitidas a través del agua". Lo mismo ocurre con las enfermedades que se transmiten a través de vectores como mosquitos o microbios patógenos, cuyas expectativas de vida dependen a menudo de la humedad del entorno.
El Cono Sur americano experimenta en la actualidad mayores índices de humedad que los habituales y hay mayores posibilidades de que aumenten las enfermedades provocadas por los antavirus, ha dicho Buenaventura. En la región de la Amazonía, sin embargo, se registra un fenómeno contrario, el de unas estaciones más secas de lo que es habitual para esas latitudes. El riesgo de cólera en esas zonas puede ser por tanto mayor.
"La desestabilización de los sistemas - ha explicado- perturba la naturaleza de modo que se favorece la proliferación de otras especies. Esas especies oportunistas son microbios patógenos que encuentran en los cambios climáticos un mundo lleno de posibilidades".
Joseph Buenaventura ha calculado que "El Niño" puede ser responsable de modificaciones en buena parte de los regímenes de lluvias de Asia y América. Un invierno más seco o lluvioso puede alterar o disparar la aparición de mosquitos, que transmiten enfermedades tan peligrosas como la malaria, la fiebre amarilla o el virus del Nilo Occidental. Más lluvias significan más mosquitos y más posibilidades de que los pájaros resulten contagiados por una enfermedad que, finalmente, puede ser transmitida a las personas, ha dicho el experto.
Vietnam produce vacuna barata y eficaz contra el cólera
Ginebra, (EFE).- Un equipo de científicos vietnamitas ha desarrollado una nueva vacuna contra el cólera que suma su bajo costo a su probada eficacia y a la ausencia de efectos secundarios, según revela la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su último boletín, la OMS explica que la vacuna, que cuesta sólo veinte centavos de dólar, produce una "fuerte inmunidad tanto en niños, los más expuestos al cólera endémico, como en adultos".
Los resultados de las pruebas efectuadas son comparables, añade la OMS, a los de otra vacuna producida en Suecia y homologada ya en varios países europeos. Un equipo internacional dirigido por el profesor Dang Duc Trach, del Instituto Internacional de Higiene y Epidemias de Hanoi, llegó a la conclusión de que la vacuna es "segura y produce una fuerte reacción inmunitaria".
Los trabajos para desarrollar una vacuna oral anticolérica con gérmenes muertos enteros para su empleo en los programas de salud pública de Vietnam comenzaron a principios de los años ochenta. La vacuna en cuestión fue modificada posteriormente para combatir una nueva forma de cólera epidémica que hizo su aparición en los años noventa, señala la OMS. La nueva vacuna fue sometida a dos ensayos clínicos efectuados en Hanoi entre 144 adultos de edades comprendidas entre los 17 y los 25 años y 103 niños de entre uno y doce años.
Las pruebas fueron supervisadas por investigadores del propio Vietnam, Suecia, Estados Unidos, el Instituto internacional de vacunas de Corea del Sur y de la OMS, con sede en la ciudad suiza de Ginebra. Los individuos sometidos a esas pruebas recibieron, con un intervalo de dos semanas, dos dosis de la vacuna vietnamita en unos casos, de la producida en Suecia en otros, o bien un placebo.
Los pacientes estuvieron sometidos a observación durante media hora después de que se les administrara cada una de esas dosis, tras lo cual recibieron la visita diaria de un experto durante tres días para constatar la eventual aparición de síntomas y fueron visitados de nuevo dos semanas más tarde. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la vacuna vietnamita no tenía efectos secundarios e inducía además una mejor reacción inmunitaria en los niños que en los adultos, sin que hasta el momento se sepa por qué.
Proponen inhibir gen para frenar envejecimiento
Pekín, (EFE).- Un grupo de científicos de la Universidad de Pekín ha descubierto que el gen P16 es el principal responsable del envejecimiento de las células humanas y aseguran haber hallado un método para retrasar la degeneración celular a través de la inhibición de dicho gen, paso clave hacia la prolongación de la vida del ser humano.
En declaraciones que publica la prensa local, los doctores Tong Tangjun y Zhang Zongyu, jefes del equipo científico responsable del hallazgo, explicaron que el gen P16 controla la vida de las células, ejerciendo una función de "reloj biológico celular". Además, los expertos han demostrado que es posible prolongar la vida de una célula inhibiendo las funciones del citado gen, con lo que se retrasa la degeneración celular y, en consecuencia, también la del ser humano.
El profesor Tong destacó que los estudios sobre el envejecimiento celular son clave para prevenir y curar las enfermedades geriátricas y añadió que "nuestra investigación ha probado, como mínimo, que la duración de la vida de algunas células humanas se puede regular mediante la recombinación del ADN". Han Qide, miembro de la Academia de Ciencias de China, declaró que este descubrimiento supone un gran avance en la investigación de los mecanismos del envejecimiento y "ha abierto un nuevo camino para la comunidad científica a la hora de descifrar el secreto de la degeneración de las células humanas".
Alemania: Uno de cada 80 nacidos es niño probeta
Berlín, (EFE).- La fecundación "in vitro" se ha convertido en un recurso habitual para las parejas alemanas con problemas de fertilidad hasta el punto de que uno de cada ochenta nacidos en este país fue gestado en un laboratorio de medicina reproductiva. Según publicará el semanario "der Spiegel", la polémica que suscitó el nacimiento en Alemania del primer niño probeta, hace ahora veinte años, ha dado paso a la "normalidad".
En 1999 nacieron en este país 9.675 niños fecundados "in vitro" y al comienzo de 2002 había unos 100.000 embriones en los laboratorios a la espera de ser implantados en la madre. Al margen de los deseos de tener descendencia, una de las razones que, según los expertos citados por la revista, hizo posible que 66.000 parejas recurrieran el pasado año a los científicos, es el abaratamiento del procedimiento y su co-financiación por parte de los seguros de enfermedad.
"La infertilidad está catalogada como enfermedad y por tanto es un derecho recibir tratamiento, como el asma o la diabetes", escribe el semanario para destacar luego que eso hizo posible que la asistencia a la reproducción dejara de ser un privilegio de ricos. Aunque las tarifas de los cerca de 400 centros de medicina reproductiva que se calcula compiten actualmente en el mercado varían, el coste medio del intento ronda los 5.000 euros, de los que las compañías de seguros de enfermedad asumen 4.000.
El porcentaje de éxito también varía, aunque la tasa aumentó de forma general debido a los avances que se han obtenido en ese campo. Alemania no figura, sin embargo, entre los países con mayores cuotas de éxito debido a las limitaciones que impone la ley. De ahí que muchas parejas viajen a la vecina Bélgica, el primer destino europeo de lo que "der Spiegel" denomina "turismo de la fertilidad" en tanto que allí sí es posible recibir óvulos donados.
En líneas generales, los expertos consideran que del total de mujeres que acuden a sus consultas -generalmente mayores de 35 años- el 89,4 por ciento son candidatas al intento pero sólo 20,3 por ciento se quedan embarazadas y de éstas sólo el 10,4 llegan al final y alumbran uno o varios hijos.
Suicidios ex combatientes supera al de caídos en la guerra
Londres, (EFE).- El número de suicidios entre los veteranos británicos de la guerra de las Malvinas (1982) supera ya al de caídos en combate, según una organización de apoyo a esos soldados. La Asociación de Medallas del Atlántico Sur afirma que veinte años después del final del conflicto es "casi seguro" que los casos de suicidio superaron los 255, el número de muertos en combate.
Ello se debe, según uno de los fundadores de la asociación, Denzil Connick, a la tendencia de los soldados a no confesar sus sentimientos y a la falta de recursos para hacer frente a la depresión postraumática entre los combatientes. "Sabemos con certeza que hemos perdido una media de diez veteranos al año desde que terminó el conflicto y es un cálculo moderado. Estoy casi seguro de que hay docenas más de los que no sabemos nada, por lo que es probable que la cifra supere los 255", explica Connick.
Según el ex paracaidista, que perdió una pierna en esa guerra, las investigaciones llevadas a cabo entre los veteranos de Vietnam y en Israel muestran una tendencia similar, por lo que la cifra "no debería sorprender". El problema, apunta, es que quienes padecen depresión postraumática pueden adquirir otros problemas asociados, como el alcoholismo o la adicción a las drogas. "Quienes la padecen tienen problemas en relacionarse y algunos experimentan regresos al pasado o dificultades en sitios con mucha gente, como los supermercados.
Otros muchos acaban entre rejas porque se han convertido en violentos o simplemente ya no pueden más", explica. Las cifras salen a la luz después del suicidio, la semana pasada, de un ex miembro de la SAS, la fuerza de elite de la aviación británica, y veterano de las Malvinas. Charles "Nish" Bruce, paracaidista profesional, volaba junto a su novia de regreso desde España, donde había participado en una exhibición, cuando abrió la portezuela de su aeroplano a 1.400 metros de altura y saltó al vacío sin ningún tipo de protección.
Febrero del 2002