Internacionales
Niños malnutridos tienen menor capacidad mental
Londres, (EFE).- Los niños que sufren malnutrición y por lo tanto se ve alterado su crecimiento tienen menor capacidad mental, según un estudio efectuado entre menores peruanos y que publica la revista médica "The Lancet".
El estudio, encabezado por el investigador Douglas Berkman, entonces en la facultad estadounidense de Salud Pública "John Hopkins Bloomberg", encontró también que los niños afectados a muy corta edad por cierta bacteria causante de diarreas pueden padecer igualmente después menores niveles de inteligencia.
Los investigadores apuntan que la atrofia del crecimiento se da más en los países en vías de desarrollo pero advierten que los países desarrollados no están libres por completo de este problema y la malnutrición puede ser un escollo en cualquier parte. Berkman y sus colegas examinaron el crecimiento de 239 niños limeños desde su nacimiento hasta los nueve años. Descubrieron que a los nueve años los pequeños con problemas graves de crecimiento a los dos años mostraban una capacidad mental diez puntos más baja que el resto.
Según Berkman, los resultados "demuestran que los efectos perjudiciales de la malnutrición se prolongan durante la infancia". Un 33 por ciento de los menores en los países en vías de desarrollo tienen problemas de crecimiento en mayor o menor grado pero ese porcentaje se amplía al 50 por ciento en los Estados más pobres.
Los investigadores examinaron también si los niños habían sufrido diarrea, que puede ser tanto una causa como un efecto de la malnutrición. Los niños infectados una vez o más al año por la bacteria "Giardia lambia", causante de la diarrea, tuvieron cuatro puntos menos en las pruebas de inteligencia que los que habían sufrido un episodio o ninguno de la enfermedad. Los científicos ajustaron los resultados tras tener en cuenta el nivel socio-económico de los niños y su escolarización.
Aunque los autores del estudio advierten que sería un error atribuir la falta de inteligencia de un niño a problemas de crecimiento, recomiendan que se tomen medidas rápidas para prevenirlos. Según los científicos, el informe pone de relieve la importancia de la nutrición en los niños menores de tres años. La doctora Frankie Robinson, de la Asociación Británica de Nutrición (BNF), declaró que "la malnutrición es un riesgo potencial para los niños en todas partes". Resaltó en especial la falta de ácidos grasos del tipo Omega 3, que se encuentran sobre todo en el pescado azul y la leche materna, así como los peligros de una dieta pobre en hierro.
Cuarenta millones sin seguro médico
Por Rebeca Logan.
Washington, (EFE).- Más de dos millones de personas en EEUU perdieron su seguro médico en 2001, lo que representa el incremento más alto en una década. Este drástico aumento deja a más de 40 millones de habitantes sin seguro de salud, según datos dados a conocer en esta capital.
Casi el 15 por ciento de la población de EEUU, el único país industrializado que no provee cobertura de salud a todos sus empleados, carece de seguro médico, informaron representantes de una nueva coalición nacional que busca despertar conciencia sobre este problema.
La situación es aun más grave para la comunidad latina, que enfrenta una crisis en el cuidado de la salud, según datos de la entidad Families USA. Cerca del 40 por ciento de los hispanos menores de 65 años carece de seguro médico, y tienen el doble de probabilidad que otros grupos de estar sin cobertura de salud. El 73 por ciento de los latinos sin seguro viven en California, Florida, Nueva York y Texas, estados donde un alto número de empresas no proveen seguro médico a sus empleados hispanos. "Ocho de cada 10 personas sin seguro son trabajadores de tiempo completo. Aunque trabajan duro para cuidar sus familias, el sistema les ha fallado. No pueden costearse su propio seguro si su empresa no lo ofrece", manifestó el presidente del sindicato AFL-CIO, John J. Sweeney, integrante de la coalición. "Mientras celebrábamos la subida récord de los mercados financieros en los 90's decenas de millones de trabajadores carecían de seguro médico.
Ahora que la economía se ha desacelerado, millones más están perdiendo su seguro de salud", declaró el presidente de la Fundación Robert Wood Johnson, Steven A. Schroeder. "Esto es inaceptable en un país tan grande como este", agregó.
La coalición informó que el número de personas sin cobertura médica ha incrementado debido a la recesión económica, los altos costos de la salud y el creciente desempleo. "Los empleadores entienden que es importante mantener una fuerza laboral saludable. Sin embargo tras años de incrementos en las tarifas de los servicios de salud, los empleadores ya no pueden asumir este gasto", manifestó el presidente de la Cámara de Comercio de EEUU, Thomas J. Donohue. Según el empresario, esta situación ha llevado a un incremento en el costo de la cuota que pagan muchos trabajadores por su seguro y que algunos opten no participar en los programas de salud de sus compañías por estar fuera de su presupuesto.
El costo de los seguros de salud se incrementó 8,3 por ciento en 2000, y el 11 por ciento en 2001. Incluso las personas con seguro médico, están preocupadas por la posibilidad que su empresa recorte los beneficios o elimine ciertos servicios incluidos en el paquete. Estudios médicos revelan que las personas sin seguro médico llevan vidas menos saludables y mueren más jóvenes porque no reciben el tratamiento adecuado. Por ejemplo, las mujeres sin seguro médico diagnosticadas con cáncer del seno, tienen el doble de probabilidades de morir a causa de esta enfermedad, que las mujeres con cobertura de salud. Además, el no poder pagar las cuentas acumuladas por tratamiento médico son la principal causa de casos de bancarrota en el país.
La coalición, que incluye empresarios, sindicatos, fundaciones y organizaciones de salud, espera que una campaña pública de 10 millones de dólares, resalte la importancia de este problema y presione a los legisladores para establecer soluciones concretas. Entre las organizaciones de participan están la Cámara de Comercio de EEUU, la Asociación de Medicina Estadounidense, la Asociación Nacional de Hospitales, la Asociación de Personas Jubiladas (AARP), la Asociación Católica de Salud, la Fundación Robert Wood Johnson y los sindicatos AFL-CIO y de empleados de servicios, (SEIU). "Con esta campaña queremos que este problema silencioso llame la atención de todo el país, especialmente los políticos en Washington", declaró el director de política del AARP, John Rother. "Y lo vamos a hacer a través de actividades educativas, anuncios pagados, y sobre todo mediante el poder de millones de personas", concluyó.
Argentinos en emergencia sanitaria
Buenos Aires, (EFE).- Ciudadanos argentinos con problemas severos de salud se manifestaron por las calles de Buenos Aires, capital de un país en emergencia sanitaria y con los medicamentos encarecidos hasta en un 30 por ciento. Decenas de personas que sufren problemas renales se concentraron frente a la sede del Ministerio de Salud para exigir a las autoridades que garanticen la continuidad de sus tratamientos de diálisis, imprescindibles para la subsistencia de unos 17.000 argentinos en esta condición.
Sin las cacerolas que golpean los ahorradores para pedir que les devuelvan el dinero atrapado en el llamado "corralito" bancario, pero con carteles que rogaban "No nos dejen morir, somos humanos", los enfermos y sus familiares advirtieron que "esta no es una cuestión de pesos, sino de vidas". Después de recibir a una delegación de la Red Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de Apoyo al Trasplante y Donación de Organos, el Gobierno se comprometió a garantizar la continuidad de los tratamientos. "Continuidad de las prestaciones que implican riesgo de vida debe haber. Estamos trabajando duramente para regularizar la situación ante una preocupación más que comprensible y perfectamente justificada de los pacientes", dijo a EFE el secretario de Políticas y Regulación Sanitaria, Eduardo Filgueira Lima.
Por su parte, el sistema de salud para los jubilados informó en un comunicado de que "los servicios de hemodiálisis no están cortados", ya que se "abonó el 50 por ciento de la deuda" con las entidades que prestan ese servicio. Estos días, los enfermos renales sufren las mismas penurias que el mes pasado soportaron los diabéticos ante el desabastecimiento de insulina que produjo la devaluación del peso, lo que llevó al Gobierno a declarar la emergencia sanitaria en todo el país. Pero esta vez, al encarecimiento de los materiales importados necesarios para el tratamiento de diálisis se añaden las deudas que mantiene el Estado con las empresas de salud que prestan ese servicio. "La suspensión no está justificada porque, aunque con retraso, se está abonando", aclaró Filgueira Lima.
Otro frente que la administración del presidente Eduardo Duhalde prometió atender de forma urgente es el de la reducción de los precios de los medicamentos que en los ultimos días se incrementaron hasta un 30 por ciento en el caso de los importados. El ministro de Salud, Ginés González García, aseguró que las autoridades "aplicarán medidas políticas que harán bajar el valor de los medicamentos" con la utilización del "nombre genérico y no la marca comercial de los remedios". "El incremento de precios en rigor de la verdad todavía no se ha producido, pero es probable que se produzca en las próximas horas", dijo el ministro, en oposición a lo que vienen sosteniendo tanto las cámaras farmacéuticas como los consumidores.
En declaraciones públicas, González García anunció que se publicará "una lista de medicamentos con nombre genérico a menor precio" para atenuar el impacto de la conversión a pesos de toda la economía local y la próxima liberación de la cotización del dólar, que durante más de una década estuvo a la par de la moneda argentina. Además, explicó que los llamados "precios de referencia" contemplarán que "a ese grupo de medicamentos obligatoriamente los debe proveer la seguridad social".
En la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, y otros distritos argentinos la situación de los hospitales viene agravándose a raíz del desabastecimiento de medicamentos, lo que llevó a sus autoridades a restringir la atención y hasta a suspender cirugías y otras prácticas médicas. Las organizaciones de consumidores denunciaron hoy que además de las medicinas y otros artículos de importación, también han subido los precios de alimentos de consumo básico producidos en el país.
16 millones de campesinos morirán antes de 2020
Roma, (EFE).- Cerca de dieciséis millones de campesinos morirán de sida antes del año 2020, si no se frena el actual ritmo de crecimiento de la enfermedad, según la alarma lanzada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desde su sede en la capital italiana.
Otros siete millones de agricultores han fallecido ya en un conjunto de 27 países de Africa subsahariana desde 1985. Por este motivo, la 22 Conferencia regional para Africa de la FAO, que se celebró en El Cairo, ha subrayado la importancia de reforzar la lucha contra la epidemia de sida, que pone en peligro el desarrollo rural en numerosas regiones del continente. La epidemia tiene un severo impacto sobre la fuerza laboral agrícola y sobre la productividad, ya que las familias a menudo se ven obligadas a vender sus medios de producción para poder hacer frente a los costos de la enfermedad o de los funerales, comprometiendo así el desarrollo a largo plazo.
Durante la reunión en la capital egipcia, los representantes de los 52 países africanos miembros de la FAO abordan también cuestiones relativas a la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la gestión sostenible de los recursos naturales. Los expertos de la ONU han advertido hoy que la producción agrícola global de Africa no ha conseguido seguir el ritmo del aumento de la población y continúa estancada. El desarrollo de la pesca y la acuicultura, que contribuyen de una manera significativa a la seguridad alimentaria en numerosas regiones africanas, es otro de los ejes de la conferencia. Además, expertos africanos pasarán revista a la decisión tomada recientemente en Lomé por los ministros africanos de agricultura relativas a la creación de un mercado común agrícola para Africa.
Gobierno aumenta a 30 por ciento aportes para salud
Tokio, (EFE).- El Gobierno japonés ha decidido aumentar del 20 al 30 por ciento la aportación individual al gasto médico hospitalario de los afiliados al sistema de Seguridad Social a partir de abril de 2003, informaron fuentes oficiales. El cambio pretende reducir las cargas del Estado y forma parte de la política de control del gasto público impulsada ante el progresivo envejecimiento de la población, que se ha convertido en un lastre para la economía nacional.
Según el Instituto Nacional de Investigaciones de la Población y la Seguridad Social (INIPSS), el año pasado las personas mayores de 65 años representaban el 17,4 por ciento de la población total, porcentaje que subirá hasta casi el 36 por ciento en el año 2050. La expectativa de vida para ese año será de 80,9 años para los hombres y 89,2 años para las mujeres, por encima en ambos casos de los 77,6 años para los primeros y 84,6 para las segundas del año 2000, indicó el organismo.
El pasado septiembre un informe oficial señaló que un tercio del gasto público en sanidad deriva de servicios para personas de más de setenta años, que se convierten automáticamente en beneficiarios de la sanidad pública a esa edad. Añadió que de continuar así la evolución demográfica la situación será pronto insostenible, por lo que debería prolongarse la vida laboral de esas personas y elevar a 75 años la edad con derecho a percibir los beneficios públicos plenos en sanidad.
Fuentes ministeriales dijeron a EFE que los gastos médicos del Estado fueron de 30,9 billones de yenes (230.600 millones de dólares) en 1999, de los cuales 11,8 billones (88.060 millones de dólares, el 38,2 por ciento) fueron destinados a gastos de la tercera edad. El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, espera impulsar las leyes relacionadas con la reducción del gasto en salud durante la recién estrenada legislatura, que terminará en junio, a pesar de que un sector de su propio partido, el Liberal Demócrata (PLD), se opone a tal propuesta de reforma. Japón cuenta con un sistema sanitario de cobertura universal desde 1961.
Aumento de casos de dengue hemorrágico
Brasilia, EFE).- El Ministerio de Salud brasileño expresó su preocupación por el avance en el país de dengue hemorrágico, enfermedad que en 2000 contrajeron 55 brasileños y que en 2001 afectó a 675, de los cuales 28 murieron. Además del aumento de casos de la variedad más peligrosa de la enfermedad, el Ministerio de Salud indicó en un informe que el número de personas que contrajeron el dengue clásico creció un 65 por ciento el año pasado respecto a 2000.
Entre enero y diciembre pasados fueron registrados 390.701 casos de dengue clásico, contra los 241.000 comprobados en el 2000, dice el informe. La secretaría municipal de salud de Río de Janeiro decretó hoy un estado de alerta después de registrar 327 casos de dengue en lo que va de este año. Según cifras oficiales, en enero del año pasado los casos en Río de Janeiro fueron 504. Las autoridades brasileñas atribuyeron a las fuertes lluvias que cayeron desde fines de diciembre en Río de Janeiro la proliferación de nidos de huevos del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de la enfermedad.
La epidemia de dengue aumentó en la última semana un 266 por ciento en la ciudad brasileña de Río de Janeiro y el veneno que combate la larva en todo el estado se agotará con las fumigaciones previstas, anunciaron fuentes oficiales. "Necesitábamos tener 80 toneladas del producto en reserva para atender a todos los municipios, pero, como la distribución ha sido irregular, algunas ciudades no tienen más larvicida", dijo el coordinador del Programa de Dengue del estado, Zamir Martins, al diario "Jornal do Brasil".
Según el experto, Río de Janeiro, capital del estado del mismo nombre, cuanta apenas con 1,5 toneladas del producto utilizado en la fumigación del Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue. El desabastecimiento ha sido achacado a la demora del Ministerio de Salud en obtener una fórmula de acción reforzada. El polvo blanco tiene un efecto de 20 días y se busca extenderlo a 90. La propagación de los focos de infección en este estado del sudeste brasileño con 12,5 millones de habitantes determinó al ministro de Salud, José Serra, a anunciar el envío en las próximas tres semanas de 1.000 expertos en el combate al mosquito.
Los expertos de la Fundación Nacional de Salud (FUNASA) serán reclutados de otras zonas del país y en Río de Janeiro tendrán el apoyo logístico del Ejército. En 1998, para combatir un principio de epidemia, los militares se sumaron a la labor de los científicos en las tareas de fumigación de focos de propagación de los mosquitos en calles y barrios. Este año facilitarán sus instalaciones y vehículos para el alojamiento y transporte de los expertos sanitarios. Según la FUNASA, el número de casos de dengue en el estado de Río de Janeiro pasó de 4.300 en 2000 a 70.000 el año pasado, lo que equivale a un incremento del 1.500 por ciento. En lo que va de enero se han registrado 1.198 casos en el municipio de Río de Janeiro y 2.821 en el resto del estado.
La secretaría municipal de Salud confirmó hasta el momento una muerte causada por la enfermedad. El contagio, que antes se atribuía exclusivamente a focos localizados en áreas sucias o con estancamiento de aguas, se ha extendido a edificios y despachos públicos. El caso más curioso se conoció el viernes pasado, cuando al menos doce focos de incubación del Aedes aegypti fueron descubiertos en la sede de la Alcaldía de Río de Janeiro.
Pacientes británicos serán atendidos en Francia
Londres, (EFE).- Por primera vez en la historia de la sanidad pública del Reino Unido, que pasa por su peor momento, un grupo de pacientes británicos cruza el Canal de la Mancha para ser atendidos en un hospital de Francia.
El grupo, compuesto por nueve pacientes del Servicio Nacional de Salud (NHS), es el primero de otros que viajarán a Francia este año para ayudar a reducir las listas de espera en el Reino Unido y aliviar así la caótica situación en que está la sanidad británica. Cuatro de ellos serán operados de cataratas y los otros cinco de distintos problemas articulares, en el hospital "La Louviere", en Lille, en el norte de Francia, señaló hoy una portavoz del Ministerio británico de Sanidad.
Los enfermos proceden de centros médicos del NHS en Kent, West Sussex y Portsmouth, en el sureste de Inglaterra, y hoy viajarán a Francia en el tren "Eurostar" que une el Reino Unido y Francia a través del túnel por debajo del Canal de la Mancha. Estas áreas han sido elegidas para este programa porque son las que tienen grandes problemas de listas de espera y están más cerca de los medios de transporte para viajar a Francia.
Esta iniciativa fue anunciada el pasado mes de agosto por el ministro de Sanidad, Alan Milburn, después de un dictamen del Tribunal de Justicia Europeo, que consideró que los enfermos tienen derecho a ser trasladados a otros países de la UE si no pueden recibir tratamiento a su debido tiempo en su país de origen. Se espera que unos 200 pacientes sean enviados al extranjero en los próximos tres meses para recibir atención médica.
El NHS correrá a cargo de los gastos pues le resulta más barato mandar a los enfermos a Francia que pagar para que sean atendidos en hospitales privados británicos. Los pacientes que van a Francia tendrán a su disposición traductores, diarios y canales de televisión en inglés. La sanidad está en crisis porque los ciudadanos tienen que esperar más de un año para ser sometida a operaciones de rutina. A esto hay que sumar los problemas por la falta de enfermeras en los hospitales, una situación que parece empeorar día a día y que responde a los bajos salarios que gana el sector. Al mismo tiempo, los pacientes tienen que esperar muchas veces más de un mes para ser atendidos por especialistas debido a las largas listas de pacientes en proporción a los médicos disponibles.
El director ejecutivo de un centro médico del NHS en Kent, Peter Huntley, dijo que nadie será obligado a aceptar tratamiento médico en el extranjero. "Algunas personas estarán satisfechas de tener la oportunidad de contar con un pronto tratamiento en el extranjero, otros no. Lo importante es que esta iniciativa se une a las opciones que hay disponibles para reducir las listas de espera", añadió.
El programa recibió las críticas del Partido Conservador británico, en la oposición, cuyo portavoz de Sanidad, Liam Fox, la calificó de "humillación nacional". "Esto no se hace porque se esté preocupado por el bienestar de los pacientes, sino como resultado de una resolución del Tribunal Europeo que obligó a los ministros a tomar medidas", añadió Fox.
Una portavoz del Ministerio británico de Sanidad defendió el programa y dijo que el Gobierno está invirtiendo en la sanidad en el Reino Unido, "pero mientras eso ocurre, creemos que es justo buscar atención en otros lugares de la UE". Un portavoz del hospital "La Louviere" de Lille declaró hoy a los medios británicos que están satisfechos de participar en esta iniciativa internacional y "ayudar a los británicos a que reciban cuanto antes el tratamiento que necesitan". "Estamos orgullosos de participar en este proyecto y, por supuesto, nos aseguraremos de que la estancia de los pacientes en Francia sean lo más cómoda posible", añadió.
Febrero del 2002