Novedades



 


Este año se producirá el primer embarazo por embrión clonado 

Londres,  (EFE).- El ginecólogo italiano Severino Antinori, polémico por querer clonar a un ser humano, confía en lograr "este año" el primer embarazo por embrión clonado. "Creo que el primer embarazo (de ese tipo) será en tres o cuatro meses", señaló Antinori al programa "Frontiers" de la Radio 4 de la BBC. 

El médico italiano, conocido mundialmente porque ayudó a una mujer italiana de 62 años a quedarse embarazada, está empeñado en ayudar a aquellas mujeres que no pueden concebir con normalidad. Frente a quienes se oponen a ese propósito, Antinori se defiende: "Quiero saber por qué quieren impedir esto (su experimento) cuando hay gente que no puede tener hijos por reproducción sexual". 

Preguntado si va a clonar un ser humano antes de septiembre del próximo año, el controvertido doctor señaló: "Eso pienso y espero". La clonación de personas con fines reproductivos está prohibida en casi todos los países del mundo y es vista por la mayoría de los científicos como una operación peligrosa y poco aconsejable. Sin embargo, Antinori confirmó el pasado agosto en Washington que intentará clonar a un ser humano, dado que todas las complicaciones que alegan los científicos opuestos a ese experimento "no han podido ser demostradas". 

El ginecólogo italiano no está de acuerdo con los expertos en clonación animal que han advertido de que ese técnica es imperfecta, porque acarrea muchos fracasos por cada individuo que sobrevive. Los propósitos de Antinori han provocado, por el momento, su expulsión de la llamada Asociación de Laboratorios y Clínicas Privadas de Tecnología de Reproducción Asistida (APART), formada por más de cien clínicas de fertilidad. 

 

Anuncian limpieza del mayor cementerio soviético de ántrax 

Por Alexéi Dimítriev Tashkent, (EFE).- El ministerio de Defensa de Uzbekistán informó que Estados Unidos ayudará a limpiar en una isla del mar de Aral el mayor cementerio mundial de esporas de ántrax (carbunco), resto del arsenal soviético de armas biológicas. 

El portavoz del Ministerio, coronel Kamil Yabárov, informó del acuerdo firmado el lunes en esta capital para borrar una de las más amenazantes pesadillas ecológicas y sanitarias que legó la caída de la URSS hace diez años. "El acuerdo trata de la no proliferación y no producción de armas biológicas y tiene un apartado referente a la isla de Vozrodhdenie", manifestó Yabárov. 

En esa isla, compartida ahora por Uzbekistán y Kazajistán y cuyo nombre se traduce por Renacimiento, se enterraron entre 1988 y 1992 centenares de toneladas de esporas de una potente cepa de Bacillus anthracis, bacteria que produce la enfermedad del carbunco. Algunas de las esporas siguen vivas pese a que se rociaron dos veces con lejía y se guardaron en pozos bajo tierra en voluminosos cilindros de acero de 250 litros de capacidad, según fuentes norteamericanas, rusas y de otros países ex soviéticos. 

Científicos norteamericanos que desde 1997 han inspeccionado las instalaciones de la isla hallaron esporas virulentas en seis de los once pozos construidos a sólo dos metros de profundidad. Ken Alibek, antiguo subdirector del programa de armas biológicas soviéticas ahora exiliado en EEUU, dijo que la isla del Renacimiento era "el mayor polígono de fabricación y ensayo de agentes patógenos" de la URSS. 

El drama del mar de Aral, considerado el mayor desastre ecológico del mundo por su desecación acelerada, que ha unido prácticamente la punta sur de la isla a tierra firme uzbeka, es otro peligro añadido de consecuencias imprevisibles, manifestó Alibek. Con 68.000 kilómetros cuadrados de superficie en los años 60, un desastroso plan soviético de regadío intensivo de campos de algodón redujo el Aral, que según los últimos estudios tiene ahora menos de la mitad de extensión y está dividido en tres lagunas. 

Organismos científicos, sanitarios y ecologistas de todo el mundo han llamado la atención desde hace años sobre el riesgo de que las ratas y otros animales depredadores puedan escarbar y hacer salir al aire las esporas de ántrax. Tras el brote de carbunco en EEUU, muchos científicos redoblaron sus antiguas advertencias en torno a la posibilidad de que grupos terroristas también tuvieran acceso al cementerio. Pero Alibek, que fue director de la fábrica de armas biológicas en la ciudad siberiana de Stepnogorsk, ahora Kazajistán, advirtió de que la misma tierra de la isla del Renacimiento "está contaminada". "Basta escarbar y ya sale ántrax activo", dijo en una entrevista con el periódico "Vremia Nóvosti" en la que narró los ensayos con hasta 52 agentes patógenos en las instalaciones de la isla desde su construcción en los años treinta. 

Según reveló el propio Alibek ante el Congreso norteamericano al airear hace años el plan soviético de armas bacteriológicas, la cepa de ántrax de Stepnogorsk enterrada en la isla del Renacimiento es un "cóctel" potentísimo compuesto de cuatro variedades distintas. Pese a que las autoridades rusas nunca facilitaron información al detalle del programa bacteriológico soviético y no existe una cifra exacta del ántrax enterrado en la isla, otros datos dieron una idea aproximada del peligro potencial del cementerio del Renacimiento. 

Los pozos con el polvo rosado del ántrax bélico se llenaron entre 1988 y 1992, y hay constancia de un convoy de doce vagones de tren cargados con los pesados cilindros de acero. Los envíos y el cementerio se improvisaron a toda prisa cuando en Occidente pidieron al entonces presidente soviético Mijaíl Gorbachov pruebas de su "perestroika" y "glasnost". Pese a las promesas de transparencia, investigaciones posteriores descubrieron que, al menos hasta 1992, el Kremlin violó el tratado firmado en 1972 sobre prohibición de ensayar, producir y almacenar armas biológicas. 

Sólo en 1992, en alusión a un grave accidente de 1979 en el que murieron por carbunco entre 66 y 450 personas en la ciudad siberiana de Sverdlovsk, ahora Yekaterimburgo, el entonces presidente ruso, Borís Yeltsin, reconoció que Moscú había engañado al mundo. "El KGB ha admitido que nuestros experimentos militares fueron la causa" del accidente, dijo simplemente Yeltsin al asegurar que desde entonces ya se habían abandonado todos los programas de esas armas.

 

Gobierno reglamenta uso de transgénicos en sector pecuario 

Bogotá, EFE).- El Gobierno colombiano expidió la reglamentación para el uso de organismos modificados genéticamente en el sector pecuario del país y estableció las disposiciones a las que deberán sujetarse quienes investiguen, importen, manejen, transporten, produzcan o comercialicen esos transgénicos. 

El estatal Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), responsable de la sanidad vegetal y animal en Colombia, señaló que se trata de la primera reglamentación sobre transgénicos que se expide en un país andino y la tercera en Sudamérica. La norma, conformada por 104 artículos, según el ICA, responde a la necesidad de evitar los riesgos en la salud humana, animal y vegetal y en el medio ambiente, en el marco de la decisión de permitir la utilización oportuna y con las seguridades debidas de esos organismos modificados por el país. 

El ministro de Agricultura, Rodrigo Villalba, quien presentó la reglamentación a los medios, afirmó que "el país está preparado para el rápido avance que se da en el mundo con la utilización de técnicas de clonación y manipulación genética de animales y microorganismos". El funcionario añadió que Colombia no puede desaprovechar las posibilidades que da al sector agropecuario la biodiversidad que tiene el país". 

La norma establece una clasificación y define qué se entiende por organismos modificados genéticamente, así como los distintos tipos de microorganismos y fija disposiciones sobre control e información a las autoridades zoo y fitosanitarias, que tendrá carácter confidencial. Además, se crea el certificado de calidad en bioseguridad y se señalan las sanciones para quienes violen las normas o pongan en riesgo la seguridad humana, animal y vegetal en el país en cualquiera de las actividades involucradas en cualquier operación con transgénicos. 

 

De la difteria a las vacas locas, un siglo del Nobel de Medicina 

Por Guillem Sans 

Berlín, (EFE).- De la vacuna de la difteria a la proteína causante del mal de las vacas locas ha pasado un siglo de descubrimientos distinguidos con el premio Nobel de Medicina, cuatro de cuyos galardonados se han reunido hoy en Berlín para celebrar este aniversario. La mortalidad infantil descendió notablemente en el mundo después de que el prusiano Emil von Behring desarrollara, hace cien años, el suero contra la difteria y el tétanos, descubrimiento que hoy se considera como la base de la inmunología moderna. En el siglo XIX, alrededor de 50.000 personas -entre ellas, uno de cada dos niños- morían al año a causa de esta enfermedad, a la que el pueblo se refería como "el ángel estrangulador de los niños". 

Von Behring era el homenajeado en la reunión celebrada ahora en el hospital universitario berlinés de la Charité, donde estudió este científico, y que ha sido organizada por el Instituto Robert Koch, donde se desarrolló la vacuna en 1913. Este instituto centraliza en Alemania los análisis de supuestos envíos postales con esporas de ántrax, pero ninguno de los Nobel que asistieron a la reunión, y mucho menos el director de la entidad, Reinhard Kurth, quisieron hablar sobre esta cuestión. "Hoy es una jornada festiva. Por favor, no hagan preguntas sobre el ántrax", advirtió Kurth en este sábado conmemorativo, para decepción de los periodistas congregados para la ocasión. 

Quien hubiera podido hablar con más autoridad sobre el ántrax es el estadounidense Joshua Lederberg, distinguido en 1958, cuando contaba sólo 33 años, con el Nobel por sus estudios sobre la organización del material genético de las bacterias. "En los años sesenta existía la creencia generalizada de que se habían vencido las enfermedades infecciosas más importantes, cuando en realidad eso sólo había ocurrido en el primer mundo", asegura Lederberg, quien considera el sida como "una especie de venganza" por aquel exceso de confianza. 

Una de las tareas que más ha ocupado a este científico durante toda su vida es la investigación sobre la gripe, un virus del que cada veinte años aparecen cepas nuevas difíciles de controlar y que "deberían ser clasificadas, pero para eso hace falta dinero, y nadie quiere gastárselo en eso", lamenta Kurth. Pero Lederberg siguió la consigna del director del Instituto Koch y no respondió a la obstinación de algún reportero sobre la guerra bacteriológica y, especialmente, el ántrax. 

Al margen de ello, el galardonado que despertó más atención en la reunión fue el californiano Stanley B. Prusiner, quien obtuvo el premio en 1997 por el descubrimiento de la proteína -hasta entonces excluida de la lista de agentes infecciosos- causante de la dolencia de Kreutzfeldt-Jakob o "mal de las vacas locas". Prusiner, quien empezó hace casi treinta años a estudiar este mal, tras la muerte de uno de sus pacientes, insiste en la enorme dificultad que entraña el diagnóstico de esta enfermedad, y señala que "aún estamos al principio del desarrollo del tratamiento". 

Sin embargo, este científico se muestra optimista ante la evolución de uno de sus pacientes, una joven que "está reaccionando muy bien" a la terapia aplicada hasta el momento. El descubrimiento de las citadas proteínas, los "priones", por parte de Prusiner, permitió establecer una definición y una clasificación molecular de enfermedades neurodegenerativas como los males de Alzheimer y Parkinson, y algunos tipos de demencia. Lederberg y Prusiner han visitado Berlín con ocasión de este aniversario junto con otros dos Nobel de Medicina, Günter Blobel y Peter C. Doherty, así como el de Química de 1967, Manfred Eigen. 

 

Ser hombre implica inconvenientes para la salud 

Por Cristina Casals 

Viena, (EFE).- Nacer hombre significa desde el primer momento tener menos perspectivas de salud y larga vida que una mujer, afirman los expertos que preparan el primer Congreso Mundial sobre la Salud del Hombre, que se celebrará del 2 al 4 de noviembre en Viena. 

En contra de lo que cree la mayoría de la gente, el hombre enferma con más facilidad que la mujer pero además, con su comportamiento, contribuye a empeorar la situación, advierte la vicepresidenta del encuentro, la médico austriaca Anita Rieder. El congreso, en cuyo marco se fundará la Sociedad Internacional para la Salud del Hombre y se creará una nueva revista especializada, "International Journal of Men's Health", pretende provocar un cambio en la conciencia de la sociedad. 

Según Rieder, aunque todos hablan de los problemas de la salud, los hombres lo hacen menos que las mujeres, actúan raras veces en pro de su bienestar físico, enferman y se mueren antes. La experta critica la disposición a correr riesgos para la salud, el comportamiento agresivo y el estilo de vida menos saludable de los varones, así como su falta de conciencia en lo que se refiere a la prevención y la costumbre de pasar por alto los síntomas de enfermedad, hasta que llegan a extremarse las molestias agudas y no queda más remedio que consultar a un médico. 

Además, en el intento de responder a las cargas del estrés, se lamenta la facultativa, los hombres reaccionan a menudo con unos hábitos que aumentan los peligros: consumir alcohol y tabaco o volcarse en una alimentación excesiva. También en contra de lo que muchos creen, son los hombres quienes más veces padecen graves depresiones y el 80 por ciento de las víctimas de suicidio son varones. 

La doctora explica que tienen su impacto las reglas de comportamiento que se les inculcaron desde muy pequeños: "Un hombre no llora, no se queja y no sabe lo que es el dolor". Los deplorables resultados son que los hombres mueren con más frecuencia de cáncer -tienen el doble de probabilidad de sucumbir a un cáncer de intestino-, y el 15 por ciento sufre una enfermedad coronaria del corazón como anginas de pecho, arteriosclerosis o infarto. 

El 30 por ciento de las enfermedades coronarias y el 90 por ciento de los carcinomas de los pulmones se deben al tabaco; y aunque el porcentaje de los hombres fumadores disminuye lentamente, ya que las mujeres fuman cada vez más, sigue siendo mucho más alta la participación de los hombres en estos males. El peligro de que un hombre muera de cirrosis hepática es tres veces mayor que en una mujer, el 20 por ciento de los hombres sufren enfermedades crónicas como presión alta o reuma, el 15 por ciento contrae una enfermedad cardiaca y la frecuencia con la que el hombre fallece de cáncer es del doble que en la mujer. 

En el congreso se presentarán resultados de investigación recientes, en concreto unos sobre el problema específico del cáncer de próstata del que, según el primer informe del mundo sobre la salud masculina -redactado en 1999-, surgían cada año 400.000 casos nuevos. Una investigación realizada en Estados Unidos llega a la conclusión de que los hombres que en el curso de su vida han tenido relaciones sexuales con más de treinta mujeres corren el doble riesgo de cáncer de próstata que los demás. 

Pero también hay nuevas estrategias de prevención contra esta enfermedad masculina y se llevan a cabo nuevos estudios como el que comenzará próximamente en Bethesda (EEUU), el más amplio habido hasta ahora, para prevenir el cáncer de próstata con selenio y vitamina E. Se cree que la toma diaria de unas cápsulas de selenio puede reducir el riesgo en un 60 por ciento. El especialista en medicina social austriaco Michael Kunze, con fama de "papa anti-tabaco", y su equipo, han ideado un nuevo servicio de consulta que se dirige primero a las mujeres, pues parece que las que pueden facilitar al hombre su acceso a las soluciones médicas son curiosamente la intuición y sabiduría femeninas. 

 

Prohíben descargar residuos a los aviones que llegan a Argentina 

Buenos Aires, (EFE).- Las autoridades sanitarias de Argentina prohibieron la descarga de residuos de origen orgánico a los aviones provenientes del exterior para prevenir el ingreso de agentes bacteriológicos y enfermedades como la fiebre aftosa, informaron en esta capital fuentes oficiales. 

La medida, que entró en vigor ya, se tomó en medio de la preocupación que ha causado en todo el mundo el posible uso de armas químicas en represalia por la ofensiva armada lanzada por Estados Unidos sobre Afganistán tras los ataques terroristas del pasado 11 de septiembre en Washington y Nueva York. Además, obedece a la emergencia sanitaria que atraviesa Argentina a raíz de un rebrote de la fiebre aftosa, enfermedad que afecta principalmente al ganado vacuno, desde comienzos de este año. 

Por disposición del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), unas 150 toneladas mensuales de residuos orgánicos que llegan en aviones a este país deberán ser incinerados o las líneas aéreas deberán disponer de los mismos fuera del territorio argentino.

 

EEUU preparado a responder a eventual contaminación de alimentos 

Por Rosendo Majano 

Washington, 26 oct (EFE).- El Gobierno de EEUU asegura que está preparado para responder rápidamente si los alimentos son un objetivo de los terroristas, mientras que los servicios de salud y de correos continúan en alerta máxima ante el envío de cartas contaminadas de ántrax. 

Las autoridades de Washington informaron de que inicialmente se ha dispuesto una estricta revisión y control de los alimentos importados, una decisión que causará mayores contratiempos y prolongadas esperas, principalmente a los productos frescos procedentes de Latinoamérica. 

Hasta antes de los ataques suicidas del 11 de septiembre pasado la Administración Federal de Alimentos y Fármacos (FDA) solo inspeccionaba el uno por ciento de las importaciones, pero ahora ha incrementado extraordinariamente ese control a pesar de los grandes contratiempos que representa. 

La secretaria de Agricultura, Ann Veneman, garantizó a los consumidores y a los agricultores, el jueves, que las autoridades están preparadas para responder "rápidamente" si los alimentos son objetivo de ataques terroristas. Todas las instituciones vinculadas al sector agroalimentario se encuentran en estado de alerta para ayudar de forma oportuna, dijo Veneman, en un esfuerzo por minimizar la preocupación manifestada por los diversos sectores sobre la posibilidad de que se llegue a atacar a los abastecimientos de vegetales, frutas y otros comestibles. 

Fuentes oficiales dijeron que dentro de esta emergencia y alerta se está prestando atención preferente a las enfermedades contagiosas mortales, como la de las "vacas locas", y que causan severas pérdidas a la ganadería. Esta enfermedad que ha afectado principalmente a la ganadería de Gran Bretaña, donde han sido sacrificados cerca de cuatro millones de animales, no ha aparecido hasta hoy en EEUU. 

El Departamento de Agricultura y la FDA han decidido contratar un mayor número de inspectores y empleados de seguridad para arreciar la vigilancia y mantener siempre la guardia en alto, explicaron algunos funcionarios que trabajan en los planes de urgencia para hacer frente a la crisis actual. Durante una reunión con legisladores republicanos, la secretaria de Agricultura dejó claro de que no existe una amenaza específica al abastecimiento de alimentos, aunque esta misma semana el secretario de Salud, Tommy Thompson, había dicho ante el Congreso que no se desechaba que esos productos puedan ser contaminados por los grupos terroristas. 

El titular de Salud sugirió a los representantes demócratas y republicanos autorizar más fondos para la contratación de centenares de inspectores adicionales y poder fortalecer la revisión de los alimentos en todo el país. La carne vacuna y de aves de corral habitualmente es revisada por los inspectores del Departamento de Agricultura, y aún así cada año ocurren en EEUU alrededor de 1,4 millones de casos de personas afectadas por la salmonela después de consumir carne, leche y huevos contaminados. Las autoridades de esa secretaría han puesto en estado de alerta a los veterinarios, mientras que el senador demócrata Dick Durbin, de Illinois, anunció que propondrá hacer agregados a la ley sobre bioterrismo que se espera debatir a principios de noviembre, a fin de que se de prioridad a la protección alimentaria. 

Como parte de las gestiones legislativas de seguridad en este sector se pretende endurecer las medidas de entrada de alimentos en los 300 puertos de ingreso de EEUU, y destinar mil millones de dólares para reforzar las investigaciones del control de las enfermedades del ganado vacuno y otros animales. 

Numerosos grupos de agricultores, entre el "Agrícola Estadounidense", han pedido al presidente Bush que, para ayudar a salvaguardar la agricultura, nombre a un especialista en seguridad alimenticia en la Oficina para la Seguridad del Territorio Nacional, a cargo de Tom Ridge. Los responsables de la seguridad estadounidenses están preocupados ante el nerviosismo que ha creado el riesgo de que los alimentos puedan ser usados para causar más daño a la población después de la tragedia de Nueva York, Washington y Pensilvania. Estos consideran que los vegetales y otros productos frescos son los más propicios a ser usados por los terroristas, particularmente porque se comen crudos, y porque sobre ellos no existe un control drástico. 

El presidente Bush ha pedido al Congreso que apruebe una fondo de emergencia de 106 millones de dólares para la seguridad alimentaria y agrícola, mientras que los productores por su propia cuenta han adoptado drásticas medidas de vigilancia. 

 

 


Regresar a portada

Octubre del 2001