Internacionales



OMS desaconseja vacunación general contra viruela

Ginebra, (EFE).- La Organización Mundial de la Salud desaconsejó la vacunación preventiva de poblaciones enteras contra la viruela, enfermedad completamente erradicada, pese a la inseguridad de que algún grupo bioterrorista utilice el virus. La recomendación se debe al peligro de severas reacciones a la vacuna, que puede llegar a la muerte, además de que el período de incubación es tan largo- de una a dos semanas- que puede vacunarse a las personas con viruela incluso tres días después de la infección. 

La viruela, que existe desde hace al menos tres milenios y mataba en un 30 por ciento de los casos, está erradicada oficialmente desde 1979. Actualmente, las distintas cepas del virus variólico conocidas están en dos laboratorios: uno en Atlanta (EEUU) y otro en Koltsovo (Federación Rusa), este último visitado recientemente por un equipo de la propia OMS, que comprobó su seguridad. 

El director ejecutivo de la OMS, David Heymann, dijo que esa agencia de la ONU no tiene pruebas que avalen los rumores difundidos en algunos medios sensacionalistas según los cuales la presencia del virus de la viruela no está circunscrita a esos dos laboratorios, sino que ése podría estar en manos de grupos incontrolables. Por el contrario, reconoció que se conoce la secuencia genética del virus y es algo que ha sido hecho público. 

Algunos gobiernos han expresado a la OMS su preocupación sobre cómo hacer frente a un nueva epidemia de viruela si llegase a producirse, por lo que algunos países han comenzado a fabricar más vacunas. Estados Unidos, que tenía 15 millones de dosis, anunció recientemente que podría aumentarlas hasta 75 o 150 millones en función de la evolución de la amenaza del bioterrorismo, mientras que Francia, que disponía de cinco millones, está produciendo tres millones más. 

La OMS tiene actualmente dispuestas para su empleo, según Heymann, 1,5 millones de vacunas en un centro en Holanda, y ha sido informado por 72 países de que tienen en total 90 millones de dosis almacenadas. Algunos de esos países ignoran, sin embargo, si las vacunas, que datan del final del período de erradicación de la enfermedad, siguen siendo cien por cien eficaces, y la OMS ha ofrecido su colaboración para determinar ese punto. También ha elaborado una lista de laboratorios que se habían especializado en la producción de vacunas antivariólicas, pero de los que no se sabe si todos ellos están en condiciones de seguir haciéndolo, así como de centros que pueden ayudar a diagnosticar eventuales casos. Asimismo ha reunido a un grupo internacional de expertos que asesoraran a los países que lo requieran a prepararse para un caso extremo. 

Según la propia directora general de la OMS, Gro Harlem Brundtland, si se produjese un brote de viruela en un país, esa agencia lo consideraría inmediatamente como una "emergencia internacional". La OMS ayudará a los países a reunir recursos para contener la enfermedad lo más rápido y eficazmente posible, aseguró Brundland. La OMS recomienda para el peor de los escenarios posibles una estrategia de contención que consiste en identificar a las personas infectadas y aquellas con las que hubiesen estado en contacto para aislara, construyendo así una especie de muralla de inmunidad. 

 

Reducción de jornada a trabajadores de salud

París, (EFE).- El Gobierno francés anunció fondos adicionales para los hospitales públicos, mientras miles de profesionales del sector protestaban en París contra el plan gubernamental de aplicación de las 35 horas. 

La ministra de Empleo, Asuntos Sociales y Solidaridad, la socialista Elisabeth Guigou, dijo en la Cámara de los diputados que los hospitales públicos contarán de aquí a finales de 2002 con 442,1 millones de euros, de los que 304 millones no estaban previstos, para sus necesidades de inversión y funcionamiento. 

Es "un esfuerzo adicional y excepcional para los hospitales", afirmó Guigou durante un debate sobre el proyecto de ley de financiación de la Seguridad Social para el año próximo. El anuncio se ha interpretado como un gesto hacia los comunistas, cuyo líder, Robert Hue, había reiterado hoy su amenaza de votar contra dicho proyecto. "Hace semanas y semanas que nos esforzamos en mostrar que hay una situación muy grave en cuanto a los hospitales públicos", dijo Hue. 

Mientras, entre 5.000 y 7.000 profesionales del sector, según los organizadores, 3.000 según la policía, se concentraron en París para exigir "80.000 contrataciones inmediatas" de cara a la implantación de las 35 horas laborales a la semana en los hospitales. El plan de Guigou prevé sólo 45.000 contrataciones escalonadas en tres años. 

 

Uno de cada cuatro europeos sufrirá enfermedad mental 

Bruselas, (EFE).- Uno de cada cuatro europeos sufrirá a lo largo de su vida alguna enfermedad mental, en especial la depresión, informó la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gro Harlem Brundtland. Los desordenes mentales no reciben la atención ni el tratamiento adecuado y su incidencia va en aumento, dijo Brundtland durante una Conferencia europea de tres días sobre los efectos de la depresión y el estrés. 

La ministra belga de Salud Pública, Magda Aelvoet, destacó en una rueda de prensa que la Unión Europea (UE) incluirá los trastornos mentales entre sus políticas de salud pública. Los resultados de la Conferencia europea que comenzó hoy serán recogidos por un grupo de trabajo que los presentará al Consejo de Ministros de Sanidad del próximo mes de noviembre, para que extraiga sus conclusiones. La Conferencia analizará la importancia y repercusiones del estrés y la depresión en la Unión Europea, tanto en el ámbito laboral como entre jóvenes y adolescentes. Aelvoet indicó que Europa debe concienciarse de la relevancia y repercusiones sociales y económicas de las enfermedades mentales, e hizo hincapié en su prevención y tratamiento. 

Este tipo de desórdenes son la cuarta causa de incapacidad y si no se toman las medidas preventivas y de tratamiento adecuadas en el año 2002 pasará a segundo lugar, detrás de la cardiopatía isquémica, dijo en una rueda de prensa. En Europa más de 33,4 millones de personas sufren depresión severa -58 de cada mil adultos- y la tasa de suicidios varía entre el 11 y el 36 por mil. 

El director regional de la oficina de la OMS en Europa, Marc Danzon, indicó que en este continente las enfermedades mentales no gozan de la atención necesaria y en muchos de los casos, su prevención y tratamiento supone menos del 3 por ciento de los presupuestos de salud. Además, los fondos están mal repartidos pues la gente con menos recursos económicos y las mujeres, que tienen más riesgo de padecer desordenes mentales, gozan de menos posibilidades de acceso a un tratamiento. 

Los enfermos mentales se enfrentan al rechazo de la sociedad, lo que hace que muchos no busquen asistencia médica. Al menos la mitad de los enfermos con depresión no reciben asistencia y entre quienes se benefician de ella, menos del 20 por ciento está debidamente tratado. Enfermedades como la esquizofrenia afectan a 6,6 millones de personas, de las que más del 36 por ciento no es tratada; otros 6 millones sufren epilepsia y 41 millones son dependientes del alcohol. 

El estrés -una de las principales causas de la depresión- relacionado con causas laborales tiene grandes repercusiones tanto en la salud como en la economía europea. Más de la mitad de los 160 millones de trabajadores europeos desarrolla sus tareas bajo premura y presión, lo que causa dolores de cabeza a un 15 por ciento de las personas, estrés al 28 por ciento y fatiga a un 23 por ciento. 

 

Cipro revive problema de patentes

Canadá

Toronto (Canadá), (EFE).- La multinacional farmacéutica alemana Bayer anunció que proporcionará al gobierno canadiense el medicamento Cipro para combatir el ántrax o carbunco con el mismo descuento que el prometido a Washington. Aunque el acuerdo no está finalizado, Bayer indicó que "esas pastillas serán proporcionadas al mismo precio que el aplicado al gobierno de Estados Unidos". Bayer proporcionará 100 millones de dosis a Estados Unidos con un descuento del 45 por ciento sobre el precio nominal de 1,77 dólares. 

Ottawa y Bayer se enzarzaron la semana pasada en una agria batalla sobre el suministro de Cipro -de momento el medicamento más efectivo para prevenir y combatir la infección de carbunco-, cuando el Ministerio de Sanidad canadiense decidió saltarse los derechos de propiedad de Bayer para obtener un millón de pastillas. Esa compañía, que en Canadá está en posesión de la patente de Cipro hasta finales del 2003, denunció el acuerdo de Ottawa con la empresa canadiense Apotex para la producción de la versión genérica del medicamento como una violación de las leyes de propiedad intelectual. 

Por su parte, el gobierno canadiense acusó a Bayer de estar jugando con el suministro del antibiótico y explicó su acuerdo con Apotex porque la empresa alemana negó en dos ocasiones que pudiese suministrar el millón de dosis en el tiempo requerido por Ottawa. Tras varios días de acusaciones mutuas, en la noche del lunes las dos partes anunciaron un acuerdo por el que Bayer entregaría el medicamento requerido a Ottawa en un plazo de 48 horas desde el momento que se realizase la orden. La decisión de Bayer se produce después que funcionarios de alto rango del gobierno del presidente de EEUU, George W. Bush, declarasen públicamente que remitirían al Congreso una ley para anular los derechos de Bayer sobre Cipro si la empresa no vendía el medicamento a un precio inferior a un dólar. 

Estados Unidos

Washington, 24 oct (EFE).- La Casa Blanca anunció que ha llegado a un acuerdo con la multinacional farmacéutica alemana Bayer para comprar 100 millones de pastillas del antibiótico Cipro contra el ántrax (carbunco), a un precio reducido de 95 centavos la pastilla. Ese suministro estará disponible el 1 de enero de 2002, lo que permitiría tratar hasta a 12 millones de personas durante 60 días de una posible exposición a la bacteria ántrax, explicó el portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer. 

Con anterioridad, el Gobierno estadounidense había tenido que pagar un precio de 1,77 dólares por pastilla a Bayer, que ha sido criticada en este país por oponerse a que otras empresas fabriquen el medicamento, sobre el que tiene la patente hasta 2003. La multinacional alemana ha señalado que el Gobierno estadounidense tiene ahora una opción para comprar otros 200 millones de pastillas de Cipro, a un precio total de 190 millones de dólares. 

En un comunicado, el secretario de Salud, Thomas Thompson, aseguró que el acuerdo "permitirá que esté disponible, si es necesaria, una mayor cantidad de este importante producto farmacéutico". Fleischer señaló que el precio reducido de los medicamentos "significa también que podremos tener más dinero disponible para ayudar a los responsables de salud de los estados y a nivel local, con el fin de estar preparados para cualquier eventualidad". En la actualidad, las existencias de Cipro en EEUU permiten tratar hasta a dos millones de personas durante 60 días. 

Brasil

Ginebra, EFE).- Brasil insistió en que "nada en los acuerdos multilaterales de comercio debe impedir a un país adoptar las medidas que considere necesarias para proteger la salud de sus ciudadanos o garantizar su acceso a los medicamentos". Así lo señaló el diplomático brasileño Celso Luis Nunez Amorim, quien, tras una intervención en la Organización Mundial de Comercio (OMC), declaró a EFE que la salud pública es para su país "un asunto de vida o muerte". 

Brasil encabeza al grupo de países en vías de desarrollo que exige que "se confirme de modo expreso la flexibilidad" que, según ellos, permite el acuerdo ADPIC de la OMC (aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio) en caso de emergencia nacional. En su reivindicación de autonomía para fijar sus programas sanitarios, los países en desarrollo tropiezan con la oposición de Estados Unidos y Suiza, países con una potente industria farmacéutica, que exigen el respeto de los veinte años de protección legal de la patente que garantiza el ADPIC. 

Obligado por su propia opinión pública, EEUU se ha declarado dispuesto a hacer excepciones para casos muy concretos, como la epidemia del sida, que hace estragos en el Africa subsahariana. Pero se ha negado a contemplar una interpretación tan flexible para otras enfermedades. Sin embargo, la India, Zimbabue, Cuba, Venezuela, la República Dominicana y Brasil, entre otros países, exigen una "declaración política" garantizando esa flexibilidad por parte de los ministros de Comercio que asistirán a la reunión que los 142 países de la OMC tienen previsto celebrar del 9 al 13 de noviembre en Doha (Qatar). "Lo que exigimos es incluso menos de lo que el propio acuerdo ADPIC establece en materia de seguridad nacional, y para nosotros la salud es en cualquier caso un tema de seguridad nacional", señaló Amorin, representante de un país cuyo programa de lucha contra el sida ha merecido elogios de la propia ONU. 

Los países del Tercer Mundo reclaman su derecho a la producción nacional de genéricos (copias de medicamentos patentados) a precios mucho más asequibles para sus ciudadanos, así como el de importar ese tipo de medicamentos de aquellos países donde resulten más baratos. Eso es algo que, argumentan, permite el propio acuerdo ADPIC en caso de "emergencia nacional" o de "extrema urgencia", sin mayores precisiones. Los países en vías de desarrollo hablan en ese caso de medicamentos "esenciales". 

Pero tampoco este punto está claro, pues, como dijo hoy el embajador del Brasil: "¿Qué es un medicamento esencial? Cualquier definición es peligrosa". "¿Quién podía haber predicho hace unos días que un producto contra el ántrax (carbunco) iba a convertirse en un fármaco esencial?", se preguntó Amorim. El embajador aludía al hecho de que incluso Canadá y EEUU han estado a punto de saltarse una patente de Bayer para hacer frente a una situación de emergencia por terrorismo, algo que, para algunos representantes de países en desarrollo, ha vuelto a demostrar la "doble moral" de ciertos gobiernos. Preguntado qué hará Brasil si EEUU y Suiza insisten en su oposición a la reclamación de los países en desarrollo, Amorim respondió "que va a ser muy difícil que los ministros que se opongan puedan explicarles a sus ciudadanos sus razones para hacerlo". En el fondo "estamos defendiendo a la propia OMC, a la que muchos acusan de ser insensible a las necesidades de los pueblos", agregó el embajador brasileño. 

Organización Mundial de Comercio

por Joaquín Rábago 

Ginebra, (EFE).- El reciente intento de Canadá de saltarse una patente de Bayer para fabricar un genérico nacional con el que proteger a sus ciudadanos contra el ántrax (carbunco) en caso de emergencia ofrece nuevos argumentos a los países en desarrollo que reclaman un cambio de política comercial a este respecto. Así lo señalaron a EFE algunos diplomáticos latinoamericanos acreditados ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), que hoy trataba en su sede ginebrina del derecho de los países a establecer sus propias prioridades sanitarias, como reclaman las naciones en vías de desarrollo. 

Según esas fuentes, lo ocurrido en Canadá demuestra que cualquier país, y no sólo los del Tercer Mundo, puede verse frente a un grave problema sanitario y debe tener las manos libres para decidir su política en esa materia. Canadá encargó la pasada semana a un laboratorio nacional cerca de un millón de unidades de la versión genérico del antibiótico Cipro, medicamento contra el ántrax protegido todavía por una patente de la multinacional alemana Bayer. 

Un legislador estadounidense también llegó a proponer que su país comprase un genérico del Cipro de un laboratorio indio. India y Brasil, dos conocidos fabricantes de genéricos, se ofrecieron a enviar a Norteamérica copias más baratas de ese fármaco, hasta que Bayer reaccionó y convenció a Washington y Ottawa de que estaba en condiciones de fabricar suficientes dosis para atender la posible demanda. El caso planteado cobra especial actualidad, ya que Suiza y EEUU, países con poderosas industrias farmacéuticas, se oponen estos días en la OMC a que la declaración de la próxima reunión ministerial de Doha en noviembre contemple la reivindicación de los países en desarrollo de poder fijar sus propias políticas en materia sanitaria y de acceso a los medicamentos esenciales. 

Esos dos países industrializados y en menor medida Japón insisten en una interpretación restrictiva del acuerdo ADPIC (aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio), que ofrece veinte años de protección a las patentes de invenciones en todos los campos de la tecnología. Sin duda el artículo más polémico y el de más dramática actualidad es el que hace referencia a las patentes de productos farmacéuticos, cuya ambigua redacción permite todo tipo de interpretaciones, muchas veces antagónicas. 

Los países en desarrollo exigen una interpretación lo más flexible posible del artículo que permite a los países saltarse las leyes de patentes en caso de "emergencia nacional o en otras circunstancias de extrema urgencia" no especificadas. Esos países reclaman el derecho a la producción local de genéricos más baratos o a su importación paralela (como ya ocurrió en Suráfrica con los que integran el llamado "cóctel" contra el sida) en tanto tengan precios prohibitivos para los ciudadanos o los sistemas de salud de los países del Tercer Mundo. Brasil, Cuba, Venezuela, la República Dominicana y otros países en desarrollo pretenden ver confirmada la flexibilidad del acuerdo ADPIC en la reunión de Doha, de modo que nada en su articulado recorte el derecho de los Gobiernos a proteger como consideren oportuno la salud pública de sus ciudadanos. 

Venezuela argumenta, por ejemplo, que su nueva Constitución establece como un derecho fundamental la promoción de la salud y el acceso equitativo a los medicamentos como garantía de desarrollo. Se trata de proteger a los ciudadanos no sólo contra el sida, sino también contra enfermedades infectocontagiosas como el dengue, la malaria, la tuberculosis y otras pandemias que pueda presentarse, argumentan sus representantes ante la OMC. 

Por el contrario, Estados Unidos y Suiza exigen una interpretación muy restrictiva del acuerdo e insisten en que las excepciones previstas en su texto sobre producción o importación de genéricos deben circunscribirse a casos muy graves como el sida. Esos dos países no quieren que el acuerdo pueda interpretarse como una puerta abierta a los Gobiernos para saltarse a la torera las patentes en función de lo que decidan calificar de "emergencia nacional". 

 

OMS busca 4.500 millones dólares para controlar tuberculosis 

Washington, (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) precisa 4.500 millones de dólares en los próximos cinco años para controlar la tuberculosis, una enfermedad curable que mata a cuatro personas cada minuto en el mundo y que se extiende a un ritmo alarmante en los países pobres. "El mensaje es: podemos controlar" la tuberculosis, señaló la directora general de la OMS, Gro Harlem Brundtland, al presentar en Washington con el Banco Mundial (BM) su plan Parar la Tuberculosis, destinado a reducir la incidencia de una enfermedad que sigue creciendo pese a que la cura está disponible desde hace 50 años.

Bastante controlada en las naciones ricas, la tuberculosis tiene carácter de epidemia en naciones pobres como las subsaharianas, donde crece un 10 por ciento cada año, y su vinculación con el sida y con la pobreza incide en un círculo vicioso del que le es muy difícil salir al mundo en desarrollo. Afganistán y Pakistán se encuentran entre los 22 países que albergan el 80 por ciento de los casos de tuberculosis en el mundo, entre los que también están los latinoamericanos Brasil y Perú, además de China, Rusia y ocho naciones africanas. 

Según el Banco Mundial, los refugiados afganos que acampan en la frontera con Pakistán tienen un "serio riesgo" de contraer tuberculosis, pues esta enfermedad, que causa una muerte dolorosa, se contagia por el aire y en condiciones higiénicas precarias. "La tuberculosis es un problema social que tiene un vínculo con la pobreza y nosotros tenemos que intervenir en la prevención de la salud", porque "se suma a la carga que tienen esos países", explicó Brundtland. 

El plan de la Organización Mundial de la Salud pretende la extensión de la iniciativa DOTS, la estrategia recomendada para el control de la tuberculosis cuyo coste es muy pequeño, de 10 dólares por un tratamiento que lleva a la cura en seis meses, y que incluye también estrategias de prevención. Ese plan ha sido previamente aprobado por diecinueve de los países afectados, que dedicarán también dinero a su puesta en marcha. 

APOYO FINANCIERO.- El objetivo es lograr una tasa de curación del 85 por ciento y un nivel de detección precoz del 70 por ciento, y cuenta ya con un apoyo financiero de 4.800 millones de dólares para los próximos cinco años, pero le faltan otros 4.500 millones. En la iniciativa colabora el millonario inversor George Soros, a través de su organización Open Society Institute, y que destacó que la presión de las compañías farmacéuticas está evitando que el Gobierno ruso llegue a un acuerdo con el BM sobre un préstamo para luchar contra la tuberculosis. 

El plan Parar la Tuberculosis fue creado en 1998 con la participación de más de 120 grupos, entre ellos la asociación del millonario financiero. Joseph Ritzen, vicepresidente del Banco Mundial para Desarrollo Humano, indicó en rueda de prensa que esos 4.500 millones de dólares estarían "bien invertidos", pues se conseguirían unos buenos resultados financieros. Ritzen apuntó además que, desde los atentados del 11 de septiembre, existe una mayor "conciencia" de que no puede haber "un campo fértil para la paz" con "las actuales desigualdades" que existen en el mundo. 

La directora general de la OMS indicó que, si se obtienen esos fondos, en los próximos cinco años se podrían curar a 22 millones de personas en el mundo, además de salvar otras 16 millones de vidas. "No es una gran cantidad y no podemos continuar en la próxima década con este problema en el mundo", alertó la directora general de la Salud, quien pidió a los países ricos que incrementen sus niveles de ayuda al desarrollo. "Las naciones escandinavas pagan, no es a ellas a las que hay que pedir más dinero, sino a los países grandes, donde incrementar en unas décimas la ayuda puede significar un gran cambio", apuntó Brundtland, ex primera ministra de Noruega. 

Estados Unidos apenas dedica un 0,1 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) a la reducción de la pobreza en el mundo en desarrollo, un porcentaje que el financiero Soros consideró ridículo. "Lo importante, de todas formas, es cómo gastar ese dinero", apuntó George Soros, quien cada año destina unos 500 millones de dólares a ayuda al desarrollo y que ya ha otorgado a sus fundaciones unos 2.800 millones de dólares. "Lo hago porque lo tengo", dijo a los periodistas el financiero de origen húngaro, cuya fortuna se calcula en unos 6.000 millones de dólares. 

 

Japón: Sellantes de mercurio causan dermatitis atópica 

Tokio, (EFE).- Especialistas japoneses en odontología y alergias cutáneas han denunciado que la amalgama de mercurio empleada en los empastes dentales es una de las causas de la dermatitis atópica en los pacientes, informaron en esta capital los investigadores. 

Los resultados del estudio fueron presentados en la Conferencia Internacional sobre el mercurio como elemento contaminante que se celebra en Minamata, al sudoeste de Japón, ciudad en la que hace medio siglo miles de personas resultaron contaminadas por desechos de mercurio orgánico. 

El alergólogo Tsunetoshi Shimazu y el dentista Nagakazu Ko investigaron entre 1991 y 1998 la relación entre la dermatitis y los empastes en trescientos pacientes con dermatitis atópica, una enfermedad crónica de la piel que produce escamas y picores cutáneos, principalmente en el cuero cabelludo. Los doctores reemplazaron la amalgama dental por otros metales sin mercurio o por compuestos plásticos, y detectaron mejoras significativas en el 70 por ciento de los casos y la desaparición de la enfermedad un año después en el 58 por ciento de ellos. 

En el 98 por ciento de los afectados por la dermatitis los linfocitos dieron positivo en un examen de alergia al mercurio. En otro estudio realizado en 250 escolares, Tsunetoshi Shimazu encontró que la incidencia de la dermatitis atópica era del 48 por ciento entre los que tenían empastes dentales de amalgama de mercurio y del ocho por ciento entre quienes carecían de ellos. "La realidad es que a los pacientes se les ponen los empastes de esa aleación y creen que es plata", explicó Shimazu, quien se mostró a favor de que en el tratamiento de la dermatitis no se administren esteroides sino que se busque y prevengan las causas del mal, que son en parte desconocidas. 

Los expertos criticaron que en Japón los dentistas utilicen ese material sin informar a sus pacientes y pidieron al Gobierno que prohíba su utilización. En Japón se utiliza cada año una tonelada de mercurio para hacer amalgamas dentales a pesar de que en otros países como Suecia su uso está prohibido para niños pequeños y mujeres embarazadas. 

 

Brasil: Casos de dengue aumentaron un 30 por ciento 

Río de Janeiro, (EFE).- Brasil registró entre enero y septiembre de este año 340.000 casos de dengue, un 30 por ciento más que en los primeros nueve meses del 2000, informaron hoy fuentes oficiales. El coordinador nacional de la Campaña de Combate al Dengue, Paulo Vilarinho, admitió que el aumento del número de casos preocupa al Ministerio de Salud y que el Gobierno ha decidido intensificar sus esfuerzos para combatir la enfermedad. 

Vilarinho explicó que la campaña será reforzada principalmente en 600 municipios en los que se ha registrado un crecimiento de la epidemia. "El número de casos ha aumentado en un 30 por ciento, en general, en todo el país; pero en esos 600 municipios el crecimiento de la incidencia es de más del 70 por ciento", explicó el funcionario. Los municipios que más preocupan al Gobierno están ubicados en seis de los 27 estados de la federación: Amazonas, Río Grande do Norte, Ceará, Río de Janeiro, Sao Paulo y Goiás. 

Los especialistas del Ministerio de Salud han atribuido el aumento del número de casos al caos administrativo en algunas alcaldías, que supuestamente desviaron a otros asuntos los recursos cedidos por el gobierno central para el combate al mosquito "aedes aegypti", el transmisor del dengue. Según cifras del Ministerio de Salud, el gobierno brasileño gasta diariamente cerca de un millón de reales (unos 370.000 dólares) en sus campañas de combate al mosquito que transmite la enfermedad. 

 

OMS: Cáncer cervicouterino se da sobre todo en países en desarrollo 

Ginebra: (EFE).- El cáncer cervicouterino es uno de los problemas de salud más importantes para las mujeres adultas de los países en desarrollo de Centroamérica y Sudamérica, Africa subsahariana y Asia meridional y sudoriental, donde las pruebas de detección precoz son ineficaces o inexistentes. 

Un estudio publicado en el último número del Boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que al menos el 80 por ciento de las 231.000 muertes anuales debidas a esta forma de cáncer se dan en los países en desarrollo, donde el problema no está realmente controlado. Los autores del estudio consideran que numerosos países en desarrollo deben reforzar su capacidad de diagnóstico y tratamiento de las formas precoces del cáncer del cuello del útero, enfermedad de la que se registran 466.000 nuevos casos cada año. 

A pesar de que en algunos países en desarrollo, especialmente de América Latina, las pruebas de detección precoz comenzaron a implantarse hace más de 30 años, los resultados en la lucha contra esta enfermedad son muy limitados. Esto se debe, dice el informe, a la falta de programas sistemáticos y al hecho de que los exámenes, a menudo, son de calidad mediocre y se llevan a cabo de manera poco satisfactoria y poco eficaz. 

En países como Chile o Costa Rica, los esfuerzos para organizar programas de citologías han permitido un descenso de la incidencia de esta enfermedad, al contrario que en Colombia, Cuba o México. Los expertos recuerdan que si las pruebas se realizan de forma adecuada -con examen del frotis cervical, lo que permite descubrir las formas precoces del cáncer- y con la frecuencia necesaria, la incidencia de esa enfermedad puede ser reducida hasta en un 80 por ciento. Incluso si se efectúa un buen test sólo una vez en la vida, se reduce la incidencia del cáncer entre un 25 y un 30 por ciento, indica el estudio, que resalta la lentitud del desarrollo de esta enfermedad, lo que hace innecesario pruebas anuales. 

El problema está en que en muchos de estos países en desarrollo se parte del objetivo poco realista de realizar pruebas de detección precoz anuales a las mujeres de entre 20 y 65 años. "Es más realista y eficaz -dicen los expertos- tener como objetivo a las mujeres de alto riesgo, es decir entre 35 y 49 años, y llevar a cabo un test muy sensible y de buena calidad una o dos veces en su vida". Sin embargo, en muchas ocasiones, estos países no pueden hacer frente a los elevados costes de estas pruebas. Los autores del estudio señalan que los países con ingresos débiles deberían aumentar las inversiones para mejorar la capacidad de diagnóstico y del tratamiento de las formas precoces del cáncer, así como poner en marcha programas de detección limitadas. 

 

 


Regresar a titulares Internacionales

Regresar a portada

Octubre del 2001