Internacionales



 

SIDA: 5,3 millones nuevos infectados

Berlín: Un total de 5,3 millones de personas se infectaron con el virus del sida este año, con un alarmante aumento de casos en Europa Oriental, según datos del programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentados en Berlín.

Los afectados en todo el mundo son 36,1 millones de personas y, desde que se detectó el primer caso en 1978, han fallecido 21,8 millones de personas.

La directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Carol Bellamy, subrayó que 10 millones de los afectados son jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años y recordó que la epidemia continúa extendiéndose en esa franja generacional.

La situación en Rusia y los estados de la antigua Unión Soviética merece especial atención, ante el aumento en dos tercios del número de infecciones registradas en un solo año. En Europa oriental viven actualmente 700.000 personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), frente a las 420.000 del año pasado, lo que se debe, en palabras del director ejecutivo del UNAIDS, Peter Piot, a un "cóctel explosivo de circunstancias".

El creciente consumo intravenoso de drogas, sobre todo de heroína, el aumento de la pobreza, la prostitución y el abandono de niños son factores que determinan la expansión de la epidemia en la Federación Rusa, según Piot, quien habló de una "división de caminos entre Este y Oeste".

En Africa -la región del planeta más afectada por la enfermedad, con 25,3 millones de personas contagiadas- el director del UNAIDS consideró que se está produciendo un cambio de dirección. Hay señales de que la transmisión del sida comienza a estabilizarse, ya que en el 2000 por primera vez se ha registrado un menor número de nuevas infecciones que en años anteriores. Sin embargo, "eso no es motivo para despreocuparse", advirtió Piot, quien recordó que existen países como Nigeria donde se ha dado un crecimiento del número de afectados.

El cambio de rumbo viene determinado porque se comienza a hablar  públicamente sobre el problema del sida en Africa, donde vive el 70  por ciento de los adultos infectados y el 80 por ciento de los niños.

"En el último año, en Africa se ha pasado de ignorar el problema a colocarse en la agenda internacional y en la de cada uno de esos países", indicó Piot. El director se refirió a la Cumbre del Milenio de la ONU, celebrada el pasado septiembre en Nueva York, en la que más de un tercio de los jefes de Estado y de Gobierno aludió al problema del Sida.

        

1.8 millones con VIH en Latinoamérica   

Ginebra: Casi 1,8 millones de personas son portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en América Latina y el Caribe, regiones donde se registraron 210.000 nuevos casos este año, según un informe hecho público  por la ONU.

De los 1,8 millones de infectados, 1,4 se encuentran en América Latina y 390.000 en el Caribe, zona donde se registran las tasas más altas de infección del mundo fuera de Africa, indica el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/Sida.

Aunque las autoridades de los países caribeños son conscientes desde hace tiempo de la epidemia galopante y de sus implicaciones para la región, este año han reconocido públicamente que el sida amenaza con invertir los logros de desarrollo alcanzados por la región en las tres últimas décadas, resalta el estudio.

En el Caribe, el motor de transmisión heterosexual del VIH es "la asociación fatal del debut precoz de la actividad sexual y el frecuente intercambio de pareja entre los jóvenes". Además, los expertos que han elaborado el informe señalan que en los lugares donde el VIH se transmite por las relaciones sexuales entre hombres y mujeres existe un riesgo inmediato, debido a que afecta a una proporción mucho más grande de la población que si fueran relaciones homosexuales.

En Honduras, Guatemala y Belice se observa una epidemia de rápido aumento entre los heterosexuales, con tasas de prevalencia que se sitúan entre el 1 y el 2 por ciento en la población adulta.

Haití es el país más afectado del Caribe, con unas tasas de infección entre las embarazadas que llegan al 13 por ciento en algunas regiones, mientras que alrededor del 8 por ciento de los adultos en zonas urbanas y el 4 por ciento en áreas rurales son portadores del virus. Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta Haití es el creciente número de huérfanos, que a finales de 1999 era de unos 74.000 niños.

En los países caribeños y centroamericanos es muy grave la situación de las embarazadas. En Belice, el 2,5 por ciento de las mujeres embarazadas es seropositiva y un estudio realizado recientemente en la ciudad hondureña de San Pedro Sula muestra que la tasa de infección del VIH fluctúa entre el 2 y el 5 por ciento desde hace varios años. Una gran parte de las mujeres embarazadas infectadas son adolescentes, lo que hace presagiar que lo peor aún está por venir, agrega el documento.

En Bahamas, la tasa de prevalencia entre los adultos es del 4 por ciento, mientras que en la República Dominicana un adulto de cada 40 está infectado por el sida y en Trinidad y Tobago es un adulto de cada 100.

La transmisión heterosexual del VIH es más rara en otros países de América Central y el informe pone como ejemplo Costa Rica, donde  el virus se transmite principalmente por relaciones homosexuales en las que no se utiliza protección. También en México los más afectados son los homosexuales, de los cuales más del 14 por ciento son portadores del virus.

En Brasil hay una gran epidemia heterosexual y medio millón de adultos infectados -el 35,7 por ciento de los casos que hay en Latinoamérica- a pesar de que dispone de sólidos programas de prevención. Al respecto, el informe indica que en 1986 menos del 5 por ciento de los jóvenes declaraba haber utilizado un preservativo en su primera relación sexual, mientras que en 1999 esta cifra se acercaba al 50 por ciento. Además, el acceso a un tratamiento antirretrovírico subvencionado por los poderes públicos está garantizado por decreto presidencial, por lo que se ha reducido la mortalidad drásticamente en los últimos años.

A pesar de las medidas puestas en marcha por las autoridades, las tasas de infección siguen siendo muy elevadas entre los consumidores de drogas inyectables y los homosexuales. Estos mismos grupos de población son los más afectados en Argentina y Colombia, mientras que los países andinos son en estos momentos los menos dañados por la infección. 

 

Sida hace retroceder al Africa Subsahariana

Ginebra: En el Africa subsahariana viven 25,3 de los 36,1 millones de personas portadoras del VIH y el virus amenaza con destruir décadas de trabajo y progreso si no se aumentan las inversiones, según el informe de la ONU.

El 70 por ciento de los adultos y el 80 por ciento de los niños infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) viven en esta zona de Africa, donde además se han producido el 75 por ciento de los 21,8 millones de muertes registradas en todo el mundo a causa del sida desde que se detectó el primer caso en 1978.

Los últimos datos sobre la enfermedad que contiene el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH /Sida (ONUSIDA) señalan que sólo en este año 3,8 millones de personas se infectaron en la región. Además 2,4 millones de enfermos murieron, lo que supone el 80 por ciento de todos los fallecimientos registrados este año, que se elevaron a tres millones.

Según los datos del informe, en los ocho países africanos con tasas de infección en adultos iguales o superiores a un 15 por ciento, las estimaciones indican que el sida se cobrará la vida de un tercio de los jóvenes que ahora tienen 15 años.

Los expertos que han elaborado el estudio destacan los efectos socio-económicos negativos en el Africa subsahariana de una epidemia que ha dejado a más de 12 millones de niños huérfanos, la mayoría de los cuales han abandonado la escuela, lo que tendrá un impacto prolongado en el desarrollo del país.

Igualmente, se calcula que cuando la tasa de prevalencia del VIH llega al 20 por ciento, lo que ya ocurre en varios países de la región, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) puede disminuir hasta un 2 por ciento anual. 

Un reciente estudio de impacto económico indica que el PIB de Sudáfrica podría ser, de aquí al año 2010, un 17 por ciento inferior al que hubiera alcanzado sin el sida. Sudáfrica, donde el Gobierno no admite que la única causa del sida es el VIH, la prevención de la enfermedad no es eficaz y el país es el más afectado por la epidemia.

Sin embargo, algunos países de la región, como Uganda, que han desarrollado una "agresiva campaña de prevención" tienen una tasa de infecciones estable o reducida en comparación con años anteriores, dijo el director de ONUSIDA, Peter Piot, en Johanesburgo.

Por su parte, un epidemiólogo de la OMS Peter Ghys, explicó en rueda de prensa que en la actualidad se dedican 335 millones de dólares anuales a la prevención y tratamiento de la enfermedad en Africa, cuando sólo para poder proporcionar terapia de alivio de los síntomas y el dolor a la mitad de los pacientes se necesitarían 1.500 millones.

Si se añade la cobertura de la terapia antirretrovírica, la cantidad necesaria sería de 5.000 millones de dólares, aunque Ghys señaló que con una inversión anual de 3.000 millones "el mundo puede marcar una diferencia masiva en la calidad de vida de millones de africanos".

"En los próximos años, si existe un acceso mucho más amplio a terapias que prolongan la vida, y a condición de que no vuelvan a aumentar las nuevas infecciones, cabe esperar que el número de africanos supervivientes seropositivos se estabilice y finalmente disminuya, conforme el sida se cobra la vida de los que estaban infectados hace tiempo", indica el informe.

Sin embargo, Ghys destacó que la incidencia regional del VIH parece haberse estabilizado, ya que este año se han registrado 3,8 millones de nuevos casos, frente a los cuatro millones de 1999, por lo que "se vislumbra una luz en el horizonte". 

 

 Virus se expande en Europa del Este

Berlín: La expansión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Europa del Este registró un alarmante aumento en el año 2000 con 280.000 nuevos afectados, mientras se estabilizó en Europa Occidental, donde 30.000 personas contrajeron el virus, un nivel similar al del pasado año.

Durante la presentación de los últimos datos en Berlín, el director ejecutivo del programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), Peter Piot, aseguró que se está produciendo "una división de caminos entre Este y Oeste" en lo que respecta a la enfermedad.

La utilización de antirretrovíricos y la conciencia social sobre el problema han conseguido que la expansión del sida se estabilice en Europa Occidental y en EEUU, señaló Piot. Pero los esfuerzos de prevención están estancados, como se desprende de la constatación de que el número de nuevas infecciones en el oeste del continente no es menor al de años anteriores.

El número de niños y adultos afectados por el VIH en Europa Occidental es en la actualidad de 540.000, lo que supone un ligero aumento, debido a que la terapia antirretrovírica ha logrado prolongar la esperanza de vida de los contagiados. Las transmisiones se producen, sobre todo, en el ámbito de los consumidores de drogas intravenosas y sus allegados y entre los hombres homosexuales.

El informe del UNAIDS destaca que muchos jóvenes homosexuales no están tan concienciados con el problema, ya que lo consideran propio de otras generaciones y no han visto morir a amigos, como es el caso de los mayores. Algunos creen, además, que los antirretrovíricos tienen poder curativo y no, como es el caso, el de suspender la aparición o la progresión de la enfermedad en los contagiados, agrega el informe.

Los drogodependientes y sus familiares siguen siendo el grupo con mayor riesgo de contraer la enfermedad, lo que podría evitarse, como subraya el documento, con programas de prevención, utilización de preservativos y agujas desechables y tratamientos farmacológicos con metadona.

El problema es particularmente alarmante en Europa Oriental, donde se calcula que 700.000 personas viven con el VIH, frente a las 420.000 del pasado año, y aún más crítico en los Estados de la antigua Unión Soviética. Esto se debe, según Piot, a un "cóctel explosivo de circunstancias" provocadas por un panorama socioeconómico agitado.

El creciente consumo intravenoso de drogas, sobre todo de heroína, el aumento de la pobreza, la prostitución y el abandono de niños son factores que determinan la expansión de la epidemia en esta zona. "En esos países hay posibilidad de evitar una gran catástrofe y, para ello, es importante que los gobiernos reconozcan que es un problema tan grave como la crisis económica", señaló Piot. 

 

SIDA amenaza nacional

Moscú: El incremento de los casos de sida en Rusia, con hasta dos millones de infectados previstos para el 2002, provocó denuncias al Kremlin por "no hacer nada" ante lo que se ha convertido en una "amenaza a la seguridad nacional".

Científicos, políticos y expertos de organismos internacionales dieron la alarma ante la impetuosa expansión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), agravada por una crisis demográfica sin precedentes.

Aunque actualmente en Rusia hay unos 72.000 afectados, su número se ha disparado desde los 5.500 de hace un año, según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundido el martes.

Vadim Pokrovski, director del centro federal de la lucha contra el sida, dijo en una conferencia internacional que en el 2000 se han detectado "más casos que en los trece años anteriores". Pero exámenes clínicos del diez por ciento de los 145 millones de habitantes han demostrado que el número "subyacente" de portadores del virus puede alcanzar ya a unos 500.000 rusos.

Especialistas rusos y de la organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras estiman que con un consumo galopante de drogas por parte de tres o cuatro millones de rusos, dentro de dos años puede haber dos millones de infectados por el VIH.

Cada semana aparecen actualmente mil nuevos casos en el país, en una alarma epidemiológica que se suma a la baja esperanza de vida (58 años para los hombres), lo que ha hecho descender la población en más de cinco millones de habitantes desde 1990.

La implosión demográfica, con una esperanza de vida de sólo 45 años para algunas etnias, la atribuyen organismos internacionales al alto consumo de vodka, pero sobre todo al estrés por los cataclismos socio-económicos y políticos tras el colapso de la URSS.

El polaco Arkadius Majezyk, portavoz del programa de las Naciones Unidas sobre el sida (UNAIDS), dijo que la enfermedad "ya es una amenaza para la seguridad nacional de Rusia, pero esto prácticamente no le preocupa a las autoridades del país".

"Debemos tocar a rebato para que el mundo sepa que estamos al borde de una catástrofe", exhortó Valeri Snegovski, subdirector del centro social "Niños de la calle" y uno de los organizadores de una mesa redonda sobre el sida celebrada en Moscú. La reunión tuvo lugar en el Centro Informativo de la ONU en Moscú y fue convocada con motivo del Día Mundial del Sida, que se celebró el 1 de diciembre.

Al presentar el panorama de propagación del sida en Rusia, precisó que en el 93 por ciento de los casos de contagio se dan entre drogadictos que comparten jeringuillas. Añadió que entre todos los afectados en Rusia, un 78 por ciento son varones, mientras que el 56 por ciento de los portadores del virus son jóvenes de edades entre 20 y 30 años.

Nikolái Guerasimenko, miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Rusia y diputado, declaró que los rusos "han perdido el instinto de conservación", y la natalidad "cae en picado". Dentro de 15 años la población de Rusia (que es actualmente de 145 millones de personas) puede disminuir en unos 22 millones, advirtió Guerasimenko, presidente del Comité de Sanidad y Deportes de la Duma o Cámara de Diputados. De mantenerse las actuales tendencias demográficas, en el 2075 Rusia tendrá entre 50 y 55 millones de habitantes, advirtió.

 

Ebola causa 145 muertes

Nairobi (Kenia): El número de muertos a causa de un brote de fiebre Ebola identificado en Uganda en octubre pasado asciende a 145 después de que otras quince personas fallecieran este fin de semana, informaron portavoces del ministerio ugandés de Salud Pública, citados por la radio estatal keniana.

Una de las víctimas murió en Masindi, a 170 kilómetros al noroeste de Kampala, y el resto en Gulu, epicentro del brote epidémico, a 350 kilómetros al norte de la capital ugandesa, y donde se han registrado asimismo otros diecisiete nuevos casos, añadieron las fuentes.

La epidemia de Ebola fue identificada en Gulu el pasado 14 de octubre, aunque las autoridades sanitarias del país, asistidas por equipos internacionales de expertos en fiebres hemorrágicas, estiman que el virus causante de la enfermedad puede haber estado activo en la región desde septiembre.

Aunque las autoridades confiaban en poder circunscribir el brote de Ebola al área, la enfermedad se extendió primero a Mbarara, a 280 kilómetros al sudoeste de Kampala, y luego a Masindi. Todas las víctimas mortales y los casos registrados en esas dos ciudades son personas que entraron en contacto con un soldado y una mujer de origen keniano, que se contagiaron, a su vez, en Gulu antes de viajar a sus localidades de origen.

La cepa del virus Ebola causante de esta epidemia ha sido identificada como similar, aunque no idéntica, a la registrada en 1979 en el sudoeste de Sudán. La fiebre Ebola recibe su nombre de un río en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), donde se detectó por primera vez en 1976, cuando causó la muerte de 270 personas.

La enfermedad, que con el brote de Gulu se ha cobrado en total más de un millar de muertos, ha sido identificada periódicamente desde entonces en varios países de la zona ecuatorial africana, incluidos Costa de Marfil, Gabón, Sudán y, con algunos casos aislados, en Kenia. 

 

78 millones sin agua potable en Latinoamérica

Ginebra, 22 nov (EFE).- Alrededor de 78 millones de personas no tienen acceso al agua potable en Latinoamérica y el Caribe y 117 millones no disponen de los servicios de saneamiento más esenciales, según un informe de Naciones Unidas difundido en Ginebra.

La "Evaluación Mundial 2000 del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento", elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señala que a pesar de estas cifras, la región tiene un nivel relativamente alto de servicios.

Si se compara con el resto del mundo, la situación de esta región no es de las peores, ya que la carencia de ambos servicios afecta a un 15 por ciento de una población de 519 millones de personas, mientras que a nivel mundial este porcentaje se eleva al 50 por ciento, unos 2.400 millones de personas, que viven en su mayoría en Africa y Asia.

En este sentido, resalta que el 85 por ciento de la población de Latinoamérica y el Caribe dispone de abastecimiento de agua y el 78 por ciento de sistemas de saneamiento, aunque las disparidades entre las zonas urbanas y rurales son enormes. Sólo el 49 por ciento de la población que vive en áreas rurales tiene sistemas de saneamiento frente al 87 por ciento de las zonas urbanas y en cuanto al abastecimiento de agua de calidad, las ciudades lo tiene en un 93 por ciento de los casos y los pueblos sólo en el 62.

Según los datos del informe, únicamente el cien por cien de la población de las islas Barbados, Vírgenes y Montserrat -que en conjunto tienen 302.000 habitantes-, disponen de los servicios necesarios de agua y saneamiento. La peor situación la presentan Haití, donde sólo el 46 por ciento de la población dispone de agua y el 28 por ciento de sistemas de saneamiento; Ecuador, tiene un 71 y un 56 por ciento, respectivamente, y Bolivia el 79 y el 66 por ciento.

En Brasil, que con sus 170 millones de habitantes representa un tercio de la población de la región, se ha registrado una leve mejoría en el último decenio y se ha pasado del 82 al 87 por ciento de abastecimiento de agua y del 72 al 77 por ciento en los servicios de saneamiento.

El abastecimiento de agua va desde el 98 por ciento de la población en Costa Rica, Santa Lucía y Uruguay, hasta el 74 en El Salvador, pasando por el 95 de Cuba, 94 de Chile, 92 de Guatemala, 90 de Honduras, 91 de Colombia, 87 de Panamá, 86 de México, 84 de Venezuela, 79 de Argentina, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana y el 77 de Uruguay.

Respecto a los servicios de saneamiento, el nivel es algo menor, con 97 en Chile, 96 en Costa Rica, 95 en Cuba, Paraguay y Uruguay, 94 en Panamá, 85 en Argentina, Colombia, Guatemala, 84 en Nicaragua, 83 en El Salvador, 76 en Perú, 77 en Honduras, 73 en México, 74 en Venezuela y 71 en República Dominicana

En comparación con la situación que había en 1990, el informe destaca que se ha registrado un aumento de la cobertura de la población rural tanto en el abastecimiento de agua como en los sistemas de saneamiento frente a un ligero descenso en las áreas urbanas.

Como media, el 75 por ciento de la población de la mayoría de los países de la región disponen de los servicios esenciales de agua y saneamiento, aunque los expertos que han elaborado el informe señalan las dificultades de mejorar los datos por el fuerte crecimiento demográfico.

Para el año 2015 se calcula que habrá 123 millones de personas más en las zonas urbanas y 23 millones en las rurales que necesiten abastecimiento de agua, así como 131 y 32 millones, respectivamente, para los sistemas de saneamiento. 

 

50% de población mundial carece de saneamiento

Ginebra, 22 nov (EFE).- Casi el 50 por ciento de la población mundial -2.400 millones de personas- carece de sistemas de saneamiento aceptables, mientras que 1.100 millones no tienen un abastecimiento de agua de calidad.

La "Evaluación Mundial 2000 del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento", presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), denuncia esta situación que afecta mayoritariamente a los países en desarrollo.

Una cuarta parte de la población que vive en los países en desarrollo no tienen acceso a fuentes de agua de calidad y la mitad de ellos carece de servicios de saneamiento mejorados. En términos globales, el 82 por ciento de la población mundial dispone de abastecimiento de agua, aunque este porcentaje sufre grandes variaciones y desciende al 62 por ciento en el continente africano y asciende al cien por cien en América del Norte.

En cuanto a los sistemas de saneamiento, alcanzan sólo al 60 por ciento de la población mundial y en el caso de Asia se registra el menor porcentaje con un 48 por ciento, frente al 60 de Africa, el 78 de América Latina y el cien por ciento de Norteamérica.

Por ello, estas dos organizaciones lanzaron un llamamiento a la comunidad internacional "para corregir esta vergonzosa situación", que necesitaría de unas inversiones adicionales de 10.000 millones de dólares anuales para conseguir en el año 2025 el acceso universal a todos los servicios de higiene, saneamiento y abastecimiento de agua.

Pero, "no es una cuestión de costes, sino de prioridades", aseguró el presidente del Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento, Richard Jolly. Al respecto, uno de los expertos de la OMS que ha colaborado en el estudio, José Hueb, recordó que cada año se producen en el mundo 4.000 millones de casos de diarrea, con 2,2 millones de fallecimientos, en su mayor parte de menores de cinco años de edad. El agua salubre, el saneamiento adecuado y la higiene podrían reducir las enfermedades diarreicas en un cuarto o un tercio de esos casos.

En la actualidad el 30 por ciento del abastecimiento de agua en las zonas rurales africanas se interrumpe continuamente, mientras que en Asia y América Latina las proporciones son del 17 y el cuatro por ciento, respectivamente.

En las regiones en desarrollo del mundo el tratamiento de las aguas residuales se lleva a cabo solamente en un reducido número de sistemas, que en el caso de Asia alcanza al 35 por ciento de las aguas residuales, mientras que en América Latina es de sólo el 14 por ciento.

A pesar de los enormes esfuerzos desplegados en el último decenio los porcentajes de la población que tienen acceso a estos servicios esenciales siguen siendo prácticamente los mismos ya que el aumento en el número de personas que accedieron a ellos fue tan sólo el suficiente para seguir el ritmo de crecimiento de la población.

Esta evaluación se publica con motivo de una reunión que comenzará  en Foz de Iguazú (Brasil) y en la que 500 expertos en agua y saneamiento buscarán un programa mundial para afrontar esta situación.

La base es la iniciativa Visión 21 "Agua para la gente", que pretende lograr para el 2015 una reducción del 50 por ciento en el número de personas que carecen de acceso a instalaciones de saneamiento higiénicas y a una cantidad de agua salubre suficiente y a un precio asequible.

Esto significaría dotar de servicios de abastecimiento de agua mejorados a casi 300.000 personas cada día durante los próximos 15 años, así como instalaciones de saneamientos mejoradas a 400.000 personas diariamente. 

 

Petroquímicas y cancer de trabajadores

Roma: Las grandes industrias petroquímicas de Italia se enfrentan a las sospechas de la Justicia, que ha decidido investigar por qué un gran número de sus trabajadores ha muerto de cáncer y otras enfermedades.

El tribunal de Brindisi (sureste de Italia), donde se concentran numerosas fábricas del sector, ha notificado a 68 altos cargos de importantes compañías del país que están siendo investigados por los delitos de homicidio involuntario, desastre ambiental, lesiones graves y omisión dolosa de información.

Los ejecutivos de Montedison, Enichem, EVC y Celtica Ambiente investigados son los directores de fábrica, personal y responsables de seguridad de los centros de producción que se han sucedido a lo largo de los últimos años.

Además, el Tribunal ha requisado toda la zona donde se asienta el complejo petroquímico, de unas 270 hectáreas de extensión, actualmente en proceso de reconversión. La investigación judicial, coordinada por el fiscal Cosimo Bottazzi, comenzó hace cuatro años tras la denuncia de un trabajador de Brindisi al magistrado Felice Casson, que se ocupaba de un caso similar en el complejo Porto Maghera de Venecia (norte). Casson remitió la información a sus colegas de Brindisi, que iniciaron las pesquisas que han llevado hoy a notificar a los ejecutivos de las petroquímicas que están siendo indagados. 

Las pericias judiciales encargadas a técnicos y oncólogos han confirmado que la exposición al cloruro de vinilo y al policloruro de vinilo en el interior de las fábricas ha causado la muerte por tumor de al menos 14 trabajadores, así como el desarrollo de patologías degenerativas pulmonares en otros 83 obreros.  Sin embargo, explican los investigadores, la lista podría aumentar, ya que los efectos del contacto con esas sustancias se retrotraen a un gran número de años y podrían afectar también a quien, fuera de las fábricas, habría simplemente inhalado el cloruro de vinilo.

El alcalde de Brindisi, Giovanni Antonino, declaró hoy que el Ayuntamiento no descarta la posibilidad de constituirse en parte civil si se demuestra que los daños causados por las petroquímicas no se limitaron a los trabajadores, sino que afectaron a los ciudadanos de la localidad. EFE

 

Dengue en Centroamérica       

Tegucigalpa: El Ministerio de Salud de Honduras ha confirmado al menos 221 casos de dengue hemorrágico, que ya ha causado la muerte de ocho personas en el país, informó un portavoz de esa institución.

Las autoridades confirmaron el viernes otros 25 casos, mientras que del dengue clásico la cifra se elevó a 11.412, indicó la misma fuente. El Gobierno ha asignado recursos de emergencia para que el Ministerio de Salud afronte el brote de dengue hemorrágico, que, oficialmente, no ha sido declarado epidemia.

El citado Ministerio mantiene campañas de erradicación del mosquito "aedes aegypti", vector del dengue, pero se queja de la poca colaboración de los ciudadanos.  

Panamá: 

Una nueva variedad de dengue clásico detectada en Panamá está relacionada con la epidemia de dengue hemorrágico que ha dejado decenas de muertos en Centroamérica, según informó el director nacional de Salud, Esteban Morales.

El médico dijo en rueda de prensa que hace aproximadamente un mes y medio se había anunciado que este dengue "tipo 2" se había introducido en Panamá. Esta variedad de dengue es el que se observa en Centroamérica y que está más relacionado con la presentación de casos de dengue hemorrágico, lo que epidemiológicamente es "peligroso", según destacó Morales.

Añadió que hasta ahora sólo se habían presentado los tipos 1, 3 y 4 de dengue viral, cuya combinación puede hacer propenso a sufrir el dengue hemorrágico. El hecho que se haya añadido el 2 agrega otro ingrediente al problema, apuntó.

El dengue tipo 2, que tiene una característica microbiológica ligeramente diferente a los otros, está involucrado en los casos de dengue hemorrágico y en la epidemia que se registra en Centroamérica, destacó Morales.

Sin embargo, el director nacional de Salud manifestó que "afortunadamente" han estado disminuyendo los índices del mosquito Aedes Aegyti, pero recomendó que hay que seguir practicando las medidas de prevención como la eliminación de criaderos de mosquitos, para evitar futuras infestaciones.

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud, en Panamá se han registrado 233 casos de dengue simple y dos de dengue hemorrágico, pero ningún fallecimiento. 

                 

80 millones de pacientes demandan a las HMO

Miami: Un panel integrado por jueces federales asignó a un magistrado de Miami, en el estado de Florida (EEUU), las demandas presentadas por 80 millones de pacientes de Estados Unidos contra siete compañías de seguros médicos, a quienes acusan de incumplir con los servicios que ofrecen a los consumidores.

Según documentos del Tribunal divulgados hoy, el juez Federico Moreno, que actualmente preside un caso contra otra aseguradora, asumirá las acciones legales y decidirá si pueden ser consideradas legalmente como una demanda colectiva.

Los demandantes acusan a las aseguradoras de sobornar supuestamente a su personal para que rechace las reclamaciones de los pacientes para ahorrar dinero, y que las listas de los médicos afiliados a los planes de salud contienen nombres de doctores que no forman parte de esos programas.

De igual forma, se quejan de que el sistema de apelaciones de las reclamaciones rechazadas está dirigido a agotar la paciencia de los clientes, en vez de tratar de buscar una solución equitativa para las partes.

La firmas aseguradoras que afrontan las demandas son United HealthCare, Cigna, Prudential, Foundation Health Systems, PacifiCare Health Systems, Prudential y Humana Inc.

El abogado que lidera el equipo de la defensa es Dickie Scruggs, conocido por entablar juicios contra la industria tabacalera de Estados Unidos, y también participa David Boies, uno de los principales letrados privados del Departamento de Justicia en el caso contra Microsoft. 



Regresar a titulares Internacionales

Regresar a portada