Novedades



 

40.000 cirugías para la obesidad en un año

Nueva York, 12 oct (EFE).- El número de estadounidenses que se somete a drásticas intervenciones quirúrgicas para reducir su obesidad ha aumentado de forma espectacular en los últimos años y en 1999 fue de 40.000, el doble que en el año anterior, informó el diario "The New York Times"  de esta ciudad.

La más popular es la conocida como bariátrica, mediante la cual  se achica el estómago para reducir la necesidad de ingerir comida y se modifica la capacidad intestinal de absorber calorías, entre otros aspectos.

El rotativo señala que los pacientes que se deciden por esta clase de intervenciones, a pesar de las molestias que conllevan en el proceso posterior, por lo general han probado todo tipo de dietas y tratamientos como la liposucción, por ejemplo, con un éxito menor o nulo.

Las autoridades reconocen que la obesidad es en la actualidad el mayor problema de salud pública en Estados Unidos, donde se estima que entre un 3 y un 5 por ciento de la población, o alrededor de ocho millones de personas -más de la mitad ellas mujeres-, tiene graves problemas de sobrepeso.

En 1990, el 44 por ciento de los estadounidenses estaba muy por encima de su peso ideal, mientras que diez años después el porcentaje es superior al 50 por ciento de la población. Se calcula que entre un 15 por ciento y un 35 por ciento de los adultos de este país está a dieta y los norteamericanos gastan entre 30.000 millones de dólares y 50.000 millones cada año para perder peso.

El estilo de vida sedentaria y el consumo de la denominada "comida rápida" son algunos de los factores que inciden de manera más directa en la obesidad de los estadounidenses, según los expertos.

Según datos de la Asociación Americana de Cirugía Bariátrica, el número de especialistas en este tipo de intervención ha aumentado  a un ritmo del 16 por ciento anual desde 1995, y son ya más de 500 cirujanos los que la practican de manera habitual.

También está creciendo la popularidad de este método en Europa, Asia y América Latina, que además supone un aumento de ingresos para clínicas y hospitales.  "Para ellos es una forma de hacer dinero si se realiza de una manera segura y con una estancia hospitalaria de unos cuatro o cinco días", declaró Elliot Goodman, que practica la cirugía "bariátrica" en el Centro Médico Montefiore, en Nueva York.

Los especialistas indican que este tipo de intervención suele practicarse como último recurso en las personas muy obesas -cuando superan en unos 50 kilos o más su peso ideal- y suele tener un coste de unos 20.000 dólares.

Junto a los efectos beneficiosos, tanto desde un punto de vista emocional como social, los expertos advierten también de los riesgos y efectos secundarios que pueden aparecer tras la intervención.

Se estima que entre un 10 y un 20 por ciento de los pacientes necesita posteriores operaciones, debido a complicaciones, y según el Instituto Nacional de la Salud, alrededor de un 30 por ciento desarrolla deficiencias alimenticias que pueden dar lugar a anemia y osteoporosis, entre otras enfermedades.

Suplementos de minerales y vitaminas pueden evitar esas deficiencias, pero los operados necesitan seguir bajo observación médica y de expertos en nutrición durante el resto de su vida. Los especialistas señalan también que a menos que modifiquen drásticamente sus hábitos alimenticios, lo que les puede resultar más fácil tras pasar por el quirófano, los pacientes no dejan de correr el riesgo de ganar peso de nuevo, a pesar de la intervención.

 

Terapia genética para el asma 


Un equipo de investigadores de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, está desarrollando un estudio sobre terapia génica en asma alérgica. Por ahora se encuentra en fase de experimentación con modelos animales, en los que ha funcionado. Antes de pasar a esta fase, los investigadores comprobaron en laboratorio mediante técnicas de estudio in vitro que una sustancia, denominada galectina, disminuía en determinadas líneas celulares el gen de la interleuquina 5, que está considerado el responsable de la inflamación en la respuesta alérgica.

"Hemos inducido asma alérgica a ratas y después les hemos administrado por vía oral, con una pequeña incisión en la mucosa traqueal, el gen de la galectina. Hemos observado que las ratas mejoran claramente de su asma y que todos los parámetros respiratorios tienden a normalizarse", afirmó Carlos Lahoz, director del estudio y jefe del servicio de Inmunología de la Fundación Jiménez Díaz.

Lahoz, que presentó estos datos en Pamplona en el último congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), advierte que todavía es pronto para pasar a probar este tipo de terapia génica en humanos y que el estudio debe ser aprobado antes de su publicación en una prestigiosa revista científica internacional.

Según este especialista, en los últimos cinco años se han registrado grandes avances en el conocimiento de la genética de la alergia. Hasta ahora, explica, han sido identificados "más de una docena de genes implicados en la reacción alérgica, localizados principalmente en los cromosomas 5, 6, 11, 12 y 14".

La respuesta inmunológica está mediada por unas células, los linfocitos, que patrullan por el organismo para protegerlo de las agresiones tanto externas (bacterias, virus) como internas (células tumorales). Esta población celular está dividida en dos subgrupos: linfocitos B y linfocitos T.

En este último grupo se distingue un tipo de células, "cuya misión es activar la respuesta inmune, conocidas como células T helper" y que, según el tipo de sustancias que producen, se dividen a su vez en Th1 y Th2. Las células Th2 están implicadas directamente en la alergia, ya que liberan una serie de moléculas, las citoquinas, que participan en la manifestación alérgica. Una de estas moléculas, la interleuquina 4, es la citoquina responsable de la producción de anticuerpos IgE, y la interleuquina 5 lo es de la inflamación alérgica.

"Los pacientes alérgicos", dijo Lahoz, "se caracterizan por presentar una reacción inmune de tipo Th2, mientras que los no alérgicos desarrollan una respuesta Th1. En la persona no alérgica hay un equilibrio entre estas dos poblaciones celulares".

A juicio del alergólogo Isauro Diéguez, presidente de este congreso, el descubrimiento de la inmunoglobulina IgE, un anticuerpo que media específicamente la respuesta alérgica, y su ulterior caracterización en cuanto a su estructura molecular y sus funciones "han marcado un hito en la historia del conocimiento de los mecanismos de hipersensibilidad".

Esto ha permitido, agrega Diéguez, descubrir "las características y los tipos de receptores celulares implicados en la respuesta alérgica, a la par que el análisis de los efectos ante el estímulo alergénico y la caracterización de los mediadores liberados por las diversas células involucradas en los mecanismos de hipersensilidad".

Entre estos mediadores de respuesta, el alergólogo subrayó el descubrimiento y la caracterización de la estructura molecular de leucotrienos y prostaglandinas, por su trascendencia clínica en enfermedades como el asma.


Nueva radioterapia más precisa

Washington: Científicos estadounidenses han desarrollado un nuevo sistema de radioterapia capaz de alcanzar con mayor precisión los tejidos cancerígenos y de respetar las células sanas.

Según han informado  fuentes del Laboratorio Nacional Lawrence Libermore de California, en el que se han realizado las investigaciones, este sistema aportará "una nueva arma" en la lucha de la humanidad contra el cáncer.

Se denomina Peregrine, y es un sistema de cálculo por computadoras que evalúa automáticamente la radiación que recibe cada tejido, hueso o cavidad, lo que permitirá incrementar las dosis de radiación contra las masas tumorales, sin dañar los tejidos sanos.

El secretario de Energía de EEUU, Bill Richardson, que presentó hoy el avance, ha señalado que los conocimientos que han permitido su desarrollo proceden de la investigación sobre armas nucleares y han supuesto "un excelente ejemplo de cómo las espadas se vuelven rejas de arado".

El Laboratorio Lawrence Libermore es uno de los centros públicos de investigación de EEUU, dependiente del Departamento de Energía, en el que también se han realizado buena parte de las investigaciones que han servido para completar el Mapa del Genoma Humano.

La empresa NOMOS Corporation, de Sewickley, en California, ha recibido la autorización de la Agencia de Fármacos y Alimentos de EEUU, FDA, para comercializar el nuevo sistema Peregrine.

"Peregrine permitirá a los médicos dirigir con más eficacia la radiación hacia los tumores y aumentar las dosis necesarias para destruirlos", han señalado fuentes del laboratorio. "Peregrine afectará a muchas vidas", según opina Christine Hartmann, la investigadora principal de este nuevo sistema, que estará a disposición de médicos e investigadores de inmediato.

El sistema Peregrine se basa en un tipo de cálculo matemático conocido como "Monte Carlo", que  puede predecir las trayectorias seguidas por los millones de partículas que penetran en el cuerpo cuando es bombardeado con radiaciones, destinadas a destruir las células cancerígenas.

El sistema de computadoras utiliza las imágenes de escáner de tomografía computerizada que se realizan a cada paciente, con lo que os cálculos se efectúan de acuerdo a las características de cada caso y del tipo y extensión de la lesión cancerígena.

Jeff Wadsworth, subdirector del departamento de Ciencia y Tecnología del Laboratorio Lawrence Libermore, ha declarado que "es extremadamente placentero poder avanzar en la ciencia en un área de tan gran significación humana" como es la lucha contra el cáncer.

Uno de los primeros hospitales en los que será utilizado este nuevo sistema es el City of Hope Cancer Center de Los Angeles. La empresa NOMOS, que suministra tecnología avanzada en el campo de la radioterapia, ya introdujo en 1992 los sistemas de bombardeo radiactivo conocidos como IMRT, por las iniciales en inglés de terapia de radiación de intensidad modulada.

El avance será presentado en el encuentro que celebrará en Boston, entre el 22 y el 26 de octubre, la Sociedad Estadounidense de Radiología y Oncología Terapéutica. Además de los científicos del Laboratorio Lawrence Libermore y de la empresa NOMOS, en el diseño de este nuevo método radiológico han participado también científicos de del departamento de Radiación Oncológica de la Universidad de California. 

 


Se cruzó la frontera ética para la selección humana

Por Juan Ramón Romero

Washington, 4 oct (EFE).- La concepción en Colorado de un niño destinado a convertirse en donante de células para su hermana enferma, mediante selección genética, ha colocado de nuevo a la ética en la cuerda floja.

El caso de Adam Nash, que nació el 29 de agosto en Englewood, Colorado, no ofrece dudas. Fue concebido mediante técnicas "in vitro", seleccionado el embrión para que no tuviera la misma enfermedad que su hermana, y llevado a término en el vientre de su madre. Cuando nació, su cordón umbilical contenía las células compatibles que podían salvar a su hermana.

Pero, ¿Quien impedirá ahora que se seleccionen los embriones en función de otras características no tan altruistas?, se preguntan numerosos expertos. "Hemos cruzado la línea que nunca habíamos cruzado antes, con la posibilidad de seleccionar a los niños con unas características que no son las más convenientes para ellos, sino para otros", opina Jeffrey Kahn, director del Centro de Bioética de la Universidad de Minnesota.

El caso de Colorado no está exento de riesgos, pese a que los médicos que han realizado el trasplante opinan que todo está saliendo bien. Las células del cordón umbilical de Adam, que posee grandes cantidades de células troncales "stem", capaces de reactivar el sistema inmune dañado de su hermana, han sido ya trasplantadas, pero aún habrá que esperar para ver los resultados.

Esas células están libres del mal que afecta a su hermana Molly, de 6 años, que padece anemia Falconi, una enfermedad mortal si no recibe un trasplante de células compatibles. Y las células de Adam son compatibles en casi un 85 por ciento, mientras que las de cualquier otro de sus parientes serían compatibles sólo en un 40 por ciento.

John Wagner, el especialista de la Universidad de Minneapolis que realizó el trasplante, reconoce que, si este fallara, pueden cultivarse nuevas células a partir de la médula espinal de Adam.

"¿Vamos a concebir seres humanos con el único propósito de servir de cultivo de células u órganos para donaciones?", se pregunta Arthur Caplan, experto en Etica de la Universidad de Pensilvania. El caso de Colorado no es el primero en el que se concibe un niño cuyas células u órganos sirven para un trasplante, pero si que es el primero que se realiza mediante selección genética.

El procedimiento se denomina "diagnóstico de preimplantación genética" y supone someter a los embriones a diferentes pruebas, hasta comprobar que reúnen las características deseadas. En el caso de Adam hubo que descartar varios embriones que tenían el mismo problema que su hermana, hasta que se logró uno libre de la anemia de Falconi.

Las células que se han utilizado en este trasplante, las células troncales "stem", son las más prometedoras con las que cuenta la medicina moderna, pero también las más polémicas. Aunque tienen el poder de desarrollarse para formar cualquiera de los tejidos del organismo, lo que abre un enorme campo para los trasplantes, su origen principal son los embriones humanos. Para muchas organizaciones de defensa de la vida, la destrucción de embriones, aunque sea para obtener células destinadas a curar, es inmoral.

En Estados Unidos, pese a que se espera un cambio en su política a este respecto, están prohibidas las investigaciones que tengan como base los embriones humanos, al menos en los centros financiados con dinero público y con la excepción de los embriones sobrantes de las clínicas de fertilización.

El caso de Colorado trasciende la cuestión de los embriones, porque aquí la manipulación genética tenía como fin la concepción de vida, pero penetra en otro terreno tan polémico o más, el de la selección de las características del ser que va a nacer.

Para los padres de Adam y Molly, la decisión no ofrecía dudas. Ambos querían tener otro hijo y, además, cabía la posibilidad de ayudar a Molly sin riesgo para Adam. "No tuvimos que pensar dos veces en ello", afirma Jack Nash, padre de ambos. Molly, quien ha recibido la donación de células y aún habrá de esperar diez días para conocer el resultado, decía antes de la
operación "mi hermanito va a darme un poco de su sangre para que yo
me ponga buena", ha contado la madre, Lisa Nash.

Los avances científicos están haciendo que la ética se balancee
continuamente en la cuerda floja, porque la misma puerta conduce
hacia la curación y hacia las aberraciones. 

 

Vegetales capaces de producir insulina 

Río de Janeiro: Los vegetales pueden producir insulina, y no sólo los animales, según una investigación de una universidad brasileña, informaron fuentes científicas de esta ciudad.

La insulina era obtenida hasta ahora sólo a partir de animales o del hombre y es utilizada en la cura de diversas enfermedades. Por esa razón, el descubrimiento realizado por científicos de la Universidad Estadual do Norte Fluminense, de Río de Janeiro, tiene ribetes de "extraordinario interés para la ciencia", dijo el experto José Xavier Filho, coordinador del estudio, al divulgar la noticia.

Aunque en la investigación quedó demostrado que en Brasil hay no menos de diez especies vegetales que producen insulina, la capacidad mayor se comprobó que la tiene una leguminosa rastrera conocida como "feijao do porco" (canavalia ensiformis), variedad del fríjol que es la base de deliciosos platos típicos de la gastronomía local.

Xavier Filho indicó que la universidad fluminense decidió patentar el proceso de extracción de la insulina vegetal y que la comunidad científica internacional fue informada del hallazgo, cuyos detalles serán explicados en conferencias que se dictarán próximamente en centros de ciencia europeos y estadounidenses. 

 


Regresar a portada