Internacionales



 

Los problemas de los niños en América Latina

Kingston: América Latina y el Caribe experimentaron en la última década avances sustanciales en lo que a salud infantil y educación se refiere, pero los niños de la región siguen padeciendo otros problemas, como el incremento de los casos de SIDA o la explotación laboral y sexual.

Estos son algunos de los datos que manejaron los asistentes a la quinta reunión ministerial americana sobre infancia y política social, que se celebró en la capital jamaicana.

A la reunión ministerial  asistieron representantes de 37 países de la región, quienes firmaron el "Consenso de Kingston", documento que será presentado a la Asamblea General de la ONU, donde se fijarán las prioridades para la próxima década.

En el decenio transcurrido desde la Cumbre Mundial de la Infancia, América Latina y el Caribe experimentaron un desarrollo extraordinario en lo que a salud infantil se refiere, especialmente en la disminución de las tasas de mortalidad entre los menores de cinco años.

Así, de 51 muertes que se producían por cada mil nacimientos en 1990 entre niños menores de cinco años, el número ha bajado a 39 en 1998, y se han experimentado también avances significativos en lo  que a vacunación se refiere, aunque, en contraste, la tasa de mortalidad materna todavía es alta.

Estos avances coinciden con una reducción de la tasa de natalidad regional, que se redujo entre el 15 y el 20 por ciento en la pasada década. Por ello, según un documento de UNICEF, "los niños que están empezando a vivir en las Américas en el nuevo milenio tienen más posibilidades de supervivencia, de ser alimentados  adecuadamente y de asistir a la escuela".

A este respecto, otra de las cifras que manejaron los asistentes a la Conferencia señala que el acceso a la educación primaria ha pasado en una década del 85 al 94 por ciento, aunque sólo el 78 por ciento termina su estudios.

"La alta tasa de abandono de estudios -señala el informe de UNICEF- refleja las presiones económicas que obligan a los niños a trabajar y pone en duda la calidad de la educación que han recibido".

Sobre el trabajo infantil, otro documento oficial de la Conferencia destacó que "se puede cifrar en 7,6 millones los niños entre 10 y 14 años que trabajan en América Latina, aunque si se incluyen las tareas domésticas, las subestimaciones estadíticas y a los menores de 10 años, la cifra subiría a entre 18 y 20 millones".

Esto significa que uno de cada cinco menores trabaja en América Latina y, también, que los niños suponen el 4 por ciento de la población económicamente activa en la región.

Sobre el SIDA, todos los informes llaman la atención sobre el incremento de las tasas de infección en Latinoamérica y el Caribe, "epicentros de un crecimiento peligroso en la incidencia del virus", según UNICEF.

De los 34 millones de personas contagiadas que hay en el mundo actualmente, 1,73 millones viven en la región, donde además hay ya 195.000 niños que quedaron huérfanos por el SIDA.

UNICEF alerta de que ni las autoridades ni la sociedad civil comparten el "sentido de urgencia que se deriva de los patrones observables en Africa. "Las conductas peligrosas y el crecimiento de los niveles de incidencia del VIH muestran los mismos patrones que se vieron en las etapas iniciales de la pandemia africana. Ahora es el momento de actuar para controlar el SIDA", subraya el organismo. 

  

Mortalidad infantil se redujo 17.5% en una década

Ginebra: Alrededor de 10,5 millones de niños menores de cinco años murieron el pasado año, lo que supone un 17,5 por ciento menos que en 1990, cuando fallecieron 12,7, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un estudio publicado en su último boletín, señala que la mayoría de esas muertes se produjeron en Africa, con 3,8 millones, mientras que otros 2,5 fallecieron en India y 750.000 en China.

El riesgo de que un niño no alcance la edad de cinco años es ocho veces mayor en Africa que en Europa y, en más del 50 por ciento de los fallecimientos, la causa es debida a un problema completamente previsible, como diarrea, enfermedades respiratorias o sarampión.

La OMS destaca que en los últimos cincuenta años se han logrado importantes avances y se ha pasado de un 25 por ciento de probabilidad de muerte de un recién nacido antes de la edad de cinco años al siete por ciento en la actualidad.

En cuanto a la tasa media de mortalidad neonatal en el mundo es del 85 por mil, aunque esta cifra varía entre los 150 por mil de Africa, 88 de Asia, 67 en Mediterráneo oriental, 46 en Pacífico occidental, 34 en  América y 18 para Europa.

Sin embargo, hay 57 países que se sitúan por encima del 70 por mil, la mayoría en Africa y sudeste asiático, así como dos en Latinoamérica: Bolivia, con el 86 por mil, y Haití, con un 116.

La peor situación la presenta Africa, donde en siete países prácticamente no ha habido cambios en los últimos cincuenta años -Burundi, Lesoto, Madagascar, Mauritania, Nigeria, Sierra Leona y Tanzania- y en otros cinco ha subido -Botswana, Namibia, Níger, Zambia y Zimbabue-.

Las razones, según los autores del estudio, son no sólo los problemas económicos, sino también los conflictos civiles y las intervenciones mal escogidas para intentar reducir las muertes de niños.

 

Dengue en Centroamérica

Tegucigalpa: Al menos catorce médicos cubanos se incorporarán en Honduras a la lucha contra el dengue, especialmente el hemorrágico, del que hasta ahora se han registrado 51 casos, informó el Ministerio hondureño de Salud Pública.

El coordinador de las brigadas médicas cubanas que permanecen en Honduras desde la emergencia por el huracán "Mitch", Alberto González Polanco, respondió afirmativamente a la petición de ayuda, indicó el ministro de Salud, Plutarco Castellanos.

Los médicos cubanos brindan servicios gratuitos desde 1998 a población damnificada y de zonas pobres y abandonadas de Honduras, lo cual le ha valido la animadversión de un sector del Colegio Médico local.

Un equipo de médicos y técnicos cubanos, y otro mexicano, cooperan con las autoridades de El Salvador desde hace dos semanas para combatir el dengue hemorrágico, que ha dejado al menos 36 muertos en el país vecino, 33 de ellos niños.

El Ministerio de Salud de Honduras registra hasta hoy 51 casos de dengue hemorrágico (36 de ellos en Tegucigalpa) y 5.037 del clásico, y desde el pasado lunes mantiene una intensa campaña para erradicar el vector de la enfermedad, el mosquito "aedes aegypti".

La cantidad de casos sospechosos de dengue hemorrágico va en aumento, sobre todo en Tegucigalpa, donde el Hospital Escuela, estatal, está al tope de su capacidad para atender a niños con síntomas de la enfermedad, según su director, Marco Tulio Cuéllar.

Los directores de los principales hospitales y regiones sanitarias se reunieron hoy en Tegucigalpa con las autoridades del Ministerio para intensificar las medidas contra la enfermedad.

 

GUATEMALA-DENGUE: SEIS NIÑOS MUERTOS 

Guatemala: El dengue hemorrágico ha cobrado la vida de seis niños en Guatemala, donde este año se han registrado 18 casos, informó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

La portavoz de esa cartera, Lucía Dubón, explicó que tres menores han muerto en el departamento oriental de Zacapa, dos en Escuintla (sur) y uno en Coatepeque (occidente).

El Ministerio de Salud mantiene una campaña de alerta para evitar que el dengue hemorrágico se propague y ha recomendado eliminar los potenciales criaderos de zancudos "aedes aegypti", como los recipientes de agua en cementerios.

Además del dengue hemorrágico, en Guatemala se han registrado unos 7.051 casos del tipo clásico, según Virginia Moscoso, jefa de Epidemiología.

El coordinador de las áreas de Salud, Edgar Huertas, explicó que se mantiene una alerta en casi todo el país

 

NICRAGUA DENGUE: AUTORIDADES CONFIRMAN LA PRIMERA MUERTE 

Managua: El Ministerio de Salud nicaragüense confirmó que una persona originaria del Caribe norte del país, es la primera víctima de dengue hemorrágico de éste año, aunque la enfermedad "está totalmente controlada" en el país.

El ministro de Salud en funciones, Stanley Atha, y el director de Epidemiología, Juan José Amador, afirmaron hoy en rueda de prensa que la persona muerta en Puerto Cabezas, en la costa norte del país, es la única víctima de dengue hemorrágico en Nicaragua.

Atha y Amador admitieron que en los laboratorios del Estado se ha identificado el dengue hemorrágico en otras 334 personas, tanto en el Caribe como en las provincias del centro del país.

Los funcionarios negaron que un niño haya muerto ayer, lunes, por dengue hemorrágico en el Hospital "La Mascota" de Managua, como afirma la prensa local, porque no ha sido confirmado en los laboratorios de la entidad pública.

Añadieron que los registros oficiales indican que 552 personas más han adquirido el dengue "clásico", de cualquiera de los cuatro tipos que existen en Nicaragua, la mayoría en las provincias de Matagalpa, el Caribe norte y sur, Nueva Segovia y Managua.

Los altos funcionarios llamaron a la población nicaragüense a apoyar el "Plan Invierno", para reducir los sitios donde se reproduce el Aedes Aegipty, mosquito transmisor de la enfermedad.

Advirtieron de que hasta hoy el dengue clásico y hemorrágico están considerados como una enfermedad endémica, pero puede convertirse en epidémica, con un número mayor de afectados y muertes, si no son destruidos los vectores de reproducción del mosquito.

Hasta agosto pasado el Ministerio de Salud registraba 2.549 casos "sospechosos" de dengue, de los cuales se confirmaron 359, todos del tipo clásico, sin generar muertes, la mitad de los casos atendidos en el año anterior, indicaron los altos cargos. 


EL SALVADOR-DENGUE

San Salvador: El presidente salvadoreño, Francisco Flores, agradeció a la comunidad internacional, principalmente a Guatemala, los Estados Unidos, México, Cuba y Costa Rica, su apoyo y solidaridad por la epidemia de dengue que se ha cobrado en este año la vida de 31 niños y tres mujeres

El gobernante agradeció, en rueda de prensa, la pronta respuesta internacional a su petición de ayuda e informó de la llegada de un grupo de pediatras internistas y enfermeras guatemaltecos junto a cinco médicos militares estadounidenses, estos últimos a petición de Sergio Parada, director del Hospital Benjamín Bloom, de San Salvador, el único especializado para niños en el país.

Flores agradeció al gobierno de México y Costa Rica por el envío de médicos y pediatras intensivistas, "que es la especialidad que más requieren los hospitales en el país".

El presidente salvadoreño también agradeció al gobierno de Cuba su ofrecimiento de ayuda e informó de que "nos encontramos en los trámites migratorios para que puedan ingresar al país", ya que no existen relaciones diplomáticas entre los dos países desde 1959.

Parada, informó hoy sobre la muerte del niño Carlos Humberto Escobar, ocurrida anoche en ese centro hospitalario por dengue hemorrágico, enfermedad que ha causado la muerte de otros 30 menores y tres mujeres, y por la que en un año han sido atendidos en ese hospital 214 casos confirmados en laboratorio de dengue hemorrágico y 580 de dengue clásico.

El médico cubano Francisco Zamora, también del Hospital Bloom, explicó en una entrevista con el Canal Doce de la televisión local, que la epidemia de dengue está presente en todo el país pero es más transmisible y severa en los lugares de mayor densidad poblacional.

Zamora dijo que los virus de dengue que atacan en la actualidad a El Salvador son de los "serotipos dos y tres", los más virulentos, y que uno de los requisitos para que se produzca dengue hemorrágico es que las víctimas hayan sido infectadas anteriormente por otros tipos de cepas.

Zamora recordó que Cuba sufrió en 1981 una epidemia de dengue, la primera en América, la cual se cobró la vida de 158 personas, de ellas 101 niños, ya que estos tienen menores defensas. Insistió en que la población salvadoreña debe sumarse a la lucha contra el dengue destruyendo los criaderos del zancudo transmisor de la enfermedad, sobre todo quemando las llantas en desuso ya que "son el sitio ideal" para su proliferación, por su oscuridad y humedad.


MULTAS PARA QUIENES NO COMBATAN A LOS MOSQUITOS TRANSMISORES

San Salvador: El Gobierno salvadoreño anunció multas, de 115 a 11.467 dólares, para quienes no colaboren en la destrucción de los criaderos de mosquitos que transmiten el dengue, que este año ya se ha cobrado la vida de 28 niños y dos mujeres.

En un comunicado publicado en la prensa local, el Ministerio de Salud expresa que, ante la situación causada por el dengue hemorrágico, aplicará el Código de Salud, que permite establecer recomendaciones e imponer sanciones a las personas naturales o jurídicas que no colaboren en la solución del problema.

Además, advierte de que todo tipo de empresas o instituciones nacionales o extranjeras "están obligadas a realizar los trabajos de control de los mosquitos dentro de sus propiedades o instalaciones" y que todos los habitantes del país deben colaborar en las actividades que el Ministerio de Salud ejecuta con ese objetivo.

Las multas que pueden aplicarse van desde mil hasta cien mil colones (115 hasta 11.467 dólares) a las empresas o personas que no acaten las medidas, según la gravedad del caso, e incluso se procederá al cierre temporal o definitivo de establecimientos que las incumplan.

El Gobierno de El Salvador decretó Emergencia Nacional el pasado 12 de septiembre por la epidemia de dengue y ha desarrollado una intensa campaña por los medios de comunicación para que la población destruya los criaderos de larvas del mosquito transmisor, de la especie "aedes aegypti", y aplique otras medidas sanitarias.

Sin embargo, el Hospital Benjamín Bloom, de San Salvador, el único especializado para niños en el país, se encuentra abarrotado de pacientes con dengue y esta semana han muerto otros dos menores.

Según una fuente del Ministerio de Salud, en lo que va de año los casos de dengue clásico han ascendido a casi 2.000 y los de dengue hemorrágico, la variedad que puede ser mortal, a cerca de 300.

El representante de la Organización Panamericana de la Salud en El Salvador, Horacio Toro, confirmó hoy la llegada el próximo domingo a este país centroamericano del médico panameño Cornelio Campos, experto en el manejo de epidemias, así como de otros tres mexicanos en días siguientes.

Toro insistió en la gravedad de la situación y en que el combate de la enfermedad está en manos de la sociedad, ya que en muchos lugares no se ha procedido a eliminar charcos y concentraciones de desechos propicios para la proliferación del mosquito, que incluso está cambiando su modo de subsistencia. 


LATINOAMERICA-DENGUE

Tegucigalpa: La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha registrado al menos 248.611 casos de dengue clásico y 2.657 del tipo hemorrágico en los países latinoamericanos en lo que va de año, según un informe difundido hoy por la prensa hondureña.

Brasil y Paraguay, con 171.831 y 24.282 casos, respectivamente, encabezan los países con incidencia del dengue clásico, mientras que Panamá (185) y Bolivia (65) registran las menores cantidades.

La publicación no precisa los registros por país del dengue hemorrágico, que en El Salvador ha causado al menos 31 muertes este año, según informes oficiales de esa nación centroamericana.

Ecuador registra 12.802 casos de dengue clásico, Venezuela 11.801, Colombia 10.934, Guatemala 4.221, Honduras 3.559, Nicaragua 3.277, El Salvador 2.096, Perú 1.103, Costa Rica 814, República Dominicana 663, Argentina 565 y México 413, según ese informe.

Una fuente del Ministerio de Salud de Honduras señaló que en este país se han registrado este año 21 casos confirmados de dengue hemorrágico, la mayoría de los cuales corresponden a niños residentes en Tegucigalpa. 

 

Aumenta resistencia a antibióticos en Latinoamérica

Toronto (Canadá): Científicos de Estados Unidos advirtieron que las bacterias que ocasionan infecciones respiratorias comunes en América Latina están consiguiendo hacerse resistentes a los antibióticos en proporciones muy superiores a las de EEUU o Canadá.

La advertencia la han hecho los científicos asistentes a la Conferencia Intercientífica de Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia (ICAAC, siglas en inglés), que se celebró en Toronto, Canadá.

El científico Ronald Jones, del departamento de Patología del Colegio de Medicina de la Universidad de Iowa (EEUU) y director del proyecto SENTRY, programa de control de microbios, afirmó que el problema está alcanzado proporciones alarmantes.

Un estudio realizado con cerca de 5.600 muestras del bacilo "S.neumoniae" obtenidas en diferentes países de América Latina ha revelado que, en México, por ejemplo, se han encontrado hasta un 65 por ciento de cepas resistentes al tratamiento con antibióticos comunes.

La misma resistencia de ese bacilo a los medicamentos en Canadá es del 23 por ciento, lo que indica que es tres veces superior en México.

Las altas tasas de resistencia logradas por las bacterias en América Latina fluctúan de unos países a otros y aunque México ha dado las más elevadas, otros países como Uruguay, Colombia o Chile tienen también tasas elevadas.

La resistencia se ha calculado en un 57 por ciento en Uruguay, un 45 por ciento en Colombia y un 43 por ciento en Chile. La de Argentina, que es de un 23,6 por ciento, y la de Brasil, de un 25,2, son menores, pero aún así son preocupantes.

Según Jones, las fluctuaciones pueden deberse a las diferentes prácticas en las prescripciones de los medicamentos por parte de los médicos, pero también al grado de control que se sigue en cada hospital sobre los procesos infecciosos.

"Los países Latinoamericanos siguen teniendo un alto riesgo de resistencia antimicrobiana", ha afirmado el doctor Helio Sader, de las Clínicas de Microbiología de UNIFESP, en Sao Paulo, Brasil, y responsable del proyecto SENTRY en el país suramericano. 

   
Demandan a Psiquiatras y fabricantes de Ritalina

Washington: La epidemia de supuesta hiperactividad que afecta a los escolares y les impide prestar atención en clase responde a una "conspiración" de psiquiatras y fabricantes de la popular droga "Ritalin", según una demanda colectiva presentada en Estados Unidos.

Los abogados que han presentado esta demanda son, en buena parte, los mismos que promovieron las demandas masivas contra las compañías tabacaleras y los fabricantes de armas en EEUU. En esta ocasión, han elegido como objetivo al fármaco Ritalin contra la hiperactividad infantil, y acusan a médicos y fabricantes
de "conspiración".

Ritalin es un fármaco cada vez más común en Estados Unidos donde diariamente, decenas de niños que no han cumplido aún los ocho años, son diagnosticados con este desorden de atención que, según los maestros, impide a los pequeños concentrarse y aprender debidamente las materias que se les imparten.

El proceso es cada vez más común en los colegios americanos. Los profesores llaman la atención de los padres, les indican que el niño necesita ser evaluado -las autoridades de los respectivos Condados ofrecen este servicio- y, si no se alcanza determinado nivel, los niños son remitidos a un psiquiatra infantil que les pone en tratamiento con Ritalin.

El problema, según los abogados que han presentado la demanda en nombre de miles de padres que se sienten forzados a hacer algo que no desean -medicar a su hijo con estimulantes- es que cada vez se está ampliando más el umbral de los síntomas a partir de los cuales se receta Ritalin.

Y lo peor de todo es, como explicaba a EFE Shantina Sergi -madre de un niño que acaba de cumplir seis años y está camino de iniciar este proceso- es que, "cuando el colegio señala a tu hijo, no hay prácticamente nada que pare el proceso. Y si no lo sigues, no te lo aceptan".

Lo cierto es que Shantina no es la única que tiene este problema ya que, como ella misma explicaba, "ahora casi todos los varones empiezan a parecer a sus profesores hiperactivos, sólo porque son más movidos que las niñas" y asegura que eso lo ha comprobado con las madres de los niños que juegan con el suyo al fútbol los fines de semana.

"De ocho madres que estábamos allí, seis habían recibido de un modo u otro la "advertencia" del colegio. O es mucha casualidad, o algo pasa", se lamentaba Shantina, quien afirma que "recetan Ritalin como si fueran caramelos".

Las demandas colectivas, que se han presentado hasta ahora, una en California y otra en Nueva Jersey, aseguran que la empresa fabricante Novartis y la Asociación de Psiquiatría Estadounidense han magnificado la necesidad del Ritalin que, como el Prozac, es un fármaco no tan inocuo como la empresa asegura.

En Estados Unidos, el uso de antidepresivos, estimulantes y tranquilizantes entre la población escolar ha llegado a un punto en el que el propio presidente Bill Clinton ha recomendado que se reduzcan los niveles. Se considera que entre 3 y 4 millones de niños en edad escolar toman algún tipo de medicamento de estas características, entre ellos Ritalin y Prozac.

Los abogados están convencidos de que Novartis y los psiquiatras han promovido la idea de que muchos niños sufren el desorden del Déficit de Atención para aumentar las ventas de este producto. Y es que el problema del Ritalin y el desorden de atención -ADD- está ya tan extendido en EEUU que incluso los humoristas se han hecho eco de ello con motivo de sus "chistes" relacionados con la reciente vuelta al colegio.

Dramáticamente, un caricaturista del diario USA Today dibujaba a una madre revisando el equipo de su hijo para volver al colegio. La señora decía: "Uniforme, libros, mochila, traje de deporte, Ritalin....Sí, está todo. EFE


Regresar a titulares Internacionales

Regresar a portada