Internacionales
El informe de Onusida para el año 2000, publicado a dos semanas de la apertura de la Conferencia Internacional sobre el Sida en Durban, es una llamada angustiada a los países ricos para que ayuden a acabar con la epidemia, que afecta gravemente al África subsahariana. En la actualidad, 34,5 millones de personas son portadoras del virus en el mundo.
Si la comunidad internacional no aligera la deuda externa de los países africanos, "la pobreza seguirá atizando las llamas de la epidemia" del sida. En esta ocasión Onusida (el programa mundial de la ONU para el sida) adopta un tono más político que nunca.
A excepción de los países desarrollados y de algunos en vías de desarrollo, en los que se ha podido estabilizar la epidemia, la situación es más catastrófica que nunca. En todo el mundo, 34,3 millones de personas, adultos y niños, son portadoras del virus. La mayor parte de ellas (71%) viven en África subsahariana. En los países más afectados por el sida, un tercio de los jóvenes que hoy tienen 15 años (15% de los adultos infectados, por lo menos) morirá de la enfermedad.
La epidemia está en pleno apogeo en África. "Los cálculos más recientes de Onusida y la OMS indican que, sólo en 1999, fueron infectadas con el VIH 5,4 millones de personas más"; de ellas, 4 millones sólo en África subsahariana. El documento subraya que, al margen de varias excepciones alentadoras, como Senegal y Uganda, existe un "efecto de aceleración", y habla de "desafíos gigantescos", sobre todo en el cono sur del continente africano. África occidental, donde las cifras de seropositivos son mucho más bajas (en general, inferiores al 3% de los adultos), sufre un aumento en países como Costa de Marfil o Nigeria.
El informe destaca la situación especialmente preocupante de las mujeres jóvenes: "Los niveles de infección son mucho más elevados que entre los hombres jóvenes". Onusida cita varios estudios demográficos para señalar que "los índices medios entre las adolescentes son más de cinco veces más elevados que entre los varones. Entre los jóvenes que se encuentran en la veintena, los porcentajes son tres veces más altos entre las mujeres ".
"Asia mantiene el VIH a raya, pero ¿por cuánto tiempo?", prosigue el informe. Los índices de infección en la población general son escasos en comparación con las cifras de África, puesto que sólo Camboya, Birmania y Tailandia tienen una incidencia superior al 1%. No obstante, ciertas regiones, mucho más pobladas que la mayoría de los países africanos, poseen índices muy superiores a la media nacional. En India, donde sólo son seropositivos 3 de cada 1.000 habitantes, el número de personas que viven con el virus es 3,7 millones.
La situación en el continente americano está llena de contrastes. En el norte, como en los demás países acomodados, la epidemia está controlada, pero se señalan dos problemas: las cifras siguen siendo elevadas entre los que se pinchan y hay indicios que hacen pensar en un incremento de las conductas de riesgo entre homosexuales. Onusida insiste en que "el VIH está diezmando las poblaciones del Caribe. Algunos de estos países se encuentran ante epidemias mucho más graves que cualquier otro país, con la excepción de África subsahariana". Haití y las Bahamas son los más afectados, con el 5% y el 4% de casos, respectivamente, en la población adulta. Latinoamérica presenta una situación muy heterogénea, con los índices de infección más elevados "en el lado caribeño" y niveles más bajos en los países andinos. "Brasil, Argentina y México, se esfuerzan por ofrecer una terapia antirretroviral a los infectados", subraya el informe.
El temor de Onusida respecto a los países de Europa del este y Asia central es que el VIH se extienda a toda velocidad entre los toxicómanos que se inyectan, una posibilidad que constituye "el mayor riesgo" para la región. Se cree que 130.000 rusos son seropositivos, pero que se pinchan entre uno y dos millones y medio.
Después de realizar este examen de la situación, los expertos de Onusida muestran el enorme tributo demográfico y económico que pagan los países más afectados. Los sectores de la educación, la agricultura y la sanidad sufren repercusiones devastadoras. El documento, preocupado por proporcionar argumentos a los pragmáticos responsables encargados de tomar las decisiones financieras, destaca hasta qué punto "el VIH perjudica al mundo económico", debido al absentismo, el descenso de la productividad y al aumento de las las horas extraordinarias.
Asimismo, el informe se propone identificar los factores de vulnerabilidad que constituyen la violencia hacia las mujeres, la "violación como arma de guerra" y los malos tratos a los niños.
A pesar del carácter esencialmente sombrío de la situación, Onusida insiste en que "el mundo no es impotente ante la epidemia" y que "los países que se enfrentaron hace años a la epidemia empleando métodos sólidos recogen hoy los frutos de sus esfuerzos". Está aún por saber si la movilización de recursos será suficiente y rápida como para controlar la epidemia, sobre todo en África.
© Le Monde
El futuro de los trasplantes según Barnard
Oviedo (España): "El futuro de los trasplantes de corazón" y de otros órganos vitales "está en la producción de animales transgénicos cuyos tejidos sean compatibles con los de la especie humana. Si el logro tiene éxito, el trasplante de corazón será la mejor solución" para el paciente de enfermedades cardiacas y cardiovasculares, y una opción preferible a la "operación mediante by-pass". Este pronóstico lo hizo en esta ciudad el cirujano surafricano Christian Barnard -que realizó en 1967, en Ciudad del Cabo, el primer trasplante de corazón en el género humano- durante su intervención en el acto de clausura de la XV Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes.
Barnard cree que la "manipulación genética de animales" para dotarlos de características que permitan utilizarlos como proveedores de órganos vitales para el ser humano es la alternativa más esperanzadora para superar "la escasez de donantes" que con mayor o menor gravedad hay actualmente en todos los países. "Nuestros problemas hoy son los mismos que existían hace 30 años, cuando hicimos los primeros trasplantes de corazón: carencia de órganos y factores de rechazo".
El premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1999, Enrique Moreno, jefe del servicio de Cirugía del Aparato Digestivo y de Trasplantes de Organos del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, y especialista en trasplante hepático, sostuvo que el injerto heterólogo, con órganos procedentes de otras especies, debe ser "una investigación cautelosa y muy respetuosa".
En el caso del hígado, la morfología más similar a la del hombre es la del chimpancé, pero recordó que cuando en septiembre de 1970 se hizo en Denver (Colorado, EE UU) el primer trasplante de hígado de un simio a un ser humano, el receptor falleció a los 21 días. "Fue quizá un intento muy prematuro", dice Moreno.
En todo caso, señaló, los 89 intentos posteriores con chimpancés que se han llevado a cabo desde entonces en el mundo tampoco tuvieron éxito. Pero la esperanza existe y, al igual que Barnard, el especialista español sostiene: "Quizá cuando avancen los estudios genéticos e inmunológicos, puedan utilizarse otras especies".
La carencia de donantes sigue siendo un problema capital también en el trasplante hepático, agregó Moreno, y mientras se resuelve y pone a punto la utilización de órganos procedentes de otros mamíferos, el premio Príncipe de Asturias de Investigación cree que, en el caso de las enfermedades hepáticas, la solución tiene que residir necesariamente en el trasplante de donantes vivos.
El hígado es un órgano con gran capacidad de regenerarse y, por tanto, debido a la falta de órganos completos procedentes de donantes fallecidos, la cirugía abre la posibilidad de efectuar donaciones parciales de hígado -hígados reducidos- o bien de utilizar fragmentos de un solo órgano para dos receptores, una técnica que se denomina split . Asimismo, en este tipo de trasplante, también es posible utilizar la parte sana de un hígado enfermo.
Lo cierto es que los injertos de hígados procedentes de nonagenarios en personas más jóvenes han dado buen resultado. "Hace años era impensable que esto pudiera ocurrir porque se era muy estricto en la idea de que el donante no podía superar los 40 años", afirmó Moreno. En el mundo se han llevado a cabo ya unas 180 operaciones de este tipo, excepto en Japón, donde no se acepta el concepto de muerte cerebral, señaló Moreno.
El premio Príncipe de Asturias de Investigación reconoce que el trasplante con donante vivo plantea problemas de ética, pero llamó la atención de que, mientras se acepta conmúnmente la donación de uno de los riñones, existe mayor reserva a hacerlo con una parte del hígado, lo cual, en su opinión, obedece a la "creencia ancestral de que el hígado es un órgano muy lábil, cuando no es así porque es el que mejor responde a la agresión y a la infección".
Barnard, que se retiró de la práctica clínica en 1980 después de haber realizado alrededor de 140 trasplantes de corazón -desde entonces se ha dedicado a la investigación en Suráfrica, Europa y Estados Unidos-, está persuadido de que el objetivo capital de la medicina no es tanto "prolongar la vida" del enfermo como "mejorar su calidad de vida".
El cirujano surafricano llegó a esta convicción tras su segundo trasplante de corazón. El primer paciente falleció a los 18 días por una infección en una pierna que no se le había detectado. "Cometimos un error", dijo Barnard. La infección se extendió y el enfermo desarrolló una neumonía. El segundo trasplantado aguardaba entrar en el quirófano cuando se enteró de la muerte del primer paciente. Sin embargo, aceptó el riesgo. Aunque falleció un año más tarde, pocos días antes del óbito un reportero le preguntó si estaba contento de haber vivido un año más y el trasplantado aseguró que de lo que estaba feliz era de vivir mejor y de poder respirar. El séptimo paciente al que sometió a este tipo de operación logró vivir 23 años con el corazón de otra persona y falleció finalmente a causa de una diabetes.
Terapias experimentales contra el cáncer
LAWRENCE K. ALTMAN / NYT
En la guerra contra el cáncer, la investigación parece haberse estancado en los beneficios de la quimioterapia, las combinaciones de fármacos que matan tanto las células cancerosas como las sanas. Por eso, los investigadores están buscando nuevos métodos, como el desarrollo de fármacos para inhibir el crecimiento de los vasos sanguíneos o para inactivar ciertas moléculas de la célula cancerosa. Pero, además, estudian con atención los resultados inesperados de las terapias experimentales, de las que pueden salir algunos remedios sorpresa contra el cáncer.
Una de las nuevas esperanzas de la investigación oncológica es aplicar los conocimientos sobre la maquinaria de las células cancerosas que los científicos han adquirido estos últimos años en el laboratorio y convertirlos en nuevas terapias. Se trata de un tipo de investigación conocido como selección del objetivo molecular (las llamadas dianas moleculares), que está en las primeras fases de prueba en humanos.
Las dianas moleculares se refieren al uso de fármacos experimentales que atacan selectivamente áreas concretas de las células cancerosas para deteriorar su funcionamiento.
Otros fármacos, conocidos como inhibidores de la angiogénesis, se utilizan para impedir el crecimiento de los nuevos vasos sanguíneos y privar a las células malignas de su suministro de oxígeno y alimentación. Estos fármacos han conseguido resultados asombrosos en la reducción de tumores en ratones y han suscitado esperanzas de su eficacia en humanos.
Últimos resultados
En las pruebas iniciales en humanos, muchas terapias experimentales producen resultados inesperados, y los presentados en la última reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrada hace unas semanas, no han sido una excepción.
Entre las sorpresas se incluyeron algunos beneficios inesperados, que resultaron más positivos de lo previsto. Pero también se produjeron efectos letales, lo que suscitó preocupación por su seguridad. A pesar de esa mezcla de resultados, los investigadores afirmaron que habían visto suficiente para seguir adelante.
Las nuevas terapias se prueban normalmente en los pacientes más enfermos, aquellos que tienen más que ganar y menos que perder. Según el sistema de ensayos clínicos dividido en tres fases que se utiliza en Estados Unidos y en Europa, la primera fase se centra en la seguridad de los fármacos experimentales. Los experimentos aleatorios controlados, considerados como la prueba de fuego porque comparan las nuevas terapias con las usuales o con placebos, suelen ser posteriores.
Hacen falta más pruebas en humanos para que se permita la comercialización de cualquiera de las terapias experimentales. Mientras tanto, los médicos que dirigen los experimentos y los fabricantes de medicamentos experimentales han publicado con ansiedad los primeros resultados, en parte para solicitar nuevos pacientes y en parte para subir el precio de sus acciones. Entre dichos resultados, la ASCO resaltó los siguientes:
Anticuerpo monoclonal C225. Un anticuerpo monoclonal de la empresa farmacéutica ImClone Systems y llamado C225 ha resultado prometedor en las pruebas realizadas en personas con cáncer avanzado de colon, cerebral y de garganta. Los anticuerpos monoclonales son proteínas diseñadas para detectar y captar otras proteínas presentes en las células cancerosas, y tienen como objetivo reducir la capacidad de crecimiento del tumor. Los 15 pacientes con tumores cerebrales y de garganta avanzados que recibieron una combinación de radiación y de C225 experimentaron una disminución significativa de los tumores, explicó James A. Bonner, de la Universidad de Alabama.
Durantes más de dos años y medio se hizo un seguimiento de los participantes. Seis han muerto, y los otros nueve están vivos y aparentemente sanos. La reducción se mantuvo 27 meses o más en cuatro de los pacientes. Normalmente, menos de la mitad sobreviven después de año y medio.
Bloqueante del crecimiento epidérmico. El fármaco experimental conocido como ZD1839, de la compañía farmacéutica AstraZeneca, está diseñado para bloquear una proteína, el factor de crecimiento epidérmico. Inesperadamente, el fármaco hizo disminuir el tamaño de los tumores y prolongó la supervivencia en un ensayo clínico de fase I, en la que rara vez se demuestra la eficacia, afirma David Ferry, del Institute for Cancer Studies con sede en Birmingham (Reino Unido).
Fármaco antiangiogénico. El fármaco experimental denominado Rhumab, de la compañía Genentech, es un anticuerpo monoclonal y una sustancia antiangiogénesis diseñada para bloquear un factor de crecimiento de los vasos sanguíneos. En un experimento aleatorio controlado que incluyó a 99 pacientes de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), el cáncer de pulmón se extendió después de 7,4 meses en un grupo que recibió Rhumab y quimioterapia estándar, en comparación con los 4,2 meses entre aquellos que sólo recibieron quimioterapia, según Russell DeVore. Pero, inesperadamente, seis pacientes a los que se les administraba este fármaco experimental comenzaron a toser sangre y cuatro de ellos murieron, explicó DeVore. Dado que los cuatro fallecimientos tuvieron lugar en pacientes con cáncer de pulmón del tipo carcinoma, los investigadores intentan averiguar si hay algo en este tipo de tumor que descarte el uso de Rhumab para dichos pacientes.
Terapia del cáncer de colon. En un estudio realizado con 28 pacientes, las inyecciones intravenosas del fármaco SU5416, del laboratorio Sugen, combinadas con quimioterapia, frenaron el crecimiento del cáncer de colon avanzado durante una media de nueve meses, en comparación con los seis meses de la terapia estándar aislada, en opinión de Lee Rosen, de la Universidad de California, en Los Angeles.
Cáncer de riñón. La extirpación de un riñón canceroso y la administración de una terapia inmune conocida como interferón alfa 2b aumentó la supervivencia una media de 12 meses, en comparación con el uso exclusivo de la terapia inmune, según un estudio comenzado en 1991 y realizado en varios hospitales, explicó su director, Robert Flanigan, de la Universidad de Loyola en Maywood, Illinois. Aunque la mejora en la supervivencia fue relativamente pequeña, se pueden obtener mayores beneficios de nuevos fármacos inmunes y cirugía en cáncer avanzado de riñón, afirmó Flanigan.
Mientras tanto, comunicar malas noticias
Hasta que las nuevas terapias permitar curar el cáncer (la segunda causa de fallecimientos, después de las enfermedades cardiacas) los médicos tendrán que comunicar a menudo malas noticias a los enfermos. Robert Lenzi, del M. D. Anderson Cancer Center de Houston, realizó una encuesta a sus colegas en una reunión de la ASCO celebrada en 1998. Más del 90% de los 500 oncólogos encuestados afirmaron que carecían de formación para comunicar las malas noticias y controlar las reacciones emocionales derivadas.Las principales dificultades eran el ser sincero sin destruir la esperanza y el comunicarse eficazmente con pacientes coléricos o sumidos en llanto. Aproximadamente la cuarta parte de los entrevistados empleaban una estrategia sistemática para comunicar las malas noticias.
Sin embargo, Lenzi apuntó que parece que poco a poco las facultades de medicina y los hospitales universitarios estadounidenses empiezan a utilizar métodos eficaces, como interpretación de papeles, discusión en grupo, visualización de cintas y reacciones en sus programas.
Se prolonga expectativa de vida en países desarrollados
New York: Las últimas noticias sobre los años que vivirán las personas de los países ricos en el siglo XXI son buenas y malas a la vez: un estudio demográfico que publica hoy la revista Nature muestra que la esperanza de vida es sensiblemente superior a las estimaciones oficiales de varios países desarrollados (pronto se superarán los 80 años); éstas son las buenas noticias, contando con que la mayoría de la gente prefiere morirse cuanto más tarde mejor. La otra cara de la moneda es el incremento del coste en asistencia médica y pensiones al que los países tendrán que hacer frente en el futuro con una mayor población de personas mayores.
El estudio se centra en los países del G-7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EE UU), analizando datos demográficos desde 1950 a 1994.
La diferencia entre las estimaciones oficiales y los resultados de Shripad Tuljapur-Kar y colegas, del Mountain View Research (Los Altos, California) es muy considerable para Japón, donde las previsiones señalan una esperanza de vida de 82,5 años en 2050, mientras que el nuevo estudio indica 90,9 años para la misma fecha. En el Reino Unido, la distancia es escasa (82,5 años frente a 83,8). Los otros cinco países se sitúan entre estos dos extremos, pero en todos los casos las cifras oficiales resultan conservadoras. En España, la esperanza de vida actualmente es de 78 años, según la ONU.
Con las cifras de TuljapurKar, la tasa de dependencia -personas mayores de 65 años respecto a población trabajadora- será entre un 6% (en EE UU) y un 40% (en Japón) mayor que las predicciones hechas hasta ahora.
En el siglo XX ha aumentado enormemente la duración de la vida humana, recuerdan los investigadores en Nature. En el último medio siglo se ha registrado, en los países ricos, una caída de la mortalidad por enfermedades degenerativas, sobre todo las cardiacas, y en los años noventa ha empezado a declinar el cáncer. Lo normal en Europa occidental, Norteamérica y Asia oriental es superar los 80 años.
En el resto del mundo, comenta Shiro Horiuchi (Universidad Rockefeller, Nueva York), la esperanza de vida es de 65 años, e inferior a 50 en el África subsahariana, y puede bajar "debido al sida, a las economías estancadas y a los conflictos políticos".
Peligrosas terapias para retrasar el envejecimiento
La posibilidad de retrasar el envejecimiento humano se ha convertido en una de las grandes utopías científicas del siglo XXI. En los últimos años, ya se han logrado algunos avances muy significativos para luchar contra el deterioro progresivo que padecen las células de nuestro organismo a lo largo de la vida.
Sin embargo, un estudio que acaba de publicar Nature demuestra que este tipo de técnicas podría resultar muy peligroso, al provocar un riesgo alto de cáncer.
Una de las estrategias más prometedoras que se han estado desarrollando contra el envejecimiento celular se basa en una sustancia conocida como la telomerasa. Algunos experimentos recientes han comprobado que este enzima es capaz de bloquear el deterioro gradual de las células humanas, al impedir el deterioro de los telómeros (los extremos de los cromosomas).
Cada vez que nuestras células se dividen, los telómeros normalmente se van haciendo más cortos, hasta que al final desaparecen por completo. Pero al detener este proceso, la telomerasa permite que las células continúen reproduciéndose indefinidamente, como si fueran inmortales. Por este motivo, la telomerasa ha generado mucho optimismo entre los científicos que trabajan en el campo del envejecimiento, ya que su potencial en la regeneración y el rejuvenecimiento de tejidos humanos es enorme.
Ahora, sin embargo, el doctor David H. Beach y sus colegas del University College de Londres (Gran Bretaña) han descubierto que el uso de la telomerasa en terapias contra el envejecimiento podría provocar la aparición de tumores malignos. En una serie de experimentos que han realizado con células humanas extraídas de glándulas mamarias, estos científicos han comprobado que la telomerasa activa un gen relacionado con la proliferación descontrolada de células cancerosas.
Inicialmente, los científicos verificaron que la telomerasa frenaba el envejecimiento celular, al prolongar indefinidamente la capacidad reproductiva de las células. Sin embargo, cuando analizaron el ADN de estas células, descubrieron que el comportamiento de un oncogen conocido como c-myc era muy similar al que se ha encontrado en el pasado en las víctimas del cáncer de mama.
La evidencia de este trabajo sugiere que el uso de la telomerasa en el cultivo artificial de células y en el rejuvenecimiento de tejidos podría traer consecuencias graves para la salud humana. No obstante, es posible que en el futuro se descubra cómo manipular la telomerasa para eliminar el riesgo de cáncer.
Liberan planes de seguros de salud
Buenos Aires: - El presidente argentino, Fernando de la Rúa, decretó la liberación de los planes de seguros de salud del país, en una decisión dirigida a poner fin al control de los sindicatos y acelerar las reformas de libre mercado para la recuperación económica.
El plan de permitir a los trabajadores elegir libremente los planes de atención de la salud entrará en vigor en enero del 2201 y reducirá el poder económico de los sindicatos al negarles automáticamente el cobro de tarifas por seguros de salud.
Los principales grupos laborales planearon el viernes su segunda huelga nacional en cinco semanas contra el gobierno de De la Rúa, quien asumió el pooder en diciembre.
``Este es un sistema de libre elección'', dijo a la prensa el vicepresidente, Carlos Alvarez después de firmar el decreto en nombre de De la Rúa, quien se encuentra de viaje en Alemania. ''Algunas obras sociales tienen a la gente cautiva'', agregó.
Los críticos de los casi 50 planes de salud de los sindicatos que serán afectados por la liberación los perciben como entidades burocráticas y arcas de dinero para dirigentes sindicales corruptos.
Los sindicatos, en cambio, consideran que sirven de protección contra los planes privados, basados en su rentabilidad.
Algunos argentinos con planes de salud regulados por los sindicatos se quejan de que han tenido que comprar coberturas privadas para obtener todos los beneficios que necesitan.
Alvarez dijo que ningún argentino se quedará sin cobertura después de la liberación y a los planes privados se les prohibirá rechazar clientes por razones de salud o pobreza.
Directivos de los sindicatos dijeron que los argentinos más pobres, con ingresos menores de 500 dólares mensuales, quedarán sin acceso incluso a los hospitales públicos.
El sistema de atención de la salud de Argentina ya está profundamente dividido y coexisten hospitales privados que parecen hoteles de cinco estrellas y salas públicas donde los pacientes llevan sus propios medios para matar cucarachas.
Armando Cavalieri, un dirigente de la poderosa Confederación General de Trabajadores, dijo que la reforma del sistema de salud era ``dar una señal a los mercados de que pueden crear un negocio de la salud'' en el país.
Los inversionistas extranjeros recibieron con regocijo la propuesta de De la Rúa esta semana, en gran parte porque es una de las reformas de mercado que el presidente anterior, Carlos Menem, no logró implementar.
Menem firmó en 1996 un decrto para poner fin al monopolio de los sindicatos en los planes de salud y después se retractó ante amenazas de huelgas generales. Muchos de los otros decretos de Menem fueron rechazados en las cortes.
Condecorado hospital por atender a latinos
Denver: El principal hospital público de Denver ha recibido un importante premio nacional por haber ofrecido servicios médicos a miles de inmigrantes hispanos que carecían de seguro de salud.
El hospital Denver Health obtuvo el Premio Siglo 21, otorgado por la Asociación Nacional de Hospitales Públicos (NAPH, en inglés), por un programa que durante 1999 permitió que unos 25.000 hispanos sinseguro de salud se beneficien de programas gubernamentales que ofrecen cobertura médica.
"El acceso adecuado a servicios de salud es uno de los principales problemas que enfrenta nuestra nación. Denver Health ha desarrollado, puesto a prueba e implementado un modelo que permite a las personas sin seguro médico enrolarse en programas que ya existen", dijo Larry S. Cage, presidente de NAPH, al hacer el anuncio del premio.
El programa denominado Iniciativa Comunitaria Voces "nos recuerda que hay soluciones para estos acuciantes problemas" de salud, agregó Cage. El programa consiste de 31 especialistas bilingües que sirven de enlace entre el Denver Health, los pacientes hispanos y 14 programas gubernamentales de salud.
Cuando el personal del hospital detecta que un paciente carece de seguro médico, se le da aviso al representante de "Voces", quien, a su vez, se encarga de buscar el mejor plan de salud para ese paciente.
"Para muchos hispanos es difícil encontrar un buen plan de salud. Además, hay que determinar si la persona es elegible para ese plan. Y cuando le dan los formularios, son difíciles de llenar, aunque estén en español", dijo a EFE Stephanie Denning, portavoz del Denver Health.
"Nuestros especialistas ayudan a que los inmigrantes hispanos encuentren el plan de salud que necesitan. Lo único que no podemos hacer es aprobar la solicitud, porque eso depende de la administración de cada plan, pero hacemos todo el resto", agregó.
Por lo general, las personas aseguradas tienen todas sus vacunasen orden, reciben cuidados de medicina preventiva y no esperan hasta último momento para consultar con el doctor. Las personas sin planes de salud tienden a llegar al consultorio médico con una enfermedad ya avanzada, o por casos de emergencia, por lo que, según Denning, "es más costoso para el hospital atender a estos pacientes, porque requieren más tratamiento y porque el costo de ese tratamiento no se recupera".
Sobre la base de esos estudios, en enero de 1999 el Denver Health lanzó la Iniciativa Comunitaria Voces, con el doble propósito de ayudar a mejorar la salud de la comunidad y generar nuevos ingresos para el hospital.
"Si las personas tienen seguro médico, el seguro paga por los servicios, y el dinero recibido por el hospital puede usarse para tratar a aquellas personas que realmente carecen de un plan de salud", explicó Denning. Durante el corriente año, la meta de "Voces" es enrolar en planes médicos "a todo hispano de Colorado que sea elegible".
"Los latinos no deben dejarse llevar por el mito que tener un plan de salud del gobierno es una carga públicas", dijo Denning. El Denver Health es el sistema de salud pública más grande de EEUU. Abarca al hospital público de Denver, 11 clínicas de salud, 12 centros escolares, y un centro de desintoxicación que recibe pacientes de Colorado y de estados vecinos.
OMC justifica medidas contra el asbesto
Ginebra: La Organización Mundial del Comercio (OMC) aceptará restricciones a la importación de productos que contengan asbesto, un tipo de amianto, por razones de salud.
Esta es la consecuencia del fallo de una comisión de arbitraje que en los últimos dos años ha estudiado una denuncia de Canadá contra la prohibición de importar estos productos impuesta por la Unión Europea en 1996.
El dictamen provisional de la comisión de arbitraje, del que recientemente se conocieron los detalles, ha sido dirigido a las partes implicadas para que aporten sus comentarios, mientras que el dictamen definitivo se espera que sea anunciado a finales del próximo mes.
Según fuentes diplomáticas, el dictamen provisional da la razón a la Unión Europea, que justifica la prohibición a la importación, inicialmente decretada por Francia, por la necesidad de proteger la salud pública. De confirmarse este dictamen, como parece muy probable, esta sería la primera ocasión en que se acepta una razón de salud pública para justificar la prohibición de importar un producto.
En el caso de la prohibición europea a la importación de carne de vacuno tratada con hormonas, la comisión de arbitraje no la aceptó porque la Unión Europea no consiguió justificar científicamente que supusiera un peligro para la salud.
En el caso del asbesto, varios estudios científicos han demostrado que el polvo que emite es cancerígeno y miles de personas han muerto y siguen muriendo a causa del contacto con este producto.
Canadá, uno de los mayores exportadores mundiales de asbesto, alegó que la prohibición francesa es una forma de proteccionismo, ya que los nuevos tipos de asbesto son diferentes a los que han causado víctimas en el pasado.
Fuentes de la OMC se negaron a comentar el dictamen porque es preliminar y aun confidencial pero señalaron que las normas que rigen el funcionamiento de la Organización permiten excepciones al libre comercio en casos como éste, en los que la salud pública está en peligro.
"Ningún país está obligado a importar productos que vayan en contra de sus normas sanitarias, medioambientales o incluso religiosas o culturales siempre que ello esté adecuadamente justificado y no suponga, en realidad, una medida proteccionista o discriminatoria", dijo la fuente.
En un dictamen de hace dos años, una comisión de arbitraje de la OMC declaró ilegal la prohibición estadounidense de importar gasolina venezolana alegando motivos de salud pública por la excesiva contaminación del aire que este producto ocasiona.
La comisión observó que Estados Unidos exigía a la gasolina importada unos estándares de limpieza que no pedía para la producción interna lo que fue considerado como una medida proteccionista y no de defensa del medio ambiente.
Es necesario limitar antibióticos en la ganadería
Ginebra: La Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere restringir el uso de medicamentos antimicrobianos en la ganadería, ya que su utilización abusiva contribuye a la aparición de formas resistentes de bacterias que provocan enfermedades transmitidas al ser humano.
Los más de 70 expertos reunidos por la OMS en Ginebra han aprobado una serie de recomendaciones dirigidas a los gobiernos, a la industria y al sector de la investigación para atenuar los riesgos ligados a la utilización de antimicrobianos en estos animales.
Entre las medidas que propone la OMS están la prescripción obligatoria para todos los antimicrobianos utilizados en el tratamiento de enfermedades de animales o la evaluación de la inocuidad de estas medicinas para el hombre.
Igualmente considera necesario eliminar el uso de estos productos como estimulantes del crecimiento si son iguales a los empleados en la medicina humana. La OMS también recomienda la creación de sistemas nacionales para seguir el empleo de estas medicinas en los animales, así como investigar las resistencias creadas con su administración y así identificar rápidamente los nuevos problemas de salud y evitar su repetición entre los seres humanos.
A pesar de todas estas recomendaciones, la OMS considera que la medida más adecuada es reducir el uso abusivo y erróneo de los antimicrobianos para animales, que ya alcanzan el 50 por ciento del consumo de estos productos a nivel mundial.
El mal uso de estos medicamentos en los animales contribuye a la aparición de formas resistentes de bacterias que provocan enfermedades transmisibles al hombre a través del consumo de la carne. Entre los ejemplos citados por el estudio está la Salmonella resistente a los antibióticos aparecida en animales de Europa, Asia y América del Norte, que provoca diarreas, septicemias e incluso la muerte.
Según la OMS la resistencia microbiana a los tratamientos médicos crece rápidamente y no hay vacunas para cinco de las seis enfermedades infecciosas más mortíferas, por lo que si no se logran rápidos progresos en esta década, el mundo podría volver a una era "preantibiótica". El informe señala que la resistencia microbiana es un fenómeno biológico natural, pero se ha visto amplificado muchas veces debido al mal uso que se hace de los antimicrobianos.
Muchas enfermedades hoy curables -desde infecciones de garganta y de oído hasta la tuberculosis- podrían convertirse de nuevo en incurables. En zonas de la Federación Rusa, países Bálticos o China más del diez por ciento de los enfermos de tuberculosis albergan cepas resistentes a los medicamentos más potentes contra esta enfermedad. Además el coste del tratamiento de una persona con tuberculosis polifármacoresistente es cien veces mayor que el de un caso no resistente.
Unos 3,5 millones de personas murieron en 1998 a causa de neumonía y los últimos datos de experimentos en laboratorios indican que el 70 por ciento de las infecciones respiratorias son resistentes a la primera línea de antimicrobianos. Sólo el 20 por ciento de estas infecciones requiere eltratamiento antibiótico y su abuso ha desarrollado la resistencia de esta enfermedad.
Los pacientes hospitalizados son especialmente vulnerables y el 60 por ciento de las infecciones hospitalarias en todo el mundo son causadas por microbios farmacorresistentes. En los países más pobres, la infrautilización de los medicamentos propaga la aparición de la resistencia ya que los pacientes no pueden pagarse todo el tratamiento o utilizan medicamentos falsificados en el mercado negro, de mucha menor eficacia. En los países más prósperos la causa de la resistencia es el abuso de los medicamentos, así como el excesivo uso de antimicrobianos en la producción de alimentos. Además la globalización y el aumento del número de viajeros y de los intercambios comerciales hace inevitable el rápido desplazamiento de la cepas de un lugar a otro.
Los científicos han podido seguir la pista de cepas resistentes a los fármacos del bacilo de la tuberculosis originarias de Europa oriental, Asia y Africa hasta Europa occidental y América del Norte.
El director ejecutivo del Programa de la OMS sobre Enfermedades Infecciosas, David Heymann, afirmó que "estamos ante una carrera contrarreloj para reducir la incidencia de las infecciones en todo el mundo, antes de que sean las enfermedades las que neutralicen los medicamentos" y agregó que el mundo dispone quizás de uno o dos decenios de margen.
Aunque se siguen obteniendo nuevas versiones de los medicamentos, son escasos los antibacterianos de nuevo tipo y el desarrollo de un nuevo medicamento antiinfeccioso requiere de 15 a 20 años de investigación, con un coste de uno 500 millones de dólares.
Sida reducirá crecimiento de países afectados
Ginebra: Los países africanos más afectados por el sida pueden ver disminuir un 25 por ciento su tasa de crecimiento económico en un período de 20 años debido a esta pandemia, según un informe de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
En el mundo viven 33,6 millones de personas con VIH-SIDA, de las que 32,4 millones están en su edad más productiva desde el punto de vista laboral (de 15 a 49 años).
El impacto del sida también reducirá la fuerza laboral entre un 10 y un 20 por ciento en los países con gran tasa de prevalencia de la enfermedad, por ejemplo en Mozambique, Kenia, Sudáfrica, Uganda o Namibia.
La composición de la fuerza laboral cambiará en términos de edad, capacidades y experiencia, señala el informe de la OIT, estudiado en una sesión especial sobre sida en la Conferencia Mundial del Trabajo.
El VIH-SIDA es una amenaza para los derechos de los trabajadores, pues las personas afectadas sufren discriminación e incluso hostilidad en las comunidades en que viven y en su lugar de trabajo, lo que les lleva en ocasiones abandonar el empleo.
El sida afecta a los resultados macroeconómicos de diversas formas, entre ellas, el número de muertes, que reduce la cantidad de trabajadores, que son reemplazados por jóvenes con menor experiencia, lo que redunda en una disminución de la productividad y la pérdida de competitividad internacional.
Esta enfermedad es también una amenaza para el rendimiento de las empresas, que se ven afectadas por el aumento de los costes ligados a los cuidados de salud, el absentismo y los gastos por reclutamiento y formación de nuevo personal.
Para la pequeñas empresas, tanto en el sector formal como el sumergido, la pérdida de uno o más de sus trabajadores pude llevar el negocio al colapso. Además, supone el aumento del trabajo infantil, pues en los países pobres los menores que viven en hogares donde hay un enfermo, se ven obligados a buscar ingresos, lo que les dificulta ir al colegio y les hace más susceptibles de caer en la explotación.
Según el informe, hay sectores particularmente vulnerables al impacto del sida, que se caracterizan por emplear trabajadores que pasan largos períodos fuera de sus hogares como en el transporte, la minería o la pesca, y aquellos de trabajo temporal, por ejemplo, la agricultura, la construcción o el turismo.
Para la OIT es imprescindible desarrollar una coalición global para desarrollar una respuesta conjunta al impacto del sida en el mundo laboral. La mayoría de los gobiernos han desarrollado planes nacionales de respuesta al sida que, en ocasiones, dedican una vertiente a sus efectos laborales, pero en pocos casos los ministerios de Trabajo, patronales y sindicatos están representados.
Algunos de los grandes desafíos a los que deben hacer frente los responsables políticos son: cómo dar cobertura a los trabajadores de la economía sumergida, desplazados o migrantes, cuya situación no suele estar recogida en la legislación nacional.
Los empresarios también han comenzado a desarrollar planes de prevención y cuidados contra el sida en los lugares de trabajo para proteger sus inversiones en capital humano, que varían mucho dependiendo del tamaño de la empresa, sus recursos y estructura.
Iniciativas similares son también emprendidas por sindicatos y asociaciones de trabajadores, que han iniciado el diálogo sobre el sida entre empleados y empresarios y han participado de forma directa en el desarrollo y aplicación de programas de prevención en el lugar de trabajo.
OMS ataca industria tabacalera
Bangkok: La directora general de la Organización Mundial de la Salud, Gro Harlem, acusó a la industria tabaquera de crear una generación de fumadores destinada a morir prematuramente, sobre todo en el este de Asia, donde un millón de personas fallecen al año a causa de esta adicción.
Harlem presidió los actos celebrados en Tailandia con motivo del Día Mundial Contra el Tabaco, en los que inauguró en un parque del centro de Bangkok "El reloj de la muerte", una máquina del tiempo, de dos metros de altura y 1,2 de ancho, que comenzó a marcar las ochos personas que mueren cada minuto en el mundo como consecuencia del tabaco.
Dijo que entre 3,5 millones y 4 millones de personas mueren anualmente a causa de las enfermedades causadas por el hábito de fumar y la cifra, según Harlem, "aumentará hasta los diez millones en los próximos 25 años". Advirtió que se producirá una explosión de la adicción al tabaco en todo el mundo si no se aumentan los esfuerzos dirigidos a prohibir o limitar su publicidad, si no se encarece el producto y si no se realizan campañas informativas de prevención.
"Prohibir la publicidad del tabaco y proteger a los jóvenes para que no contraigan el hábito de fumar son los aspectos más importantes de la lucha contra este mal", dijo la jefa de la OMC. "La juventud de Asia y otras áreas del mundo en desarrollo son el objetivo de las grandes compañías, por eso la comunidad internacional tiene la obligación de protegerlos para que no mueran prematuramente", manifestó Harlem. Añadió que la prioridad de la OMS es la de conseguir que sus 191 miembros prohíban la publicidad del tabaco en sus países.
La cifra de fumadores en todo el mundo asciende a 1.150 millones de personas de entre una población de 6.000 millones, según la OMS. "La epidemia del tabaco es uno de los grandes retos de la salud pública en la región del este de Asia. Más de cuarenta enfermedades están asociadas y cada una de ellas puede acabar prematuramente con la vida de los fumadores o dejarlos incapacitados permanentes para trabajar", advierte el director regional del este de Asia de la OMS, S. Omi, en un comunicado de prensa.
Para la OMS es evidente que la industria del tabaco ha recurrido a los métodos más groseros, desde hace tiempo ilegales en Occidente, para promover y relanzar sus ventas en el Tercer Mundo. En Asia, según el comunicado de la OMS, se triplica el nivel de nicotina de cada cigarrillo.
La OMS denuncia además que, tanto en Asia como en Latinoamérica, las multinacionales no dudan en situar carteles publicitarios en las proximidades de las escuelas, en distribuir productos promocionales o en organizar conciertos para los jóvenes, según ha denunciado en Bangkok (Tailandia) Uton Rafei, director regional de la OMS. "El sureste asiático posee la dudosa reputación de ser la segunda región con mayor tasa de crecimiento de fumadores del mundo. Porque Asia es el nuevo objetivo de las tabacaleras", ha explicado Rafei. Las tabacaleras British American Tobacco y Philip Morris niegan haber elegido a los niños como clientes preferenciales.
Según varios estudios publicados por la revista científica británica The Lancet, el número de fumadores disminuye en los países industrializados mientras que aumenta cada año en un 3% en el Tercer Mundo. Más del 80% de los fumadores viven en los países pobres, según la OMS.
Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que este año se lanza con el eslogan El tabaco mata. No te dejes engañar, la OMS ha decidido abrir un nuevo frente en su lucha contra el tabaco denunciando su uso en el cine y la televisión. Quiere señalar a la industria audiovisual que, insidiosamente empujada por las tabacaleras, según la organización, estimula el consumo, sobre todo entre la juventud.
La OMS organizará en Ginebra, los días 12 y 13 de octubre próximo, unas sesiones que tienen como objetivo aprobar una futura convención internacional para la lucha contra el tabaco. Dicha convención debería ser adoptada en mayo de 2003.
Entre las medidas que se barajan figuran la prohibición mundial de la publicidad y la promoción del tabaco, subidas de impuestos, el reforzamiento de las medidas contra el contrabando, así como programas de educación destinados a los jóvenes.
Cada día, sin embargo, entre 82.000 y 100.000 adolescentes encienden por primera vez un cigarrillo. Un acto que comporta fuertes beneficios a la industria, pues cada nuevo joven consumidor se convierte casi con seguridad en un fiel cliente para 30 años.