Los lectores opinan:
Señores Salud Colombia:
Hablando de la "Reforma", Uds dicen que "Colombia inicio en diciembre de 1993 un nuevo y ambicioso camino dirigido a lograr en una década la cobertura de salud de todos sus ciudadanos" (sic). Desafortunadamente Uds. están confundiendo los términos SALUD y atención médica como si fueran sinónimos. Lo que pretende la tal "reforma a la salud" como la llaman algunos, es una cobertura universal de atención médica, lo que es bien distinto de cobertura universal de SALUD.
Obviamente la atención médica tiene que ver con la salud de la población, pero hay otra serie de determinantes de la SALUD de mayor importancia que la atención médica y con una relación costo -beneficio muy superior a la atención médica en aquel empeño de dar SALUD (no "salud" o atención médica). Es así com la nutrición juega un papel muy importante y definido en la SALUD de la población. Y mientras la Ley 100 le permite a personas con estilos de vida insanos obtener atención médica extremadamente costosa (SIDA por ejemplo) y con un pronóstico muy pobre, los desnutridos del páis no tienen a quien ponerle la tutela, pues el enfoque de "salud" que le da la tal Ley de "reforma a la salud", hace creer que la SALUD de los más pobres es responsabilidad exclusiva de los médicos.
El argumento de lograr cobertura en "salud" para los más pobres, fue utilizado habilidosamente para implementar una "reforma" que a quienes menos beneficia desde el punto de vista de SALUD es precisamente a los más pobres. Les dará eso sí ATENCIÓN MÉDICA, pero no les dará SALUD mientras no se reformen los otros determinantes de la SALUD: nutrición, disponibilidad de acueductos, viviendas dignas, educación, empleo...Baste recordar aquella parte de la definición de SALUD de la OMS: ...no es solamente la ausencia de enfermedad.
Se encargara entonces esta Ley de tratar en vano de quitarles las enfermedades resultantes de vivir en condiciones de pobreza, pero rápidamente volveran a caer en sus garras. En esta forma, estamos botando la plata de la reforma que se escapa de las manos de los intemediarios y de los corruptos. (Se estima que de cada peso que ingresa a la reforma, 16 centavos van dirigidos a la atención médica que es lo que llaman "salud") Recordemos que Thomas Saz decía que "la pobreza engendra enfermedad y la opulencia atención médica".
La Ley 100 será opulenta a pesar del incumplimiento del Estado en sus aportes, y por consiguiente dará atención médica, pero no dará SALUD. Hay que recordar que el Dr. Nakahima, director de la OMS en 1995, señaló precisamente a la pobreza como la enfermedad más mortífera del mundo. Y en el mismo año, en el informe sobre la SALUD en el mundo, la OMS señalo a la pobreza como el principal determinante aislado de la SALUD individual, familiar y comunitaria. Es entonces muy dificil entender y aceptar aquello de darles SALUD a los pobres, mientras no se hace practicamente nada para sacarlos de la pobreza.
Y mientras se nos dice que la cobertura de "salud" ("salud"= atención médica) se ha aumentado con la Ley 100 (cosa que es muy discutible) las cifras de pobreza en el país van en franco aumento. Y pensar en el alto precio que está pagando la profesión médica por tan pocos logros: desprofesionalización, baja calidad en la atención, daño severo a la relación médico paciente, pérdida de dignidad, pérdida de autonomia intelectual y económica entre otros.
La Ley 100 lo que hizo en resumen fue reformar las condiciones de trabajo de los médicos, pero en ningun momento ha reformado la SALUD de los colombianos, y ésta cada vez está peor.
Atte. Luis Fernando Gómez.
P. D. me gustaría conocer sus apreciaciones con relación a mis opiniones.
Luis Fernando Gomez
____________________________________________
SeñoresRevista SALUD COLOMBIA
Primero quiero fecilitarlos por tan excelentes ediciones. Excelente sus reportes e informes estadìsticos. Soy estudiante de Maestrìa en Administratción de la UNAB BUCARAMANGA en convenio con el ITESM de Mèxico, estoy iniciando mi trabajo de tesis, y me gustarìa contar con Ustedes para el soporte estadìstico,el tema de proyecto busca proponer una soluciòn al problemas de los hospitales en crìsis. Cordialmente le solicito datos estadísticos sobre el número total de la población afiliada al régimen contributivo régimen subsidiado y vinculados para los 3 últimos años.
Gracias
AMALIA TAPIAS TAPIAS . INGENIERA DE SISTEMA-ADMINISTRADO DE EMPRESAS.
SOLSALUD EPS
correo: atapias@bumanga.unab.edu.co____________________________________________
Srs Salud Colombia:
La idea de unificar el sistema de ind¿formación a nivel Nacinal es buena pero infortunadamente lo que realmente a traido a las IPS es un desgaste administrativo que no es tan unificado ya que las IPS no tiene dinero para un programa, los que inventan alguno no lo validan las EPS-ARS y menos las seccionales de salud... Con su apoyo no podrá el Ministerio definir un sofwar para todo el pais?, además se queria el Ministerio unir facturación y estadística donde quedan los costos dentro del RIA, LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN...
Además no han especificado nada para las compañias de seguro...
son muchas las dudas creadas, pero son más los inconvenientes de las IPS.
De antemano gracias por la atención prestada.
BUSQUEMOS JUNTOS UNA SOLUCION!!!!
LORENA MARIA HENAO ENFERMERALa Previsora S.A
correo: fary1975@hotmail.com____________________________________________
Estimados Señores:
Les adjunto URLs de las páginas correspondientes a las Enfermedades de Alzheimer y Parkinson y la correspondiente al duelo, todas ellas pertenecientes a asociaciones sin ánimo de lucro locales (Medellín), páginas que pueden ser del interés de su revista.
J. Montoya Carrasquilla
Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias Relacionadas: http://homestead.com/montedeoya/ClubAlzheimer.html
Enfermedad de Parkinson: http://geocities.com/Heartland/Estates/9451/parkinson.htm
Todo sobre el Duelo: http://homestead.com/montedeoya/duelos.html
____________________________________________
Señores Salud Colombia:
Primero que todo quiero agradecerles el esfuerzo y empeño que han dedicado para poder mantener esta página Web. En verdad es de mucha ayuda para las personas que trabajamos en el sector de la salud.
En segundo lugar quisiera solicitarles información sobre la Reactivación Económica de las empresas de salud , supuestamente Ley 550. No pude Hayar la información y la necesitamos.
Agradezco la prontitud con que nos puedan ayudar.
luzmaria.g@usa.net
Mil Gracias.____________________________________________
Srs. Salud Colombia:
Cordial Saludo. He visitado su pàgina en varias oportunidades pero he tenido dificultades para bajar los anexos de las resolución 412 de febrero del 2000. Quiero saber si es posible que ustedes me las envíen vía e-mail especialmente las guias de detecc`´on temprana: de las alteraciones de crecimiento y desarrollo, del desarrollo del joven, de las alteraciones del embarazo, de las alteraciones del adulto, detecciòn de cáncer de cuello, del cáncer del seno y las alteraciones de la agudeza visual.
De antemano agradezco su colaboración.
LUZ DARY ALVAREZ PEREZ Epidemiòloga IPS Corsalud Ltda,
Monterìa
e-mail corsalud@monteria.cetcol.net.co
____________________________________________
Srs. Salud Colombia:
Cordial saludo. Permítame felicitarlos por la excelente revista que ustedes dirigen y por permitirnos a quienes la consultamos a través de internet, tener acceso a tan valiosa información.
Desearía tener información ó sí es posible, el documento sobre los acuerdos 077 y 072.
Espero que su revista me pueda colaborar. Gracias por su atención.
ATENTAMENTE,
JUAN CARLOS DUQUE MARIN ODONTOLOGO GENERAL____________________________________________
Señores Saludcolombia,:
La presente es para solicitar informacion acerca de la auditoria medica dentro del sistema obligatorio de garantia de la calidad, en lo referente a cuales son las etapas que sigue un auditor dentro de la evaluacion de una IPS, se debe centrar mas en el personal medico? si es asi como da cuenta de la calidad tanto intelectual como humana del mismo.
Miguel Mauricio Moreno____________________________________________
Señores Salud Colombia:
Buenas tardes, soy maureen pinzon y trbajo en la pontificia Universidad Javeriana, en el Centro de Investigacion CENDEX, actualmente me encuentro realizando una investigacion sobre el financiamiento del regimen subsidiado de salud en colombia y me gustaria que se me facilitara el anexo del acuerdo No. 164 en el cual se fijan los
criterios y se aprueba la distribución de los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía- Subcuenta de Solidaridad para la vigencia 2.000, y se dictan otras disposiciones.
Agradezco la atención y pronta respuesta.
Cordialmente,
Maureen Pinzon
Investigadora Asistente
CENDEX Centro de Estudios para el Desarrollo
Pontificia Universidad Javeriana____________________________________________
Medellin, 04 de Mayo de 2000
Señores Salud Colombia
Respetoso saludo:
Los felicito por tan interesante fuente de consulta para todo el gremio de la salud en colombia y les deseo muchos mas exitos y que sigan adelante con este importante proyecto.
Me dirijo a ustedes para solicitarles donde puedo conseguir informacion sobre la resolución 14707 del ministerio de salud.
gracias.
Wesley Bustamante T.
c.c 71717346 de Medellin.
wesly@tutopia.com____________________________________________
Srs. Salud Colombia
Respetados Señores: Les agradecemos nos envien el documento donde se establece a cargo de quien debe estar el valor de las interventorias de los contratos del Regimen Subsidiado con las diferentes ARS. Agradecemos su valiosa colaboracion.
Martin Fernandez. Unimec S.A. Sucursal Huila.
Su opinión, comentario o visión sobre la salud en Colombia, participe: