- Primera sentencia contra el electromagnetismo
- Dos tercios de implantes de silicona se rompen
- Alta mutación de Pseudomona genera resistencia
- Exito en implantación de células para insulino-dependientes
- Descifrado mecanismo de resitencia de los melanomas
- Retiran la sacarina de la lista de cancerígenos
- Polvo casero previene el asma
- El curioso cromosoma 21
Primera sentencia contra el electromagnetismo
Madrid: Por primera vez en España, y posiblemente en Europa, un juez ha reconocido que la existencia de campos electromagnéticos puede tener consecuencias negativas sobre la salud humana. Por este motivo, el titular del Juzgado de Primera Instancia número 6 de Murcia, José Moreno Hellín, condena a la compañía hidroeléctrica Iberdrola «a que proceda a adoptar las medidas precisas a fin de que los campos electromagnéticos que genera el transformador que se encuentra en los bajos de la vivienda de los demandantes no invada el domicilio».
Además, si Iberdrola no aisla la vivienda a un máximo de 0,3 microteslas (medida de la intensidad de los campos electromagnéticos) deberá abonar a la familia, que tuvo que abandonar su domicilio, «con el importe del valor de una vivienda de similares características». También deberá indemnizar a los afectados con 600.000 pesetas por los perjuicios causados y pagar las costas.
La sentencia, pionera en el campo de la contaminación de microondas, «es totalmente revolucionaria, ya que hay muchos miles de personas afectadas por los campos de líneas de alta tensión o por las radiaciones de los transformadores», según el abogado de la parte demandante, José Luis Mazón. También abre la vía a demandas por las emisiones electromagnéticas de las antenas de la telefonía móvil, ondas de una menor frecuencia.
Tras conocer la sentencia, una asociación de Lorca y varios particulares ya han anunciado que interpondrán demandas contra las empresas eléctricas.
La sentencia judicial toma como medida más segura la proporcionada por el prestigioso instituto sueco Karolinska, que concede los premios Nobel. Según esta institución 0,3 microteslas estarían dentro del umbral de lo permisible. En la vivienda afectada se llegaron a medir hasta 4 microteslas.
El juez afirma en la sentencia que «no se trata de efectuar o hacer uso de noticias alarmistas, como sostiene la demandada, sino de partir del informe pericial en el que se advierte de la posibilidad de la existencia de efectos nocivos para la salud». El magistrado abunda en la «teoría del riesgo» y considera de «sentido común» que no debe seguirse sometiendo a los denunciantes a la contaminación hasta que enfermen, sino que Iberdrola debe demostrar que ésta es inocua.
La sentencia «ha estado basada en sentencias del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos», según afirma el juez. Iberdrola puede recurrir.
Dos tercios de implantes de silicona se rompen
Washington: Un estudio realizado por la Agencia de Fármacos y Alimentos de EEUU (FDA) ha descubierto que dos tercios de los implantes de silicona en los pechos se rompen, y a menudo no presentan síntomas.
El estudio, presentado ha causado preocupación en organizaciones médicas y de defensa de los pacientes, porque en EEUU se considera que cerca de un millón de mujeres se han sometido a implantes en los pechos de gel de silicona.
El estudio de la FDA ha utilizado imágenes de resonancia magnética para detectar la ruptura de los implantes en mujeres que no han experimentado ningún síntoma o contrariedad. En total se han estudiado 344 casos de mujeres con implantes y se ha descubierto que dos terceras partes presentaban algún tipo de rotura o defecto, aunque no habían causado daños a sus portadoras.
La silicona ha estado rodeada por la controversia desde que algunos estudios apuntaron la posibilidad de que su uso en los pechos podía causar cáncer de mama. Una investigación realizada el año pasado por el Instituto de Medicina de EEUU señaló que las mujeres con implantes de silicona tenían el mismo riesgo de contraer cáncer de mama que cualquier otra sin implante.
La silicona, sin embargo, según reconocen varios estudios, podría provocar infecciones en un caso de ruptura del recipiente o corrimientos dentro del organismo si abandona el envoltorio exterior.
Por otra parte, miembros del Congreso de EEUU criticaron hoy la decisión de las autoridades federales de permitir la libre venta de implantes de mama, pese a que los últimos estudios demostraron que son causa de complicaciones para la salud.
La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) anunció que permitiría que las dos fábricas de esos implantes continúen produciéndolos, aunque advirtió que quienes los usen deben ser conscientes de los riesgos y hasta de que podrían tener que someterse a una segunda operación.
Otras complicaciones de esos implantes salinos serían fuertes dolores pectorales, filtraciones o deflación y hasta endurecimiento del tejido que les rodea. "¿Por qué la FDA permite que esos dispositivos lleguen al mercado cuando es probable que causen dolores, penurias, agobio y un gasto adicional para miles de mujeres?", preguntó el representante Roy Blunt, del estado de Missouri.
Un portavoz del legislador informó posteriormente de que éste había pedido que el Comité de Comercio de la Cámara de Representantes convoque una audiencia para estudiar la decisión de la FDA. Un portavoz del comité dijo que también se ha solicitado a la FDA que informe sobre el asunto la próxima semana.
"Nos preocupa el hecho de que la FDA haya seguido adelante con esto. Nosotros continuaremos ejerciendo presión para que suministre una explicación racional al Congreso y al pueblo de Estados Unidos", agregó.
La FDA sometió a un nuevo estudio su decisión de permitir los implantes salinos después de que se plantearan dudas sobre los implantes de silicona, cuyo uso fue prohibido para la mayoría de las mujeres en 1992.
Estudios realizados por los propios fabricantes indicaron que un 21 por ciento de las mujeres que se sometieron al implante salino tuvieron que operarse una segunda vez para extirparlos o sustituirlos. Entre las mujeres que recurrieron al implante debido a una extirpación del seno por cáncer, un 39 por ciento debió someterse a una intervención quirúrgica adicional.
"Las mujeres deben comprender que los implantes no duran toda la vida", manifestó el doctor David Feigal, director del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA. Pero, por otra parte, los estudios revelaron también que la mayoría de las mujeres que todavía tenían sus implantes señalaron que estaban felices con ellos. Cifras de la FDA señalaron que alrededor de 150.000 mujeres se sometieron al implante de mama el año pasado.
Alta mutación de Pseudomona genera resistencia
Madrid: Un equipo médico español ha descubierto en la Pseudomona una tasa de mutación mil veces más alta de la normal, con lo que aumenta su resistencia a los antibióticos.
Los autores de la investigación, pediatras, microbiólogos y neumólogos del Servicio de Microbiología y de la Unidad de Fibrosis Quística del hospital madrileño Ramón y Cajal, explicaron que por primera vez se demuestra en un cuadro clínico concreto -en enfermos de fibrosis quística-, que la "hipermutación" de esta bacteria conlleva la aparición de resistencia a los antibióticos.
Uno de los científicos del proyecto, el jefe del Servicio de Microbiología, Fernando Baquero, aseguró que se trata de un "modelo" extrapolable a otras patologías crónicas. Además, dijo, "se ha aplicado por vez primera al terreno de la medicina el pensamiento darwinista" sobre la selección de bacterias con una alta tasa de mutación cuando se desenvuelven en ambientes desfavorables, en este caso los antibióticos.
La mutación es "algo normal en las bacterias, que han evolucionado durante miles de millones de años para adaptarse a los nuevos ambientes donde viven", explicó el jefe del laboratorio de Microbiología Molecular, Jesús Blázquez, pero advirtió que en el caso de la bacteria estudiada la proporción de variabilidad se multiplica enormemente y, por tanto, también sus probabilidades de eludir la acción de dichos medicamentos.
Los médicos del Ramón y Cajal utilizaron a treinta pacientes con fibrosis quística, una patología hereditaria que afecta a los pulmones y a las vías respiratorias, donde se originan constantes infecciones por la facilidad con la que se procrea la bacteria Pseudonomas aeruginosa.
La colonización de esta Pseudonoma es tan intensa que llega a establecerse una infección crónica y destruye progresivamente el tejido pulmonar, agravada porque las masas bacterianas adquieren una consistencia de moco denso, con lo que la respiración se hace cada vez más difícil.
Blázquez, jefe del laboratorio de Microbiología Molecular, explicó al respecto que todas las bacterias "juegan a la lotería y prueban suerte con unos cuantos números" para que una de sus mutaciones luche eficazmente contra un medio hostil, mientras que la Pseudonoma tiene mil números en su haber.
Según el trabajo -que aparece en el último número de la revista "Science"-, la base genética de la hipermutación en un alto porcentaje de las bacterias estudiadas es la alteración o pérdida de la actividad reparadora de errores en el proceso de replicación del ADN (cromosoma hereditario), y "si los errores (mutaciones) no se corrigen, la bacteria tendrá un mayor grado de variabilidad".
Exito en implantación de células a insulino-dependientes
Toronto (Canadá): Investigadores de la Universidad de Alberta han conseguido que ocho personas que sufrían graves casos de diabetes viviesen los últimos 12 meses sin necesidad de sus dosis diarias de insulina.
El experimento -dirigido por el doctor James Shapiro de la Universidad de Alberta- consistió en la implantación de células del páncreas en ocho pacientes que sufrían diabetes del tipo 1, el más grave de la enfermedad, y que les exigía hasta 15 inyecciones de insulina diarias.
Tras la implantación de las células pancreáticas, los ocho pacientes no han vuelto a necesitar ninguna inyección de insulina ni controlar su dieta aunque requieren una combinación de medicamentos para prevenir el rechazo de las células trasplantadas.
La diabetes es una de las principales causas de mortalidad en Canadá ya que aumenta los riesgos de desarrollo de enfermedades de corazón, embolias, enfermedades renales y ceguera.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1995, 135 millones de personas sufrían diabetes en el mundo, cifra que se espera llegue a los 300 millones en el 2025. Sólo en Canadá unas 200.000 personas necesitan tratamiento contra la diabetes.
El procedimiento seguido por el equipo del doctor Shapiro ha sido el implante de células de donantes ya fallecidos en el hígado del paciente en contraste con los experimentos seguidos durante casi tres décadas de intentar trasplantar la totalidad del páncreas.
Las células fueron mantenidas vivas y limpiadas antes de ser inyectadas en el hígado del receptor a través de una inyección en el flujo sanguíneo. Al transfundir las células en el hígado se consigue que este órgano asuma las funciones del páncreas.
Los ochos pacientes tienen entre los 29 y los 53 años y el primero en recibir el nuevo tratamiento lleva 14 meses sin necesitar inyecciones de insulina.
Descifrado mecanismo de resitencia de los melanomas
Viena: Un grupo de dermatólogos austriaco ha comenzado a descifrar los códigos en los que se basa la resistencia de los melanomas -los temidos tumores malignos de la piel- a la quimioterapia. Así lo comunicó el dermatólogo austriaco Burkhard Jansen, del Hospital General de Viena, con motivo de un congreso internacional de dermatología que se celebró en esta capital.
Los primeros resultados positivos se obtuvieron en un grupo de 14 pacientes, a quienes se aplicó unas moléculas "antisense", fragmentos artificiales de substancia hereditaria capaces de bloquear el metabolismo de los tumores malignos.
Entre los pacientes, todos ellos en una fase avanzada de la enfermedad, dos pudieron constatar la desaparición de los tumores; en otros dos retrocedieron parcialmente y en algunos más hubo pequeñas mejorías.
Según explicó Jansen, la resistencia de las células de melanoma se debe a la acción del llamado factor Bcl-2, presente en prácticamente el cien por cien de estas células, que impide su muerte programada y las insensibiliza frente a los citostáticos.
En unos experimentos con ratones a los que se habían implantado melanomas humanos, se ha comprobado que surte efecto una terapia combinada entre un preparado "antisense" y la quimioterapia, destacó Jansen, quien reiteró, por otra parte, que las investigaciones se hallan en una fase experimental.
El Congreso Dermatología 2000, organizado en cooperación entre la Clínica Universitaria de Viena y un hospital londinense, se centra en los métodos más modernos de la dermatología. Según señalaron los expertos, las perspectivas para los pacientes han mejorado en los últimos años. Mientras que en 1960 la probabilidad de sobrevivir cinco años después del diagnóstico de melanoma era de un 40 por ciento, ahora es del 85 por ciento.
Ello no se debe, sin embargo, en tal medida, a los progresos obtenidos hasta ahora en el tratamiento sino, sobre todo, al incremento del diagnóstico precoz. Los dermatólogos abrigan la esperanza de que las nuevas tecnologías biológicas y la evolución de estrategias inmunológicas como las vacunas permitan alcanzar un éxito decisivo.
Retiran la sacarina de la lista de cancerígenos
Washington: Estados Unidos ha retirado la sacarina de la lista de productos potencialmente cancerígenos, en la que se mantenía desde 1981 por los efectos negativos observados en ratones. La sacarina estaba relacionada con la aparición de tumores de vesícula en animales de laboratorio.
El Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Medioambiental (NIEHS) dijo hoy que la sacarina no posee esos mismos efectos perniciosos en los seres humanos, lo que se ha podido comprobar ahora con métodos de detección más avanzados.
Para este organismo, la decisión de incluir a la sacarina en la lista de productos potencialmente cancerígenos era "prudente" en 1981, porque existía la sospecha de que fuera un potencial carcinógeno, pero ahora se ha comprobado que no.
Los tumores aparecidos en ratones guardaban relación con mecanismos "que no son relevantes para la situación humana", afirman fuentes de esta institución. "Nuestro conocimiento de la ciencia ha avanzado lo suficiente como para permitirnos hoy hacer distinciones más exactas", dijo el director del instituto, Kenneth Olden, en una declaración escrita.
La sacarina, que posee 500 veces mayor poder de endulzar que el azúcar, fue descubierta en 1879 por los químicos Ira Remsen y Constantin Fahlberg, pero su uso en la dietética y el tratamiento de los problemas con la glucosa no comenzó hasta finales de los años 70.
Durante la controversia creada sobre sus efectos potencialmente cancerígenos, numerosos médicos recomendaron que se valoraran las circunstancias en las que una persona podía consumir la sacarina. Dos décadas después de la controversia, el instituto NIESH señaló que hay suficiente información sobre el consumo de esta sustancia como para saber que no produce cáncer.
por Francisco Miraval
Denver (EEUU): (EFE).- Las bacterias muertas que hay en el polvo hogareño pueden reforzar el sistema inmunológico de los niños pequeños y prevenir ciertos procesos causantes del asma, según un equipo investigador estadounidense.
"Se dice que la limpieza es lo más cercano a la pureza, pero parece que un poco de polvo en la infancia ayuda a prevenir el asma después", dijo a EFE Jordan Gruener, portavoz del National Jewish Medical Center (NJMC), uno de los principales centros para el tratamiento de enfermedades respiratorias en EEUU, país con 15 millones de asmáticos.
La investigación estuvo dirigida por el doctor Andy Liu, especialista en asma infantil en el NJMC que durante dos años estudió los hogares de docenas de niños que habían ido por lo menos tres veces al hospital con síntomas de esa enfermedad. Liu descubrió que en los hogares de los niños más resistentes a las alergias existía una mayor concentración de endotoxinas, procedentes de los restos de bacterias muertas.
Las endotoxinas son una parte de la membrana celular de bacterias que viven en el suelo y en ciertos desechos animales. Cuando esos microorganismos mueren, dicha membrana se desintegra y las endotoxinas pasan a formar parte del entorno. Dentro de las casas, esos restos bacterianos se concentran sobre todo en la cocina y los dormitorios.
"Nuestras investigaciones muestran que las endotoxinas parecen activar el sistema inmunológico, obligándolo a producir defensas contra las condiciones físicas que causan el asma", dijo Liu. El especialista advirtió, sin embargo, que, para los asmáticos, la presencia de restos bacterianos, lejos de ayudar, puede agravar los síntomas.
"Si la desensibilización a los elementos que causan asma y alergia no se produce en los primeros dos años de vida, los pacientes con asma pueden experimentar graves problemas en hogares con polvo y con endotoxinas", dijo Liu.
Otro dato que, según el investigador, confirma la validez de sus descubrimientos es que el índice de casos de asma es menor en comunidades agrícolas -donde hay más bacterias productoras de endotoxinas- que en áreas metropolitanas.
"Este dato sugiere que en las comunidades agrícolas, donde la incidencia del asma y las alergias es menor, la absorción de endotoxinas temprano en la vida puede ser la razón de que no haya tanta asma ni alergia en esas comunidades", explicó Liu.
El curioso cromosoma 21 (recopilación de publicaciones)
Sesenta y dos científicos de 13 instituciones de Alemania, Japón, Francia, Suiza, Estados Unidos y el Reino Unido firman la presentación de la secuencia del cromosoma 22 en la edición digital de la revista Nature , que se puede consultar por Internet. Los datos completos se publicarán en el número del 18 de mayo de esta revista. Ha dirigido el trabajo Stylianos Antonorakis, que trabaja en este cromosoma desde hace 20 años, primero en Estados Unidos y luego en Suiza. Éste es el segundo cromosoma que se secuencia completamente, tras el cromosoma 22 publicado en la misma revista a finales de 1999, y a pocas semanas de que se conozca y publique el genoma humano completo.
El cromosoma 21 es especialmente interesante porque está implicado en el síndrome de Down, o mongolismo. Cada cromosoma humano está presente en pares en el genoma (del 1 al 22, a excepción de los sexuales X e Y) pero en uno de cada 700 nacimientos aproximadamente existen tres copias del cromosoma 21, y su resultado directo es el síndrome de Down. Además de padecer retraso mental, los afectados por este síndrome tienen pautas anormales de crecimiento, enfermedades cardiacas, leucemia y una forma precoz de la enfermedad de Alzheimer, y su vida suele ser mucho más corta de lo habitual. El mecanismo es un misterio, por lo que se espera que la secuencia ahora completada arroje luz sobre él.
Menos cáncer
Además, los pacientes del síndrome de Down sufren menos tumores sólidos (es decir, tipos de cáncer distintos de la leucemia) que la población general. Esto indica que el cromosoma 21 contiene un gen supresor de tumores, un guardián del genoma que defiende el material genético (ADN) del daño que puede llevar al cáncer. En muchos cánceres, los tumores no llegan a formarse a no ser que se encuentren desactivados determinados mecanismos de supresión de tumores. Tener una copia extra de un gen supresor de tumores puede ser la causa de esta protección extra contra el cáncer que parecen tener los mongólicos.
Además de su relación con el síndrome de Down, el cromosoma 21 está repleto de genes de interés médico. Se han identificado ya determinadas mutaciones en 14 genes como causas de enfermedades, entre ellas un tipo de enfermedad de Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig, y tipos de ceguera, sordera y epilepsia. Un informe preliminar cree haber encontrado una relación entre el cromosoma 21 y la enfermedad maníaco depresiva, pero los autores de la secuencia creen que está todavía por probar esta relación.
La secuencia del cromosoma 21 puede ser el último hito antes de que se publique el genoma humano completo. Por lo que se sabe hasta ahora, hay muchas sorpresas a la vuelta de la esquina. En conjunto, los cromosomas 21 y 22 sólo contienen el 3% del genoma humano y son muy pequeños si se comparan con los gigantescos cromosomas 1 y 2. Aún así, estos dos cromosomas enanos tienen muchas cosas distintas. El cromosoma 22 es una colmena plena de actividad, llena de genes de todo tipo. El cromosoma 21 es una balsa genómica, con relativamente pocos genes, aunque algunos son de indudable interés. "Ahora nos podemos dedicar a determinar la función de cada uno de los 225 genes, lo que nos llevará al menos 10 años", ha explicado Antonorakis, informa France Presse. Hasta ahora se conocían 127 de estos genes, un poco más de la mitad del total.
Comparación de especies
Una comparación curiosa que se puede hacer es la del número de genes en los humanos y los ratones. En los cromosomas 21 y 22, parece que se han mantenido estables, en cuanto a su orden interno durante largos periodos evolutivos, bloques enteros de genes. Al comparar estos bloques en especies diferentes se llega a tener una idea de las reorganizaciones genéticas que están implicadas en cómo se formaron las especies. El hecho de que el ADN de los humanos y de los chimpancés difiera solamente en un 1% merece una explicación. La explicación podría estar tanto en la diferencia bruta en la secuencia de ADN como en la forma en que están ordenados los genes en los cromosomas. Comprender estas diferencias será el mayor logro del proyecto genoma humano.
El genoma humano podría tener solamente alrededor de 40.000 genes
Quizás el descubrimiento que más curiosidad despierta de los hechos por los científicos que han secuenciado el cromosoma 21 humano es que contiene relativamente pocos genes. En sus 33,8 millones de pares de bases químicas (las letras del material genético) sólo existen 225 genes. Sin embargo, hay casi el doble de genes (545) en los 33,4 millones de pares de bases del cromosoma 22, a pesar de que los dos cromosomas tienen un tamaño muy parecido.
Comparado con el 22, el cromosoma 21 parece un desierto genético. De hecho, hay todo un larguísimo trecho de la cadena de ADN, formado por 7 millones de pares de bases, mayor que el genoma completo de la bacteria Escherichia coli, en el que sólo se ha identificado un gen. Al hacer una extrapolación a partir de la densidad media de genes de ambos cromosomas secuenciados, los investigadores están revisando a la baja su estimación del número total de genes en el genoma humano, que hasta ahora se estimaba entre un mínimo de 70.000 y un máximo de 140.000 genes, y se inclinan porque este número oscile alrededor de los 40.000, una cifra bajísima para lo que se suponía hasta ahora. Otros investigadores se mantienen en al menos los 70.000 genes, teniendo en cuenta lo que se conoce de otros cromosomas que parecen estar mucho más poblados.
La escasez de genes en el cromosoma 21 podría explicar por qué los afectados por el síndrome de Down sobreviven hasta la edad adulta mientras que los fetos con tres copias de cualquier otro cromosoma (excepto los sexuales) no resultan viables. O mueren a los pocos días de nacer. La explicación sería que hay muy pocas cosas que se puedan estropear en el cromosoma 21.