Novedades



 

Arzobispo defiende privatización en Salvador

San Salvador, 26 dic (EFE).- La privatización de la Seguridad Social salvadoreña no es mala si ésta mejora sustancialmente la atención de los millares de cotizantes, afirmó hoy el arzobispo de San Salvador, el español Fernando Sáenz Lacalle.

El prelado declaró, en una rueda de prensa tras celebrar misa en la Catedral Metropolitana, que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), cuyos médicos y empleados mantienen una huelga de mes y medio, "es un monstruo grandísimo y por lo tanto no tiene nada de malo que se concedan (a la empresa privada) servicios concretos".

El gobierno salvadoreño ha invitado a la empresa privada a presentarse en concurso para prestar los servicios que se han visto afectados por la huelga que impulsan los trabajadores del ISSS, quienes demandan mejoras salariales, la no privatización de la institución y la restitución de más de 200 despedidos.

Los hospitales Roma y Lamatepec, los cuales fueron adquiridos por el ISSS, serán "concedidos" a la empresa privada para que sean administrados, lo cual es rechazado por los huelguistas, quienes aseguran que ello forma parte del proceso de privatización de la seguridad social.

El arzobispo Sáenz Lacalle insistió en que esa concesión de los hospitales no es mala "con tal de que, y esa es una condición importantísima, se ofrezca un mejor servicio a los derechohabientes". Indicó, no obstante, que en los contratos de servicio que suscriba el Gobierno con la empresa privada, "se asegure que no haya aumento (en el monto de las cotizaciones) y lo mejor sería que los derechohabientes vayan a los hospitales que presten mejores servicios y precios".

Sáenz Lacalle reiteró su llamamiento a los huelguistas del Seguro Social para que concluyan la huelga, ya que ésta, indicó, "no es moral", porque, "busca ejercer presión a base de no prestar los servicios a los enfermos".

En ese sentido, el arzobispo indicó que "los enfermos tienen derechos humanos que hay que respetar y hago un llamamiento para que se deje de perjudicar los servicios a los cuales los enfermos, que son trabajadores, que son pobres, necesitan".

La directora del ISSS, Ana Vilma de Escobar, afirmó recientemente que se estudia la posibilidad de despedir a más empleados que apoyan la huelga, quienes se unirán a los 221 que fueron destituidos a principios del mes, mientras que a otros 800 no les fueron pagados sus aguinaldos de Navidad.

Por su parte, los dos sindicatos del ISSS, el de los empleados y el de los médicos, han amenazado con aumentar sus "presiones" esta semana para obligar al Gobierno a negociar sus demandas, situación que se observa todavía alejada debido a que el presidente salvadoreño, Francisco Flores, ha dicho que sólo negociará cuando sea levantada la huelga.

Centenares de trabajadores de más de 15 sindicatos estatales del país, médicos, enfermeras y estudiantes de medicina, recorrieron las principales avenidas de la capital y se congregaron frente a la casa presidencial en la zona sur.

La manifestación, denominada ``Contra la privatización de la salud en El Salvador'', fue vigilada de cerca por centenares de agentes policiales, pero no se reportaron incidentes.

``La lucha contra la privatización, concesión o compra de servicios como le quieran llamar es una lucha del pueblo, porque esto significa muerte'', dijo a la prensa Oscar Aguilar, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS).

Agregó que se mantiene en más de 90% una huelga nacional en el Seguro Social ``contra los planes de privatización del gobierno'' y por las demandas de incrementos salariales del 16% al 20% a unos 11.300 empleados administrativos, médicos y enfermeras.

La huelga, iniciada el 15 de noviembre y que ha suspendido centenares de cirugías y la entrega de recetas médicas, afecta a más de un millón y medio de afiliados a nivel nacional.

La huelga ha sido apoyada durante la semana con paros parciales de otros sindicatos.

 

Portugal y Colombia con mayor incidencia de Ca. de estómago

Lisboa: Portugal y Colombia son los países con una mayor incidencia de cáncer de estómago, según una investigación conjunta del Instituto de Patología e Inmunología Molecular de la Universidad de Oporto (IPATIMUD) y la facultad de Medicina de la Universidad estatal de Luisiana (EEUU).

Portugal, con 30-35 casos al año por cada cien mil habitantes, presenta una gran diferencia con la media de los países de la Unión Europea (UE), que se sitúa en 12 casos al año por cada cien mil habitantes.

Colombia, en cambio, presenta una situación aún más grave que la portuguesa, con una incidencia anual de 150 nuevos casos por cada cien mil habitantes.

El estudio, financiado por la Fundación Luso-Americana para el desarrollo (FLAD), centró su análisis en la tasa de infección de la población por la bacteria "Helicobacter pylori", asociada a la gastritis, las úlceras y el cáncer de estómago.

Entre un 80 y un 90 por ciento de la población portuguesa mayor de 30 años es portadora de esa bacteria, situación semejante a la que presenta Colombia.

Los diferentes niveles de incidencia de la enfermedad están relacionadas, aparte de los factores medioambientales, con características genéticas responsables de la síntesis de proteínas de la pared gástrica que protege el sistema digestivo de las agresiones exteriores.

Sin embargo, la población colombiana presenta, según Fátima Carneiro, miembro del equipo de investigación de IPATIMUD, "un mayor número de individuos con mucinas pequeñas (proteínas de la pared gástrica), lo que significa que hay una fracción mayor de la población que es genéticamente más susceptible de padecer la enfermedad.

 

Primer trasplante simultáneo de dos manos

París: Un equipo internacional de 18 cirujanos, dirigidos por el francés Jean-Michel Dubernard, realizaron en Lyon (sudeste) el primer trasplante doble de manos y antebrazos a un joven de 33 años, informaron fuentes médicas.

La noticia de la intervención quirúrgica, que duró 17 horas y en la que participaron cincuenta personas, no fue difundida para evitar la presión de los medios de comunicación, indica un comunicado del hospital "Edouard Herriot", de Lyon, donde se llevó a cabo.

El receptor es un francés que sufrió la amputación de las dos manos y antebrazos en 1996 debido a la explosión de un cohete artesanal, y su estado es estable y satisfactorio, añade la nota.

El trasplante, que se practicó de forma simultánea en los dos brazos, estaba previsto para el pasado diciembre pero tuvo que ser aplazado por falta de un donante.

En septiembre de 1998, el profesor Dubernard, jefe del servicio de trasplantes del citado hospital, realizó el primer injerto mundial de una mano al neozelandés Clint Hallam, de 49 años.

Este tipo de injertos, llamados "de composición", porque afectan a numerosos órganos (piel, músculos, huesos y nervios), "abren una formidable esperanza a miles de personas que viven privadas de miembros", dijo en aquella ocasión el cirujano francés.

Hallam, según la información ofrecida por el centro sanitario, ha recuperado la sensibilidad de la mano implantada hasta la punta de los dedos y ha sentido en la misma de forma progresiva el calor, el frío, las presiones fuertes y ligeras y el dolor.

La proeza médica, llevada a cabo en el hospital de Lyon fue posible tras diecisiete horas ininterrumpidas de operación quirúrgica y gracias a la participación de un equipo compuesto por cincuenta personas: anestesistas, enfermeros y 18 especialistas en cirugía de trasplantes, ortopedia y microcirugía.

El equipo quirúrgico, que afrontó está operación "larga y difícil", según Dubernard, estaba compuesto por cuatro italianos, un británico, doce franceses y el reputado profesor canadiense Earl Owen, padre de la microcirugía y fundador de la Sociedad Internacional de Microcirugía.

Un día antes, el miércoles, fueron preparados los miembros pertenecientes a un donante fallecido de múltiples órganos. "La operación, que duró 23 horas, consistió en seccionar los brazos, por debajo del codo, aislar las principales arterias e inyectarles un líquido de conservación a 4 grados centígrados", explicó un portavoz del centro hospitalario.

Dubernard desveló hoy que ha recibido la luz verde de las autoridades sanitarias "para efectuar cinco implantes dobles de manos en un periodo de dos años". Indicó que para alcanzar ese objetivo tiene preparados ya tres equipos: uno en Milán (Italia), otro en Innsbruck (Austria) y el tercero en Estados Unidos.

En Francia es la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de Productos de Sanidad (AFSSAPS) el organismo competente para autorizar o denegar los ensayos clínicos.

Ahora, la pregunta que se plantean los especialistas es hasta qué punto merece la pena correr riesgos de rechazo del órgano implantado y estar sometido a un fuerte tratamiento médico durante toda la vida en un caso, como éste, que no es vital para vivir.

Además, temen que se despierten falsas esperanzas, que rocen casi el milagro, entre las personas que sufren amputaciones de todo tipo o las madres que tienen hijos nacidos sin brazos.

 

Latinos en EEUU tienen bajas tasas de mortalidad

Washington: Los latinos que viven en los Estados Unidos tienen unas tasas de mortalidad más bajas que el resto de la población blanca no hispana, pese a su mayor índice de pobreza y menor acceso a la salud, destacaron fuentes de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.

Según la Revista Panamericana de Salud Pública de la OPS, las últimas estadísticas sobre mortalidad en los Estados Unidos no pueden explicar esta paradoja, pese a haberse intentado contrastar con diferentes métodos.

Para algunos investigadores estadounidenses, este hecho puede deberse al denominado "efecto salmón", según el cual una parte de la población hispana regresaría a sus países de origen en la última etapa de su vida, con lo que sus muertes no se pueden registrar en las estadísticas.

Sin embargo, un estudio realizado con ciudadanos procedentes de Cuba, Puerto Rico y personas de origen latino nacidas en EEUU ha demostrado que el denominado "efecto salmón" no explica las menores tasas de mortalidad.

Ni los cubanos regresan a su país, porque lo abandonaron por razones políticas, ni los puertorriqueños desaparecen de las estadísticas, porque sus muertes se registran de igual modo cuando se producen en Puerto Rico, ni los nacidos en EEUU tienden a abandonar el país.

La publicación de la OPS concluye que no existe una explicación razonable de por qué los hispanos en EEUU tienen menores tasas de mortalidad en relación con enfermedades cardiovasculares o con el cáncer.

Un reciente estudio sobre la hipertensión mostró un comportamiento similar entre la población mediterránea, cuyas tasas de mortalidad por enfermedades cardíacas son menores a las estadounidenses, incluso entre personas con los mismos niveles de presión sanguínea y otros condicionantes cardíacos.

 

Presentan piel artificial

Basilea: La multinacional químico-farmacéutica Novartis presentó hoy, miércoles, en Suiza un producto que calificó de "piel artificial" que vive y crece como si fuera piel normal.

El producto, denominado Apligraf, puede utilizarse para el tratamiento de úlceras crónicas de las piernas, una enfermedad que afecta a cuatro de millones de personas y que a veces obliga a la amputación.

Novartis espera alcanzar unas ventas de entre 200 y 500 millones de francos suizos al año (entre 133 y 333 millones de dólares) con este nuevo producto que ha sido desarrollado por una filial estadounidense de la empresa.

En una demostración hecha hoy en el hospital Cantonal de Basilea, el producto se implantó en una úlcera de pierna de una paciente que sufre la enfermedad desde hace 32 años en un proceso que duró unos veinte minutos.

Según el profesor Theo Rufli, del mencionado hospital, los pacientes recuperan su movilidad y ven sus dolores reducidos después de tres o cuatro semanas. Novartis asegura que este tipo de piel elaborada artificialmente posee todas las cualidades de la piel humana y que ofrece una protección física e inmunológica al tiempo que reacciona contra las bacterias.

Al mismo tiempo posee un factor de crecimiento similar al de la piel humana, según el profesor Albrecht-Georg Scmidt, de la empresa suiza. La piel artificial puede utilizarse también en casos de heridas en la piel y en el tratamiento de otras situaciones que ahora requieren injertos cutáneos.

De hecho, la empresa considera que esta "piel" supone un "importante desarrollo" en el tratamiento de heridas ya que alrededor de trece millones de personas en todo el mundo tienen heridas cutáneas difíciles cuando no imposibles de curar.

Este tipo de piel se produce a partir de pequeñas muestras de piel viva procedentes del prepucio de recién nacidos circuncidados. Las células son sumergidas en colágeno de origen bovino. Novartis, que ya comercializa el producto en Estados Unidos y Canadá, espera conseguir este año el permiso para su introducción en la Unión Europea.

 

 

Descubren dos tipos de cancer colorrectal

Boston (Massachusetts): Una investigación de científicos canadienses ha revelado que existen dos tipos diferentes de cáncer colorrectal, lo que podría cambiar el modo en que hasta ahora se ha combatido esta enfermedad.

Según explican en la publicación médica New England Journal of Medicine, la dos formas de cáncer de colon y recto se diferencian por una anormalidad genética en las células afectadas. Los científicos, del Hospital Mount Sinai y de la Universidad de Toronto, han indicado, además, que una de las dos formas de la enfermedad tiene más posibilidades de supervivencia que la otra.

El cáncer de colon y recto, también llamado cáncer colorrectal, es el tercero más mortal entre todos los cánceres conocidos y supone un 10 por ciento de los detectados en hombres y un 11 por ciento de los que sufren las mujeres, según datos de la Sociedad Estadounidense del Cáncer.

Las investigaciones ahora realizadas se consideran de gran trascendencia entre la comunidad médica, ya que pueden afectar al modo en que se diseñan las terapias para los afectados, más de 130.000 cada año en EEUU y unos 20.000 en Canadá.

El estudio, dirigido por Steven Gallinger, cirujano general del hospital Mount Sinai, indica que un 17 por ciento de los pacientes afectados por cáncer de colon o recto pueden tener una "anormalidad genética" en sus células cancerígenas. Esa anormalidad se denomina "inestabilidad microsatélite", MSI según sus siglas en inglés. El restante 83 por ciento de los afectados por cáncer de colon y recto presentan una mutación genética diferente en sus células, denominada "inestabilidad cromosómica", CSI en inglés.

Los pacientes que presentan la anormalidad MSI tienen más posibilidades de sobrevivir y de que los tumores no se extiendan a otras zonas del cuerpo, han dicho los investigadores en la publicación médica especializada. "El estudio puede llevarnos a cambios en el tratamiento clínico del cáncer colorrectal", ha señalado el investigador Gallinger, profesor de cirugía en la Universidad de Toronto.

Para la investigación, los científicos han utilizado 650 muestras de células afectadas por cáncer de colon y recto, suministradas por el Registro de Cáncer de Ontario y cerca de 40 centros de patología. "El mas importante hallazgo que hemos encontrado", sostiene Gallinger "es la significativa diferencia en el tiempo de supervivencia. "Los casos de MSI positivos sobreviven más tiempo que los pacientes con otros tipos de cáncer colorrectal".

Hasta ahora, todos los pacientes de cáncer de colon y recto reciben el mismo tratamiento por considerarse la misma enfermedad, pero el estudio ha introducido las primeras indicaciones de que tumores que pudieran parecer similares "se comportan de diferente forma", ha dicho el microbiólogo Alan Bernstein, otro de los investigadores.

 

 

Comisión Europea refuerza seguridad alimentaria

Bruselas, 12 ene (EFE).- La Comisión Europea presentó el "Libro blanco sobre seguridad alimentaria" que propone 84 acciones destinadas a garantizar, "desde la granja a la mesa", la protección del consumidor.

El libro blanco plantea principalmente que se establezca una "autoridad" de seguridad alimentaria permanente que empezaría a funcionar a partir del 2002 cuyas tareas serían puramente consultivas.

Los comités científicos que existen actualmente y que se convocan periódicamente, estarían supeditados a esa nueva agencia, que no tendrá capacidad de decisión, aunque "los políticos deberán ceñirse a sus dictámenes", aseguró el comisario europeo de Protección de los Consumidores, David Byrne.

La "autoridad" será establecida entre mediados del 2001 y principios del año siguiente, pero no empezará a funcionar hasta el 2002. Tras la presentación del Libro blanco, cuya finalidad es lanzar un periodo de reflexión entre todos los actores implicados a raíz de los sucesivos escándalos alimentarios que han ocurrido, empezando por la crisis de las vacas locas que estalló en 1996, la Comisión Europea elaborará una propuesta jurídica sobre la nueva "autoridad" que dará a conocer en el mes de julio.

Bruselas pidió a todas las partes interesadas que emitan previamente sus opiniones antes del mes de abril. La Comisión defiende la necesidad de que la agencia sólo disponga de poderes consultivos debido a que "existen serias preocupaciones sobre la posibilidad de que la transferencia de poderes reguladores a una autoridad independiente dé lugar a una disolución injustificada de la responsabilidad democrática", señala el Libro blanco.

"El actual proceso de decisión permite un elevado grado de responsabilidad y transparencia, que puede ser difícilmente transferido a una estructura descentralizada", añade. Byrne insistió en que la nueva "autoridad" "deberá encargarse de la evaluación del riesgo, pero la gestión de dicho riesgo tendrá que permanecer en manos de la Comisión Europea y el Consejo de Ministros de la UE".

Para el comisario, el hecho de que la agencia no vaya a disponer de capacidad normativa "no socavará su peso moral". Todo lo contrario, su puesta en marcha evitará, en su opinión, que se reproduzcan situaciones como el incumplimiento por parte de Francia de la decisión comunitaria que puso fin el primero de agosto al embargo sobre el vacuno británico.

La nueva entidad será independiente de los intereses industriales y políticos, suministrará una información transparente (a través de Internet) y trabajará en colaboración estrecha con las agencias nacionales, indicó Byrne. Su funcionamiento será semejante al de la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA), modelo preferido por el comisario europeo, quien descartó el seguido por EEUU con su Food and Drug Administration (FDA), al tener capacidad de decisión.

Los cometidos de la "autoridad" alimentaria propugnada por la Comisión cubrirán todos los productos agrícolas primarios, incluidos los aspectos veterinarios, los productos industriales, el almacenamiento, la distribución y el comercio alimentario. Se encargará también del hábitat de los animales y tendrá en consideración otras áreas, como el medio ambiente y los productos químicos cuando tengan alguna relación con la seguridad alimentaria.

La Comisión propone la puesta en marcha de un sistema de alerta rápida que permita la identificación y una pronta notificación de los problemas de seguridad alimentaria. Además de la nueva entidad, las principales acciones previstas por Bruselas en su Libro blanco serán presentadas en forma de propuesta legislativa o decididas por la Comisión antes finales del 2000, indicó Byrne.

Bruselas también presentará este año un proyecto para poner en marcha un sistema centralizado de autorización de productos transgénicos en la fabricación de alimentos para el ganado, o propuestas de directivas para fijar límites máximos de residuos de pesticidas en los alimentos.

Fuera de su lista de prioridades, Byrne recordó, por otra parte, que la Comisión tiene intención de seguir prohibiendo progresivamente la utilización en la alimentación animal de todos los antibióticos empleados en medicina humana para evitar que se acentúe el fenómeno de la resistencia a esos productos.

 

Circunsicion: pocos riesgos y pocos beneficios

Washington: Un estudio sobre la circuncisión realizado en EEUU revela que este método quirúrgico, de profunda significación religiosa, tiene pocos riesgos para la salud, pero también pocos beneficios.

El informe, basado en una investigación desarrollada con 354.297 niños en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en el estado de Washington, pone de manifiesto que se produce una complicación en una de cada 476 operaciones de circuncisión. La circuncisión, en cambio, evita infecciones de orina posteriores y otros problemas en uno de cada 100 casos.

Para el autor del estudio, Dimitri Christakis, profesor de pediatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, son los padres quienes deben sopesar las ventajas y los inconvenientes. El estudio pretende arrojar luz sobre un asunto polémico, del que se han estudiado profusamente hasta ahora los beneficios, pero no los riesgos.

La circuncisión se practica desde tiempo inmemorial, primero entre egipcios y etíopes y después entre judíos y musulmanes, normalmente nada más nacer o entre los 6 y 12 primeros años de vida. Entre los judíos tiene un profundo significado religioso, ya que se recoge en el Pentatéuco, uno de los libros del Génesis, como el primer mandamiento, que dice que todo niño varón debe ser circuncidado.

En muchos países, incluido Estados Unidos, se trata de una práctica sanitaria que se aplica a todo niño recién nacido, a menos que los padres no estén de acuerdo. Con la intervención se pretende evitar que el prepucio embolse secreciones que podrían provocar infecciones, porque la literatura médica tradicional sostenía que los casos de sífilis, sida y otras enfermedades de transmisión sexual son más comunes entre quienes no están circuncidados.

Sin embargo, la investigación realizada ahora en el estado de Washington indica que "la inmensa mayoría de los niños no obtendrán ningún beneficio médico, ni sufrirán ninguna complicación como resultado de las circuncisiones".

"Ahora puedo decir a los padres que uno de cada 500 niños circuncidados puede sufrir una complicación, y uno de cada 100 niños puede obtener un beneficio si se somete a ella", explicó Christakis. Las complicaciones que se producen consisten en pérdidas de sangre en las operaciones y daños en el pene que requieren tratamiento posterior.

Los beneficios, en cambio, se refieren a infecciones del tracto urinario e incluso cáncer de pene, pero esta última dolencia es extremadamente rara, incluso entre hombres no circuncidados. Según los autores de la investigación, ésta da razones que apoyan tanto la realización de la circuncisión como su rechazo, pero deben ser los padres quienes decidan a la luz de las estadísticas de riesgos y beneficios.

 

Personal sanitario indujo esterilización de indígenas

Acapulco: Personal sanitario del estado de Guerrero, sur de México, indujeron a hombres indígenas a practicarse la vasectomía, por lo que la Comisión de Derechos Humanos exigió sanciones contra los responsables e indemnizar a las víctimas.

En un comunicado el Defensor del Pueblo -oficina gubernamental- denunció que tres empleados sanitarios indujeron a indígenas de la etnia mixteca, de las comunidades Ojo de Agua, Ocotlán y La Fátima, en el municipio de Ayutla, Guerrero, a que se sometieran a la esterilización.

En el comunicado se indicó que cuatro indígenas denunciaron los hechos y que fueron engañados con el objetivo de que se les practicara la vasectomía a cambio de 500 pesos (unos 52 dólares), ropa, calzado y alimentos, ofrecimientos que nunca se cumplieron.

Los denunciados son un médico, su enfermera y un promotor sanitario, quienes ya son investigados por las autoridades locales y podrían ser sancionados. El responsable del Ministerio de Salud en Guerrero, Carlos de la Peña Pintos, aceptó el llamamiento de la Comisión de Derechos Humanos para investigar a las tres personas acusadas de engañar, presionar y abusar de la ignorancia de los indígenas para forzarlos a ser esterilizados.

"Si bien es cierto que los indígenas aceptaron por ignorancia, necesidad y pobreza ser esterilizados, también es cierto que fueron engañados con recibir diversos beneficios a cambio de ser intervenidos quirúrgicamente", señaló en su comunicado la oficina del Defensor del Pueblo.

"En virtud de que se produjeron daños del orden moral y patrimonial, se recomienda que tanto la Secretaría de Salud y los servidores públicos denunciados realicen el pago de daños y perjuicios que pueda ser evaluado" de acuerdo con las leyes laborales locales.

Esta denuncia y queja sobre la inducción a la esterilización por parte de autoridades sanitarias contra indígenas en diversas regiones del país se suma a otras realizadas por organizaciones civiles, aunque siempre han sido negadas por las autoridades mexicanas.

 


Regresar a portada