Internacionales



 

Nuevas directrices sobre tratamiento del SIDA

Washington, 18 ene (EFE).- Un grupo internacional de expertos sobre el sida difundió hoy unas nuevas directrices sobre el tratamiento de la enfermedad que incluyen la recomendación, en algunos casos, de posponer la terapia con fármacos.

Los especialistas, un grupo de 17 expertos de distintos países de la Sociedad Internacional del Sida (IAS), con sede en San Francisco (California), han elaborado unas directrices que toman en cuenta los cambios introducidos por los nuevos y potentes fármacos que se aplican contra esta dolencia.

Afirman, como primera recomendación, que "la decisión de iniciar la terapia debe ser individualizada para cada paciente". Si esas nuevas medicinas "han tenido un significativo impacto" en la calidad de vida y supervivencia de los enfermos, también han acarreado dificultades como "los efectos secundarios de las drogas a largo plazo", agregan.

"Estos puntos sugieren que la demora en la terapia puede a veces ser beneficiosa", sostienen los autores del informe, que aparecen en la publicación Journal of de American Medical Association, JAMA.

Paul Volberding, presidente del IAS-USA y profesor de medicina en la Universidad de San Francisco, ha manifestado que la posibilidad planteada a mediados de los 90 de lograr curar totalmente la enfermedad en dos o tres años es, hoy por hoy, imposible. "Ahora sabemos que la erradicación de la enfermedad solamente con una terapia de drogas no es un objetivo realista en este momento", ha precisado Volberding.

Desde que este grupo hizo públicas sus últimas recomendaciones, en 1998, los nuevos fármacos y los nuevos procedimientos que se han descubierto "han aumentado satisfactoriamente las posibilidades de un tratamiento positivo para nuestros pacientes", indica por su parte Charles Carpenter, profesor de medicina en la Universidad Brown de Rhode Island.

Carpenter agrega que "hoy, con programas de administración de los fármacos más eficaces y planes de tratamiento individualizados, muchos pacientes con infección por VIH pueden vivir vidas plenamente activas y productivas".

Otra de las recomendaciones que plantea el trabajo de los expertos indica que, a la hora de iniciar la terapia antirretroviral, los médicos y los pacientes deben sopesar sus riesgos y beneficios y adoptar decisiones individualizadas. La terapia se recomienda para aquellos pacientes que tengan en su sangre unos niveles de carga viral de 30.000 copias por mililitro, independientemente del número de células CD4, que pueden experimentar variaciones cuando aparece el sida.

La última de sus recomendaciones señala que, "basado en los beneficios clínicos e inmunológicos en pacientes con la enfermedad avanzada y con pocas o ninguna opción antirretroviral, es razonable continuar el tratamiento tanto como sea posible".

Por otra parte, un estudio sobre los efectos secundarios que producen los fármacos contra el sida ha descubierto que un 10 por ciento de los pacientes experimenta algún tipo de toxicidad hepática y que uno de los medicamentos, el ritonavir, es responsable de la mitad de los problemas. Los resultados de este estudio, realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins de Maryland, se publican en JAMA, Journal de la Asociación Médica Estadounidense.

Mark Sulkowski y otros colegas de la Johns Hopkins pretendían con este estudio comprobar la toxicidad que habitualmente se asocia a los fármacos empleados contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), pero que hasta ahora no había sido cuantificada.

En su estudio han descubierto que no todos los denominados "inhibidores de la proteasa", que son los más conocidos fármacos contra el sida, son igual de tóxicos. La principal conclusión obtenida es que un diez por ciento de los pacientes que toman fármacos contra el sida experimentan toxicidad severa en el hígado.

Los investigadores señalan que los efectos secundarios de los fármacos no deben llevar a los especialistas a rechazar su uso, pero si a controlar detenidamente el nivel enzimático del hígado con el fin de detectar pronto las anomalías que pudieran aparecer.

 

Canadá duda que su sanidad sea la mejor del mundo

Por Julio César Rivas

Toronto (Canadá), 17 ene (EFE).- La muerte de un adolescente de Toronto tras ser rechazado por un hospital incapaz de atender más pacientes ha atizado la polémica sobre la situación del que pasa por ser uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, en uno de los países más ricos del planeta.

En todas las provincias se suceden las mismas historias: listas de espera de meses, pacientes en los pasillos o, en el peor de los casos, enfermos rechazados en la puerta de los hospitales. Y, lógicamente, se multiplican las críticas contra el sistema sanitario del país que, aunque algún día fue considerado extraordinario, a partir de 1993 ha sufrido el cierre de decenas de hospitales.

Ontario ha sido una de las provincias donde más se ha hecho sentir la falta de inversión sanitaria, debido tanto a la escasez de fondos federales como a la política del gobierno conservador provincial en materia de salud.

La muerte de Joshua Fleuelling, un joven de 18 años, el pasado sábado, es el último trágico suceso que los críticos achacan directamente a las reducciones de fondos sanitarios. Tras sufrir un violento ataque de asma en su casa de Toronto el viernes, Joshua fue trasladado por una ambulancia al hospital Scarborough Grace, que se encuentra a cinco minutos de su domicilio.

A pesar de la gravedad del estado del joven, el hospital rechazó su ingreso porque todas sus camas de urgencia estaban ocupadas y obligaron al personal de la ambulancia a desplazar al enfermo a otro hospital más lejano.

Según los especialistas, los dieciocho minutos extra que tomó a la ambulancia llegar al segundo hospital fueron excesivos para la resistencia del joven, prácticamente incapaz de respirar, y finalmente, el sábado, tras perder la consciencia y presentar un encefalograma plano, fue declarado muerto.

El portavoz de la Coalición Sanitaria de Toronto, Amani Oakley, declaró tras conocerse la muerte de Joshua que hay personas "muriendo que se hubiesen salvado fácilmente, si nuestro sistema sanitario no hubiera sido diezmado por un gobierno que valora más las rebajas en los impuestos que la vida de las personas".

El lunes, las encuestas realizadas por los medios de comunicación en Ontario sobre la situación del sistema sanitario -uno de los rasgos que diferencia a Canadá de su vecino, Estados Unidos- dejaba pocas dudas sobre el enfado de la población con el cierre de hospitales.

Un 62 por ciento de los encuestados señalan que el sistema sanitario es uno de los asuntos más importantes que debe resolver el Gobierno y el 71 por ciento consideran que el sistema sanitario de la provincia está en crisis.

El 61 por ciento piensan que la calidad de la salud en la provincia -que es la mayor potencia económica del país, así como la más poblada- ha empeorado en los dos últimos años. Ontario, junto con Alberta -otra de las provincias en las que gobiernan los conservadores-, ha estado presionando por un cambio radical del sistema sanitario canadiense, que desde hace cuarenta años es universal y gratuito para todos los habitantes del país y pretende abrir la puerta a la iniciativa privada.

Sin embargo, la propuesta cuenta con la oposición frontal del gobierno federal (del Partido Liberal), que quiere mantener a toda costa la sanidad en el ámbito público. Aun así, desde que en 1993 Ottawa inició los recortes en las transferencias a las provincias, los enfermos pagan de sus bolsillos parte de la factura médica.

Sin embargo, gracias a la floreciente economía que permite al país contar con superávit en sus presupuestos generales del Estado -en 1999 casi 2.000 millones de dólares y la tendencia es que esta cifra crezca durante los próximos cinco años-, Ottawa está volviendo ahora a aumentar las transferencias económicas para salud a las provincias.

Pero para muchos, el nuevo dinero llegará tarde para salvar el sistema, ya que cada vez son más los canadienses que, cuando tienen que someterse a tratamientos, vuelan a las clínicas de Estados Unidos para evitar las listas de espera en Canadá.

Y lo que muchos especialistas también advierten es que con la multiplicación de casos como el de Joshua Fleuelling, la posibilidad de que se produzca un aluvión de demandas contra los hospitales por su responsabilidad en la muerte de enfermos es más real que nunca.

 

Acusan a EEUU por costo medicamentos del SIDA

Bangkok: La organización "Médicos Sin Fronteras" (MSF) acusó a Estados Unidos de negar a los países en desarrollo el acceso a medicamentos baratos que prolongan la vida de los enfermos de sida y le pidió apoyo para producir tratamientos poco costosos contra esta enfermedad.

En un comunicado divulgado en esta ciudad, MSF señala que la administración estadounidense "ignora una estrategia obvia que podría prolongar decenas de miles de vidas y aliviar el sufrimiento y el dolor causado por las infecciones".

EEUU "debería apoyar los intentos de varios países de comenzar a producir medicamentos baratos" para los enfermos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), afirmó la organización no gubernamental. "Este es el caso de Tailandia, que está a punto de producir el importante medicamento DDI contra el sida, pero ha sido objeto de presiones" ejercidas por el fabricante de esta medicina y "por el titular de Comercio Exterior" de Estados Unidos, denunció la organización.

El Gobierno de EEUU "puede ayudar muy activamente y apoyar los esfuerzos del Gobierno tailandés para desarrollar medicinas baratas" destinadas a tratar a las personas infectadas con el virus del sida, agregó.

La compañía estadounidense Bristol Myers es la única que dispone de licencia para producir y distribuir el DDI en Tailandia, donde, según Médicos Sin Fronteras, pocos infectados están en condiciones de pagar el elevado precio de las píldoras.

MSF, que en 1999 recibió el premio Nobel de la Paz, recordó que el vicepresidente de EEUU, Albert Gore, afirmó en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el SIDA, la semana pasada, que EEUU está "profundamente conmovido" por los estragos que causa el mal en Africa.

Asimismo, prometió que EEUU "cooperará con sus socios comerciales para asegurar que las prácticas comerciales estadounidenses no obstaculicen sus esfuerzos para responder a crisis sanitarias".

 

SIDA amenaza para la paz

Naciones Unidas: El Consejo de Seguridad de la ONU celebró hoy una reunión histórica sobre el sida en Africa, donde es más devastador que la guerra, lo que ha justificado la propuesta del vicepresidente de EEUU, Al Gore, de dedicar más fondos a combatirlo.

La reunión fue calificada de "histórica" por Gore porque era la primera vez que el máximo órgano decisorio de las Naciones Unidas debatía sobre un problema de salud catalogado de amenaza a la paz y la estabilidad en un continente.

Las cifras hablan por sí solas: el sida mata diez veces más personas en Africa que las guerras. La epidemia es la principal causa de mortalidad en el Africa subsahariana, donde 23,3 millones de personas están infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o padecen la enfermedad causada por éste. Asimismo, un 90 por ciento de los once millones de huérfanos que ha dejado ese mal en todo el mundo viven en esa región.

El sida "está causando crisis sociales y económicas que a su vez amenazan la estabilidad política" de muchos países africanos, al sobrecargar los sistemas sanitarios, dejar millones de huérfanos y reducir el personal educativo y sanitario, advirtió hoy el secretario general de la ONU, el ghanés Kofi Annan.

"En sociedades ya de por sí inestables, ese cóctel de desastres es una receta segura para más conflictos. Y los conflictos, a su vez, proporcionan terreno fértil para más infecciones", dijo Annan en la reunión, en la que no estaba prevista la intervención de Rusia y China, miembros permanentes del Consejo que eran reacios a su celebración.

De igual manera se expresó Gore, quien encabezó la inauguración del debate porque su país preside el Consejo de Seguridad durante enero. Gore anunció que el presupuesto que el Gobierno estadounidense enviará al Congreso el próximo mes dedicará 325 millones a la lucha contra el sida en el extranjero.

Washington prevé contribuir con esa suma a los esfuerzos para prevenir la enfermedad, reducir el contagio de madre a hijo, cuidar a los niños huérfanos y fortalecer las infraestructuras de salud de varios países.

El vicepresidente, cuya presencia en la ONU, según algunos comentaristas, tenía intención política -Gore aspira a ser candidato demócrata a la Presidencia de EEUU en los comicios de este año-, cree que se debe revisar el enfoque clásico de las amenazas a la paz y la seguridad para incluir nuevos factores, entre ellos el sida.

Para el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, el sida hace necesario romper el círculo vicioso entre la epidemia, la pobreza y los conflictos. Por sus estragos demográficos, sociales y económicos en Africa, la pandemia es más devastadora que los enfrentamientos bélicos "en un continente donde la guerra y los conflictos parecen ser endémicos", dijo el director ejecutivo del Programa de la ONU para el Sida (UNAIDS), Peter Piot. Además, los "recursos disponibles" contra ese mal son "completamente desproporcionados con la dimensión del problema", subrayó.

Los expertos de la ONU afirman que el daño causado por la epidemia es mayor en el continente africano por la fragilidad y complejidad de sus sistemas geopolíticos. "De las dos docenas o más de conflictos que existen en el mundo, aproximadamente la mitad están en Africa", dijo Annan, quien señaló que quince países subsaharianos afrontan el peligro del hambre.

 

Epidemia de Gripe de Europa a América

La ola de gripe que se extiende por Europa y Estados Unidos está afectando a millones de personas y en algunos países se la considera ya una auténtica epidemia que se teme acabe con miles de vidas.

En el Reino Unido la epidemia de gripe podría ser la peor de los últimos diez años, manifestó el ministro de Sanidad, Alan Milburn, quien explicó a la Cámara de los Comunes que el número de casos de gripe ha pasado en el último mes de 300 casos por cada 100.000 habitantes.

En las últimas semanas se han admitido en los hospitales a 200.000 pacientes, que se encuentran "más graves de lo habitual y van a permanecer más tiempo ingresados", lo que está sometiendo a los centros hospitalarios a una "tensión adicional", dijo Milburn.

En Italia la gripe afecta ya a un millón de personas, con 250.000 nuevos casos semanales, y se espera que la epidemia alcance su cota más alta durante las próximas semanas, según la responsable de enfermedades infecciosas del Instituto Nacional de Sanidad, Stefania Salmasso.

El 90 por ciento de los afectados, que en su mayoría residen en el norte del país, no se había vacunado contra la gripe por lo que, indicó Salmasso, la población del centro y sur italianos todavía están a tiempo de hacerlo.

El número de enfermos asciende también en Francia ya casi al millón de personas, mientras que en Alemania, el Círculo de Investigación de la Gripe (AGI) advirtió hoy que el virus de esta enfermedad se está extendiendo por todo el país, especialmente en el sur, aunque consideró que no es de esperar que adquiera proporciones de epidemia.

En Austria la gripe afectaba la semana pasada a unas 200.000 personas, lo que, según los expertos, es ya el comienzo de una epidemia, y se espera un aumento de casos en todo el país debido al comienzo de las clases escolares tras las vacaciones de Navidad.

El virus de la gripe que este año está atacando con especial fiereza es el conocido como "similar al de la gripe A/Sydney/5/97 (H3N2)", un virus del tipo A (que produce la gripe más frecuente y peligrosa) que ha sido predominante desde las campañas de 1997. Los virólogos aconsejan vacunarse a las personas de más riesgo -mayores de 65 años, niños, enfermos crónicos y de corazón, riñón, pulmón y diabéticos-, aunque la vacuna correspondiente para el H3N2 tarda entre siete y diez días en dar la protección deseada y no debe aplicarse a personas ya infectadas.

La oleada de gripe afecta en Estados Unidos ya a 35 estados y, aunque no se considera una epidemia, es una de las más graves detectadas en los últimos años, según el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC), de EEUU.

El Ministerio de Salud de México decretó el domingo pasado una alerta sanitaria en todo el país, para prevenir algún brote del virus de "influenza australiana" que afecta algunas regiones de Estados Unidos y Europa. En el país se han diagnósticado ya los primeros 28 casos.

 

OMS pide ofensiva final contra el polio

Ginebra: La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzaron un llamamiento para alentar la "ofensiva final" contra la poliomielitis en los treinta países en los que esta enfermedad aún no se ha erradicado.

La OMS cree que el mundo está al borde de una victoria importante en el terreno de la salud pública, ya que la erradicación total de esta enfermedad, a lo que se comprometió en 1988 para lograrlo en el año 2000, es posible.

Las directoras generales de la OMS, Gro Harlem Brundtland, y de UNICEF, Carol Bellamy, han dirigido una carta conjunta a los jefes de Estado de treinta países de Africa subsahariana y de sur de Asia para que redoblen los esfuerzos contra la polio.

En su misiva, Brundtland y Bellamy aseguran que la victoria final contra esta enfermedad depende ahora de los esfuerzos que se realizan en esas naciones, en muchas de las cuales el conflicto civil o los focos de expansión del virus aún ofrecen resistencia a su eliminación.

Además, piden a los dirigentes políticos de los países afectados que encabecen los esfuerzos para una renovación de las actividades de inmunización, dediquen recursos a la lucha contra la polio y mantengan e intensifiquen sus medidas de vigilancia.

India es una nación especialmente importante en la lucha contra la enfermedad, ya que tiene el 70 por ciento de los casos del mundo. Brundtland y Bellamy destacan con especial satisfacción el hecho de que en algunos casos los combatientes en conflictos entre países vecinos o entre grupos antagónicos han permitido la vacunación de niños sin consideraciones étnicas o políticas, incluso con treguas en la lucha.

El número de casos de polio ha bajado de 350.000 en 1988 a unos 5.200 en 1999 y la proporción de niños que viven en áreas infectadas por esta enfermedad ha pasado del 90 al 50 por ciento en el mismo período, según la OMS.

La enfermedad ha sido ya erradicada en todo el continente americano, Europa, los países del Pacífico Occidental, la mayor parte de Oriente Medio y casi todo el norte de Africa.

 

Resumen de las noticias internacionales más destacadas durante 1999

FEBRERO

Rusia: Una muerte por tuberculosis cada 25 minutos

Moscú: Una persona muere cada 25 minutos en Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia a causa de la tuberculosis, aseguró la Cruz Roja rusa en un informe sobre la propagación de esta enfermedad, que se ha convertido en pandemia en parte del espacio postsoviético.

Cada año en Rusia se registran unos 110.000 nuevos enfermos de tuberculosis y, en la actualidad, aproximadamente 300.000 personas reciben tratamiento contra el bacilo de Koch en los centros de salud del país, que, a juicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no es efectivo.

La población total de las cuatro repúblicas mencionadas es de 213.639.000 habitantes (147 millones en Rusia, 52 en Ucrania, 10,28 en Bielorrusia y 4,359 en Moldavia).

Especialistas de la OMS y la Cruz Roja consideran que para solucionar este problema es necesario que cada enfermo reciba un tratatamiento hospitalario de entre seis y siete meses y que los gobiernos de los países afectados financien un programa especial para erradicar este mal, al menos durante treinta años.

La propagación de la tuberculosis en las antiguas repúblicas soviéticas comenzó hace siete años, pues en 1991 se registraban por término medio 34 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 80 contabilizados a finales del año pasado.

Hay regiones, como la república de Buriatia, en Siberia, en las que el número de enfermos ha aumentado hasta los 500 por cada 100.000 habitantes.

Según el informe, las causas del incremento de esta enfermedad son múltiples, pero las principales son el empeoramiento de la asistencia social y médica y la disminución del nivel de vida de la población.

Además, la tuberculosis causa estragos en los centros penitenciarios de estos países, donde, por término medio, el 48 por ciento de los reclusos padece esta enfermedad en su fase inicial.

La propagación de la tuberculosis en Rusia pude agravarse, si el Parlamento aprueba la amnistía propuesta por el Gobierno, que prevé la puesta en libertad de casi 100.000 reclusos, la mayoría de ellos pacientes crónicos de esta enfermedad.

 

MARZO

Brasil: La mitad de los niños están anémicos

Sao Paulo: La mitad de los niños brasileños menores de dos años sufren de anemia y en la región del Nordeste la situación es crítica, según cifras oficiales que publicó el diario "Folha de Sao Paulo".

Según los datos del ministerio brasileño de Salud, el 50 por ciento de los menores de dos años de todo el país, es decir 4,8 millones de niños, presentan este cuadro, que se ha agravado por la ausencia de hierro en la dieta, especialmente entre los más pobres.

"La anemia por deficiencia de hierro en los niños es una preocupación creciente en Brasil, es el principal problema nutricional en los menores de cinco años en todo el país", afirmó Ana Goretti, coordinadora de Salud Infantil en el ministerio.

En los municipios más pobres, entre los cuales están los del Nordeste, "casi toda la población infantil tiene anemia", destaca la información.

Según las investigaciones oficiales, en muchos casos el único alimento que consumen los niños anémicos es leche, por lo que se prevé la adición de hierro en el producto lácteo distribuido por medio del sistema de ayudas gubernamentales a los más pobres.

De la misma forma, el ministerio de Salud confirmó que negocia un acuerdo con la industria alimenticia para incluir hierro en productos de consumo popular como las harinas de trigo y de maíz.

El diario recuerda que países "más pobres que Brasil" -cuya economía figura entre las diez principales del mundo-, "tienen un problema menor en la nutrición de los niños".

 

ABRIL

Médicos españoles, a favor de los genéricos

Madrid: Según el estudio Delphi sobre las expectativas para el siglo XXI de los profesionales sanitarios españoles de atención primaria, un 78% de los médicos de cabecera se declara a favor de la utilización obligatoria de los medicamentos genéricos, un 63,5% defiende la introducción de un sistema de precios de referencia y un 60,5% aboga por la reducción de los márgenes de beneficio de la intermediación y distribución de los fármacos.

Éstos son algunos de los resultados del análisis Delphi, desarrollado a lo largo de 1998, en el que han participado 342 profesionales sanitarios de atención primaria de toda España. Se trata de un análisis prospectivo dirigido por el economista Juan José Artells, con el patrocinio de Novartis y el apoyo de las instituciones.

El 90% de los consultados se muestra a favor de los modelos de autogestión, un 88% apoya el mantenimiento de la universalización de la sanidad y un 67% considera positivo el impacto de la introducción del copago en algunas prestaciones.

"En lo que concierne a aspectos más clínicos", señaló Artells, "los tres factores considerados unánimemente y con más influencia positiva han sido el conocimiento médico basado en la evidencia científica, el uso de criterios consensuados entre médicos de atención primaria y especialistas y la implantación y adhesión a guías y protocolos de buena práctica".

Por el contrario, según el director del estudio Delphi, los factores considerados mayoritariamente como elementos cuya influencia debe reducirse han sido la presión comercial y la publicidad, la complacencia con los pacientes y la información facilitada por la industria farmacéutica.

 

MAYO

Mejoras sanitarias no llegaron a mil millones

Ginebra: Más de mil millones de personas, de los 5.900 millones que integran la población mundial, no se han beneficiado de las mejoras sanitarias logradas en el siglo XX, en el que la esperanza de vida se situó en los 70 años en los países más ricos y en apenas los 50, en la mayor parte de los de Africa.

Según el "Informe sobre la salud en el mundo 1999: cambiar la situación", dado a conocer hoy, martes, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la década de los 90 el mundo ha dedicado el nueve por ciento del Producto Interior Bruto a la salud.

Sin embargo, las diferencias entre países son enormes ya que mientras en Estados Unidos ese porcentaje ha sido del 14 por ciento, en Camerún, Indonesia, Nigeria o Sri Lanka apenas ha alcanzado el dos por ciento.

Además, de los entre 50.000 y 60.000 millones de dólares que gastan cada año en investigación sanitaria los sectores públicos y privados, sólo el diez por ciento sirve para resolver los problemas de salud del 90 por ciento de la población mundial.

En los primeros decenios del siglo XXI se tendrá que afrontar el aumento de la prevalencia de las nuevas epidemias de enfermedades no transmisibles y de traumatismos y los programas pendientes de lucha contra las enfermedades infecciosas o malnutrición, cuyas víctimas son los pobres.

La carga de las enfermedades no transmisibles en la morbilidad aumentará probablemente de un 55 por ciento en 1990 a un 73 por ciento en el 2020, por lo que habrá que readaptar los sistemas de salud para hacer frente a la reordenación epidemiológica mundial.

Durante los decenios próximos, los principales problemas de salud relacionados con las enfermedades no transmisibles serán la depresión grave, las cardiopatías isquémicas, el cáncer de pulmón, los traumatismos y el alcoholismo.

Aunque ha habido progresos considerables a lo largo de este siglo hacia el acceso universal a una asistencia sanitaria de calidad aceptable, en la mayor parte de los países la distribución de los servicios sigue beneficiando principalmente a los ricos.

"La OMS no puede respaldar criterios condicionados por las leyes del mercado, que consisten en reservar los servicios de salud para los que disponen de medios de sufragarlos", afirma el estudio, que indica que los sistemas de salud más equitativos son los de asunción común de riesgos financiados con cargo a los ingresos tributarios del Estado.

Por ello, el informe aboga por una cobertura universal que debe entenderse como "cobertura para todos y no cobertura de todo", con un número limitado de intervenciones, que sean las de mayor potencial para reducir la carga excesiva de morbilidad que pesa sobre los pobres.

Entre ellas, el informe señala la lucha contra el paludismo y la tuberculosis, dar prioridad a la salud de la madre y el niño y ampliar la cobertura de los programas de inmunización. Otras prioridades son la lucha contra el tabaquismo y contra el aumento de la resistencia a los antimicrobianos, así como la erradicación de la poliomielitis y el fomento de modos de vida
sanos.

La OMS destaca la necesidad de "estimular a los sistemas de salud a invertir en la ampliación de la base de conocimientos que ha hecho posible la revolución sanitaria del siglo XX y que facilitará los instrumentos indispensables para seguir avanzando en el siglo XXI".

 

JUNIO

OPS menciona ahora otra vacuna contra la malaria

El siguiente es el texto del boletin de prensa de la OPS:

Washington, D.C. (OPS), 8 de junio de 1999 - La malaria, enfermedad tropical conocida como uno de los problemas de salud más complejos que ha enfrentado la humanidad en el siglo XX, constituye un fracaso, un misterio y un grave desafío, dice la Organización Panamericana de la Salud.

Hasta hoy la lucha contra la malaria arroja un revés. Un programa mundial de erradicación comenzado en 1956 fue abandonado posteriormente, pero solo después de gastar millones de dólares y el esfuerzo de miles de trabajadores de salud, indica la OPS.

En la actualidad la malaria es endémica en 101 territorios y países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El desglose es el siguiente: 45 países en la Región Africana, 21 países en las Américas (OPS), 4 en Europa, 14 en la Región del Este del Mediterráneo, 8 en el Sudeste de Asia y 9 en la Región del Oeste del Pacífico.

En la Región de las Américas "Hacer retroceder el paludismo" se propone reducir a la mitad las muertes debidas a la malaria para el año 2010, según el Dr. Renato Gusmao, experto en malaria de la OPS, la Oficina Regional de la OMS para las Américas. El plan tiene por objetivo reducir la incidencia de la malaria mediante el control de su transmisión, utilizando trabajadores comunitarios de salud para ayudar a su diagnóstico y tratamiento.

Una vacuna contra la malaria no solo beneficiaría a las poblaciones vulnerables que viven en regiones endémicas, sino también a los turistas y las fuerzas armadas destacadas en las zonas afectadas.

En fecha reciente el capitán Stephen L. Hoffman, del Instituto de Investigaciones Médicas de Estados Unidos, publicó la primera evidencia de que las vacunas basadas en el ADN pueden proporcionar inmunidad en seres humanos saludables. El 30 de abril de 1998, los médicos que realizaron las primeras pruebas humanas de una vacuna de este tipo contra la malaria informaron que era tolerada y segura. La próxima etapa de las pruebas clínicas incluirá una evaluación de la eficacia contra la malaria.

 

JULIO

Animo de lucro y salud

New York: La Revista de la Asociación Ameriacana de Medicina Interna, JAMA , publica un trabajo que analiza la calidad de la asistencia médica en EEUU en función de un parámetro de gran interés: si la organización que presta la asistencia pertenece a accionistas que quieren beneficios o, por el contrario, si los proveedores de los servicios sanitarios no andan muy preocupados por aportar dividendos a nadie.

Expertos de la Universidad de Harvard, de Chicago y de Washington chequearon la calidad de la asistencia sanitaria de 248 organizaciones participadas por accionistas que pretendían beneficios y las compararon con la que ofrecían 81 empresas cuya intención final no eran los dólares. Los resultados son espectaculares.

Las personas cuya asistencia médica proviene de organizaciones con ánimo de lucro tienen, en EEUU, un cuidado médico básico peor que el que reciben los individuos afiliados a empresas que no reparten dividendos. Aquellos usuarios, comparadas con éstos, reciben menos vacunaciones, menos mamografías, menos citologías vaginales, menos cuidado prenatal y menos fármacos esenciales para un infarto agudo de miocardio.

El trabajo del JAMA ha levantado ampollas en EEUU entre los defensores y los detractores del sistema sanitario, cuando se debate en el Senado la estructura de la organizaciones que manejan la salud de una gran mayoría de estadounidenses, las HMO.

 

AGOSTO

HIV alcanzó 1% de la población mundial

Roma: El virus responsable del sida, el HIV, ya ha infectado al uno por ciento de la población mundial, según los datos ofrecidos por la 24 sesión de seminarios internacionales sobre emergencias planetarias reunida en Erice (Sicilia, sur de Italia).

"La alta tasa de variabilidad del virus es la causa principal de que aún no se haya puesto a punto una vacuna contra el sida", explicó Luc Montagnier, del Instituto "Pasteur" de París.

Según Robert Gallo, especialista de la Universidad de Baltimore (EEUU), otra dificultad radica en "la compleja interacción de las vacunas con el sistema inmunitario".

Los dos, que intervinieron en una reunión de expertos sobre la enfermedad en la sede del instituto "Ettore Majorana" de Erice, se mostraron reacios a la hora de hacer previsiones sobre la esperada vacuna, porque "los problemas que deben resolverse son todavía muchos".

 

AGOSTO

Tuberculosis, enorme carga sanitaria

Washington: La tuberculosis, que cada año mata a dos millones de personas y traerá 8,5 millones de nuevos casos en el año 2000, es especialmente dramática en cinco países de Asia, muy grave en nueve de Africa y preocupante en Perú y Brasil, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe, hecho público en la revista científica JAMA, de la Asociación Médica Estadounidense, analiza la incidencia de la tuberculosis país por país y concluye que "la carga mundial para la salud de la tuberculosis sigue siendo enorme".

Según el estudio, en 1997 se produjeron 7,9 millones de casos de tuberculosis y murieron 1,8 millones de personas, pero la enfermedad se ceba especialmente en países con pocos recursos, en algunos de los cuales la mortalidad de los enfermos supera el 50 por ciento.

India, China e Indonesia, en Asia, y 9 países en Africa, entre ellos Bostwana, Namibia, Sudafrica, Zambia y Zimbabue, ocupan los lugares más destacados en incidencia de la enfermedad, mientras que las Américas "son las regiones epidemiológicamente más diversas entre las seis estudiadas", indica el informe.

En América la incidencia varía desde "menos de 10 casos por 100.000 en Canada y Estados Unidos a más de 250 en Bolivia, Haití y Perú", mientras que, en cuanto a casos detectados, son Brasil y Perú los más destacados, según el estudio.

"El 80 por ciento de la incidencia de los casos de tuberculosis se ha encontrado en 22 países, con más de la mitad de los casos en cinco países del sudeste asiático", destaca en sus conclusiones el trabajo, en el que han participado 86 expertos de 40 países.

 

SEPTIEMBRE

Termina tendencia descendente del SIDA

Washington: La tendencia descendente en las muertes por sida en EEUU registrada desde 1996 ha comenzado a invertirse, según las estadísticas, lo que cuestiona la eficacia de los potentes fármacos utilizados para controlar la enfermedad.

Las muertes por sida descendieron en Estados Unidos un 42 por ciento entre 1996 y 1997, pero sólo un 20 por ciento entre 1997 y 1998, según datos del Centro de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, según sus siglas en inglés).

"Nuestros peores miedos se están convirtiendo en una trágica realidad", declaró Steven Fisher, responsable del grupo de apoyo a los enfermos "Acción Sida" y activista en la defensa de los infectados por el virus de inmunodeficiencia humana, VIH. "Las drogas contra el sida no funcionan para todos y no son una cura para ninguno", agregó Fisher´.

Mientras los científicos creen que hará falta una década más para lograr una vacuna eficaz contra el sida, los fármacos que se utilizan, solamente son capaces de frenar el avance de la enfermedad, pero no eliminarla. Según los últimos datos hechos públicos, las nuevas infecciones por sida son "peligrosamente altas" entre jóvenes homosexuales y mujeres heterosexuales, especialmente entre negros y miembros de las minorías.

Helen Gayle, directora del programa contra el sida del CDC, indicó que "incluso si conseguimos mejores tratamientos contra la enfermedad, somos unos inocentes si creemos que podemos destruir el sida simplemente con un tratamiento". "La gente siempre ha buscado una píldora mágica para acabar con esta enfermedad. Pero no hay píldora mágica", afirmó la responsable contra el sida de este organismo de salud.

El estudio hecho público por el CDC no precisa en qué medida puede atribuirse a la eficacia de los fármacos la inversión de la tendencia en los fallecimientos por sida. No es que las muertes aumenten considerablemente con respecto a años anteriores, sino que la tendencia había mostrado un descenso continuado durante tres años y ahora ya no desciende, lo que para algunos expertos significa que los fármacos no son tan eficaces como se había creído.

Otro problema es que las muertes por SIDA afectan de forma desproporcionada a las minorías en los Estados Unidos. Los negros, el 13 por ciento de la población de los Estados Unidos, concentraron el 49 por ciento de las muertes por esa enfermedad durante el año pasado. El 32 por ciento de las muertes afectó a la comunidad hispana, que sólo supone, aproximadamente, el diez por ciento de la
población. En cambio, sólo el 18 por ciento de los muertos en el año pasado eran blancos anglosajones, que constituyen la mayoría de la población estadounidense.

Gayle se lamentó de la falta de preocupación que se ha extendido entre muchas personas gracias a la eficacia de las nuevas terapias, lo que ha ocasionado una menor prevención. Este factor es especialmente importante porque el número de nuevas infecciones detectadas se mantuvo estable en 1998, con unos 40.000 nuevos casos, similar a los años anteriores.

 

OCTUBRE

BID concede crédito para reformar el Sistema de Salud en Perú

Washington: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó hoy un préstamo a Perú de 87 millones de dólares como apoyo a la primera etapa de un programa de 197 millones de dólares destinado a modernizar y reformar el sistema de salud, mejorar su calidad y ampliar su cobertura.

El BID contempla otorgar un préstamo adicional de 50 millones de dólares, dentro de un plazo de tres años, para una segunda etapa del programa. Un objetivo prioritario del programa es mejorar la salud materno-infantil mediante la eliminación de las barreras económicas, físicas y culturales que impiden a las poblaciones pobres y vulnerables el uso apropiado de los servicios de salud.

El Gobierno peruano también ha incluido en ese plan otros objetivos como reforzar la salud pública, principalmente en el área de enfermedades transmisibles y salud ambiental, así como el control epidemiológico. También quiere apoyar el desarrollo, iniciación y puesta en marcha de políticas del sector salud que dirijan el gasto público hacia los grupos más vulnerables.

Las autoridades peruanas desarrollarán además nuevos modelos de organización, gestión, financiación y prestación de servicios orientados a incrementar la productividad y eficiencia de los recursos del sector salud.

El préstamo del BID para la primera etapa se otorga a un plazo de 25 años, con un período de gracia de tres años y a una tasa de interés variable, que actualmente es del 6,84 por ciento. Los fondos locales de contrapartida totalizan 38 millones de dólares para la primera etapa y 22 millones de dólares para la segunda etapa.

 

NOVIEMBRE

80.000 niños mueren por diarrea al año

Washington: Las deficientes condiciones sanitarias y otros problemas del medio ambiente en la Región de América Latina y el Caribe causan la muerte de 80.000 niños por año, entre otros muchos problemas, señaló la Organización Panamericana de la Salud.

En la Región, los problemas por deficiencias en el saneamiento básico siguen minando la salud de millones de personas. Es necesario resolver esos problemas y a la vez avanzar para controlar la creciente exposición de las personas a peligros tales como la contaminación del ambiente por residuos derivados de la actividad humana, así como a un número cada vez mayor de sustancias tóxicas con las cuales se tiene contacto diario, indicó.

Informaciones suministradas por los países de la Región en 1995, indican que apenas 72% de la población tiene conexión de agua en sus domicilios o a una distancia inferior de 200 metros. La información también registra que los programas de extensión de cobertura de los servicios están progresando a un ritmo inferior al que sería necesario para alcanzar, en el año 2000, las metas establecidas en la Cumbre de la Infancia, expresó.

Un problema crítico en todos los países de América Latina y el Caribe es la descarga de aguas residuales sin tratamiento. De las aguas residuales colectadas, menos de 10% reciben algún tipo de tratamiento, y si lo reciben, frecuentemente es inadecuado. Se han identificado cinco dificultades mayores: la falta de una política adecuada para el sector;. la limitación de recursos financieros; los arreglos institucionales inadecuados; la falta de un sistema adecuado de recuperación de costos; y la obsoleta legislación existente, recalcó la División de Salud y Ambiente del Programa de Calidad Ambiental de la Organización.

En 1991, la epidemia del cólera- que hasta la fecha suma más de 1,3 millones de casos con más de 11.500 de ellos fatales- alertó sobre las deficiencias en los sistemas de suministro de agua, especialmente la ineficacia de las prácticas de desinfección. Hoy día, luego de una intensa promoción de la desinfección, solo alrededor de 59% de los usuarios recibe agua tratada con cierto nivel de calidad bacteriológica. Debido en gran medida a esta deficiencia, en América Latina la diarrea aún es responsable de la muerte de 80.000 niños anualmente.

El costo de la desinfección del agua es menos de un dólar americano por persona al año y los informes científicos indican que la combinación de agua potable y saneamiento con educación sanitaria puede reducir 25% de los casos de diarrea, 29% de ascariasis y 55% de la mortalidad infantil en general.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 39% de los hogares de la Región viven en condiciones de pobreza, 18% en condiciones de indigencia y 37% de las viviendas son inadecuadas para que sean ocupadas por personas. Esta situación implica problemas de salud pública, tales como la enfermedad de Chagas, las infecciones respiratorias agudas (IRA), alergias, e incluso la violencia.

 

DICIEMBRE

Insuficiente gasto social en Latinoamérica

Santiago de Chile: El gasto que los gobiernos latinoamericanos destinan al área social todavía es insuficiente y ello impide a los países de la región lograr el acceso universal a servicios de educación básica, salud y agua potable.

Así lo revela un estudio difundido por la Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL), que señala que 100 millones de personas de la región viven en la pobreza, especialmente en las zonas rurales.

El informe manifiesta la necesidad de aumentar el gasto en los servicios básicos, "además de mejorar la efectividad de losprogramas". Asimismo, contiene estudios detallados sobre los recursos que destinan al gasto social 13 países de la región, al tiempo que revela sus "desiguales niveles de pobreza y desarrollo social".

Los países estudiados fueron Belice, Bolivia, Brasil, Chile. Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Nicaragua, Perú y República Dominicana.

Aunque se reconoce que en la mayoría de los países analizados el gasto público en servicios sociales básicos se ha incrementado en la última década, se enfatiza que "el esfuerzo es claramente insuficiente" y que "falta avanzar tanto en términos de cobertura como de calidad y equidad en los servicios sociales básicos".

El análisis "Gasto Público en Servicios Sociales Básicos en América Latina y El Caribe: análisis desde la perspectiva de la Iniciativa 20/20" se enmarca dentro de las iniciativas aprobadas en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social que se realizó en Copenhague en 1995.

En ella se estableció que para lograr la meta de acceso universal a los servicios sociales básicos, los países en desarrollo deberían destinar a esta área por lo menos un 20 por ciento del gasto público total, mientras que las naciones desarrolladas se comprometieron a dirigir el 20 por ciento de su asistencia social al desarrollo de estos servicios básicos en países subdesarrollados.

El estudio destaca la realidad de Chile, que "se acerca a la cobertura universal en servicios sociales básicos con porcentajes bastante menores al 20 por ciento del gasto total". Sin embargo, el informe manifiesta su preocupación por la "volatilidad" del gasto social en la región, que sube o baja de acuerdo a las fluctuaciones del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita.

"Para elevar la efectividad de las estrategias de reducción de pobreza, los gobiernos tendrán que contrarrestar la volatilidad del gasto social", recomienda el informe, en el que se insta a los países desarrollados a "realizar esfuerzos adicionales para ayudar a los países en desarrollo" a superar la pobreza.

El gasto público social en Latinoamérica entre los años 1994 y 1996 alcanzó los 255 dólares per cápita en promedio, de los cuales sólo 73 correspondieron a servicios sociales básicos (46 dólares a educación, 24 a salud y 3 a programas de agua potable rural). De forma paralela, el gasto en estos servicios sólo representó el 12,4 por ciento del gasto público total.

 


Regresar a titulares Internacionales

Regresar a portada