Internacionales



Trabajadores con SIDA no podrán ser despedidos

Brasilia, 15 sep (EFE).- El Senado brasileño aprobó un proyecto de ley que concede estabilidad laboral a los portadores del virus del sida, quienes sólo podrán ser cesados en caso de "faltas graves" que no tengan ninguna vinculación a su enfermedad.

El autor del proyecto que modifica el Código del Trabajo, el senador Lucio Alcántara, dijo a la prensa que su iniciativa prácticamente es simbólica, ya que en la práctica el despido por esta razón es nulo gracias a que en los últimos tiempos la justicia ha ordenado -en todos los casos que dictó sentencia- la reincorporación de las personas despedidas por ese motivo.

Los reincorporados también han sido indemnizados y los empresarios han debido, además, pagar cuantiosas multas. "Si bien la discriminación en el trabajo a través del despido ha sido evitada por sentencias que determinan la reincorporación a sus puestos laborales de las personas afectadas, el proyecto también impide jubilaciones prematuras", destacó Alcántara.

Antes de llegar a conocimiento del Ejecutivo, para su sanción o veto, el proyecto de Ley deberá ser discutido en la Cámara de Diputados en los próximos sesenta días.

En Brasil existen más de medio millón personas portadora del virus del sida, de las cuales dos tercios son hombres, informó el Ministerio de Salud. De las 536.920 personas de entre 15 y 49 años de edad contabilizadas oficialmente como portadoras del virus, 364.138 son hombres (68 por ciento) y 172.782 mujeres (32 por ciento). Del porcentaje de mujeres contagiadas, 12.898 están embarazadas, lo que equivale al 7,46 por ciento entre el universo femenino y 3,54 por ciento del total.

La estadística ministerial, que por primera vez sale a la luz pública oficialmente, revela que cerca de la mitad de los casos corresponde a la región sureste de Brasil, donde se encuentran Río de Janeiro y Sao Paulo, seguida de la zona sur, centro-oeste y nordeste.

 

Aumenta resistencia a los antibióticos

Iowa City: La resistencia de las bacterias al tratamiento con antibióticos, especialmente en infecciones del tracto respiratorio en Estados Unidos y América Latina, ha aumentado de manera "alarmante", según un estudio elaborado por la Universidad de Iowa.

El informe, realizado por el Programa SENTRY de vigilancia Antimicrobiana, ha recopilado estadísticas mundiales sobre los patógenos de las enfermedades infecciosas y considera que sus conclusiones podrían afectar a las decisiones del tratamiento médico durante la temporada de resfriados y gripes.

Ronald Jones, del Departamento de Patología de la Universidad de Iowa e investigador principal del programa, señaló que el "organismo" que más preocupa de cara al próximo milenio es el "pneumococcus" o el "streptococcus pneumoniae", culpable casi en el 50 por ciento de los casos de las infecciones de las vías respiratorias.

"Cuando una sola bacteria, la 'streptococus pneumoniae', salta en menos de una generación de una resistencia del 4 al 40 por ciento, es hora de afrontar la situación", dijo Jones, quien consideró muy necesario que se tomen las medidas adecuadas para frenar el problema.

Al presentar el informe, Jones explicó que "si los antibióticos disponibles actualmente no logran contener a las bacterias invasoras, podría ponerse en riesgo la calidad de vida de los ciudadanos". Jones hizo hincapié en la necesidad de delimitar el tipo de bacterias que están presentes en cada infección para poder hacerles frente eficazmente.

Al mismo tiempo, señaló que "el panorama no es mucho más alentador para otras bacterias causantes de infecciones respiratorias -la haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, atreptococcus pyogenes y staphylococus aureus- que ofrecen una resistencia del 33 por ciento a las penicilinas.

Otros organismos que se han encontrado en infecciones del tracto respiratorio son atípicos por naturaleza e incluyen a la Chlamydia pneumoniae, Legionella pneumophila y Mycoplasma pneumoniae. Se les llama bacterias "atípicas" porque se asocian con casos de neumonía que presentan un cuadro clínico inusual.

Según este informe, los antibióticos que probablemente tengan una actividad más reducida contra estos patógenos sean las penicilinas y cefalosporinas, mientras que las macrolidas parecen tener una efectividad de hasta el 50 por ciento frente a los pneumococcus resistentes a la penicilina. Este porcentaje incluye los agentes más nuevos y potentes en esta categoría, la azitromicina y la clarotrimicina.

Sin embargo, los datos del SENTRY indican que los más recientes antibióticos, las fluoroquinolonas, ofrecen una opción alentadora, particularmente los que están en proceso de desarrollo clínico y a punto de salir al mercado. Estos prometedores fármacos son la cinifloxacina, que probablemente será inyectable, así como la gatifloxacina y la moxifloxacina, que se encuentran en la última etapa de su desarrollo.

 

Termina tendencia descendente del SIDA

Washington: La tendencia descendente en las muertes por sida en EEUU registrada desde 1996 ha comenzado a invertirse, según las estadísticas, lo que cuestiona la eficacia de los potentes fármacos utilizados para controlar la enfermedad.

Las muertes por sida descendieron en Estados Unidos un 42 por ciento entre 1996 y 1997, pero sólo un 20 por ciento entre 1997 y 1998, según datos del Centro de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, según sus siglas en inglés).

"Nuestros peores miedos se están convirtiendo en una trágica realidad", declaró Steven Fisher, responsable del grupo de apoyo a los enfermos "Acción Sida" y activista en la defensa de los infectados por el virus de inmunodeficiencia humana, VIH. "Las drogas contra el sida no funcionan para todos y no son una cura para ninguno", agregó Fisher´.

Mientras los científicos creen que hará falta una década más para lograr una vacuna eficaz contra el sida, los fármacos que se utilizan, solamente son capaces de frenar el avance de la enfermedad, pero no eliminarla. Según los últimos datos hechos públicos, las nuevas infecciones por sida son "peligrosamente altas" entre jóvenes homosexuales y mujeres heterosexuales, especialmente entre negros y miembros de las minorías.

Helen Gayle, directora del programa contra el sida del CDC, indicó que "incluso si conseguimos mejores tratamientos contra la enfermedad, somos unos inocentes si creemos que podemos destruir el sida simplemente con un tratamiento". "La gente siempre ha buscado una píldora mágica para acabar con esta enfermedad. Pero no hay píldora mágica", afirmó la responsable contra el sida de este organismo de salud.

El estudio hecho público por el CDC no precisa en qué medida puede atribuirse a la eficacia de los fármacos la inversión de la tendencia en los fallecimientos por sida. No es que las muertes aumenten considerablemente con respecto a años anteriores, sino que la tendencia había mostrado un descenso continuado durante tres años y ahora ya no desciende, lo que para algunos expertos significa que los fármacos no son tan eficaces como se había creído.

Otro problema es que las muertes por SIDA afectan de forma desproporcionada a las minorías en los Estados Unidos. Los negros, el 13 por ciento de la población de los Estados Unidos, concentraron el 49 por ciento de las muertes por esa enfermedad durante el año pasado. El 32 por ciento de las muertes afectó a la comunidad hispana, que sólo supone, aproximadamente, el diez por ciento de la
población. En cambio, sólo el 18 por ciento de los muertos en el año pasado eran blancos anglosajones, que constituyen la mayoría de la población estadounidense.

Gayle se lamentó de la falta de preocupación que se ha extendido entre muchas personas gracias a la eficacia de las nuevas terapias, lo que ha ocasionado una menor prevención. Este factor es especialmente importante porque el número de nuevas infecciones detectadas se mantuvo estable en 1998, con unos 40.000 nuevos casos, similar a los años anteriores.

 

Segundo país en SIDA del Caribe

Santo Domingo.- La República Dominicana ocupa el segundo lugar, detrás de Haití, entre los países del Caribe en cuanto a número de personas contaminadas con el virus del Sida y el cuarto en América Latina, se informó en esta capital.

Desde la aparición del primer caso de Sida en este país en 1983, se han registrado más de 5.000 muertes y, de acuerdo a las proyecciones para el año 2000, unos 400.000 dominicanos quedarán infectados con el VIH, lo que supone el 5,9 por ciento de la población, según dio a conocer el director ejecutivo de la Fundación Sida en República Dominicana, Nelson de León, durante un curso sobre Sida y drogas que se impartió en esta capital.

Entre 19.000 y 20.000 personas morirán el próximo año a causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y unos 50.000 niños dominicanos quedarán huérfanos por la enfermedad. De León señaló que, de acuerdo con los últimos datos de que dispone la Fundación Sida, el 55 por ciento de los dominicanos infectados por el VIH tienen edades comprendidas entre los 15 y los 34 años.

En la actualidad, 30 millones de personas padecen sida en el mundo, de los cuales 1,6 millones están en América Latina. "Unas 400.000 personas en Latinoamerica y el Caribe contraen el virus cada año", agregó De León.

 

Depresión, enfermedad costosa

Washington.- La depresión, una de las enfermedades más costosas, provoca la pérdida de 200 millones de días de trabajo cada año en Estados Unidos, según un informe de la Asociación Nacional de Salud Mental.

"La carga de la depresión crónica va más allá del sufrimiento humano y sus síntomas", dijo en conferencia de prensa Lawrence Hoffheimer, director ejecutivo de la Fundación Nacional para la Investigación Cerebral. Agregó que en Estados Unidos, donde por lo menos 19 millones de personas sufren ese mal, las bajas de productividad y el tratamiento suponen cada año 44.000 millones de dólares.

El Instituto Nacional de Salud Mental calcula que casi el 19 por ciento de las personas mayores de 18 años en Estados Unidos sufre la enfermedad, la cual causa problemas en las relaciones familiares, las amistades y el trabajo.

Un estudio de la Sociedad de Gerencia de Recursos Humanos indicó que durante los últimos tres años, ocho de cada 10 jefes de personal han indicado que la depresión ha sido un problema para sus empleados. Asimismo, determinó que la dolencia afecta al 23 por ciento de los trabajadores del sector manufacturero, al 22 por ciento de los que prestan su labor en el sector de servicios y al 10 por ciento del personal sanitario.

El informe también señaló que el mal afecta más a quienes trabajan en empresas pequeñas y es un problema para el 24 por ciento de los empleados de firmas con menos de 250 trabajadores. La incidencia disminuye a medida que aumenta el número de personal.

El signo más notable de la enfermedad es el cansancio o letargo, que muestra el 62 por ciento de los afectados, y le sigue la falta de concentración y la disminución de la productividad (56 por ciento), una "tristeza general" (51 por ciento), y el aumento en ausencias inexplicadas y los errores en el trabajo (47 por ciento).

Otros síntomas clínicos en el lugar de trabajo incluyen falta de cooperación, problemas de moral entre el personal, y el consumo de drogas o alcohol. "Las empresas y los patrones deben usar métodos múltiples para atender a los empleados con esta enfermedad", dijo Daniel Conti, director del programa de asistencia al personal en Bank One Corporation.

"Para evaluar con precisión el alcance de este problema los patronos también necesitan medios efectivos que midan la pérdida de productividad debida a la depresión", agregó. Sue Meisinger, vicepresidenta ejecutiva de Sociedad de Gerencia de Recursos Humanos, dijo que es obvio que las personas que sufren ese mal no pueden dejar sus síntomas en la casa, "los traen al trabajo".

"La identificación de la depresión en los lugares de trabajo es sólo el primer paso", dijo Michael Thase, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Pennsylvania). "Los efectos negativos pueden sentirse en el sitio de trabajo si el tratamiento no es completamente efectivo".

Muchos de los medicamentos que se usan para combatir la dolencia desde 1988 operan, primordialmente, mediante mecanismos que involucran la serotonina, un compuesto químico en el cerebro. Pero los científicos han reanudado la investigación sobre otro compuesto químico del cerebro, la norepinefrina o noradrenalina.

Una disfunción de la noradrenalina en el cerebro puede causar en muchos individuos síntomas de depresión y se la ha vinculado estrechamente con una disminución de la energía y de la concentración en los pacientes deprimidos.

Los estudios recientes sobre los inhibidores selectivos de recaptación de la noradrenalina -que forman una nueva clase de medicamentos antidepresivos- indican un impacto positivo sobre los síntomas que pueden afectar la productividad del individuo. "Se necesitan antidepresivos que operen con mecanismos diversos para que se logren los resultados óptimos en cada paciente", dijo Thase.

Agregó que los medicamentos que trabajan por la senda de la norepinefrina parecen aliviar los síntomas, incluídos los que se identifican más a menudo en el estudio de los lugares de trabajo: el letargo, la pérdida de interés y de motivación.

 

Clinton solicita ley sobre derechos del paciente

Washington.- El presidente estadounidense, Bill Clinton, advirtió al Congreso de que tomará sus propias medidas para proteger la salud y la privacidad médica de los norteamericanos, si los legisladores no hacen nada para aprobar una ley sobre los derechos de los pacientes.

"Si el Congreso no aprueba una legislación que proteja los derechos de los pacientes a mantener la privacidad de su historial médico cumpliré la promesa que hice a comienzos de año de intervenir mediante una acción ejecutiva. Si es necesario lo haré en estos meses. No debemos retrasar más esto", expresó.

La reforma del sistema de salud de Estados Unidos es un sueño no cumplido en los dos períodos de gobierno demócrata de Clinton y los republicanos, que son la mayoría en el Congreso, parecen dispuestos a no permitir que lo cumpla.

En un discurso ante promotores de la reforma al sistema de atención médica, Clinton dijo que cree que existe un consenso entre ambos partidos sobre la importancia de dar a los pacientes la salud y la protección que necesitan. Sin embargo, señaló que el consenso no servirá de nada si los líderes republicanos se niegan a llevar a cabo una votación sobre un proyecto de ley referido al cuidado médico.

"Si permiten la votación, estos meses podrían ser los más importantes para la reforma del sistema de atención médica en muchos años. Si no se hace nada, será como postergar a un paciente de manera que su curación sea cada vez mas difícil", expresó el Presidente.

Clinton ha señalado que respalda toda legislación que garantice a los pacientes el derecho a demandar a la empresa médica con la que esté asegurado si ésta le niega el tratamiento. El tema que enfrenta a republicanos y demócratas es especialmente importante para los estadounidenses, sobre todo de cara a las elecciones presidenciales del próximo año en que los republicanos parecen encaminados a recuperar el control de la Casa Blanca.

El Senado aprobó en julio un proyecto republicano sobre los derechos de los pacientes, el cual fue calificado de inaceptable por Clinton por cuanto no incluía a todos los estadounidenses, y pidió a la Cámara de Representantes que formulara una legislación que él pudiera promulgar.

 

5% de los casos de cancer obedecen a riesgo laboral

Santander (España)).- La exposición prolongada del trabajador a determinadas sustancias químicas es responsable de entre el 4 y el 5 por ciento de los cánceres que se producen en España y en Europa occidental, informó el director de la Escuela Nacional de Sanidad, José María Martín-Moreno.

Martín-Moreno dió a conocer al país que tres millones de trabajadores (el 25,4 por ciento de la población activa española) trabajan con agentes carcinógenos sospechosos de desencadenar un cáncer (grupo B) o que lo provocan seguro (grupo A).

De esos tres millones de trabajadores, entre 500.000 y 600.000 están expuestos al grupo de las 20 sustancias que están controladas por la Organización Mundial de la Salud, de las cuales se ha demostrado que provocan cáncer con experimentación animal y estudios epidemiológicos en humanos.

Según los cálculos de este experto en Salud Pública, un 1 por ciento de ese grupo de trabajadores desarrollará un cáncer si se expone a algunas de esas sustancias durante mucho tiempo y en dosis suficientes.

Datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente demuestran que algunos de los más de 70.000 productos químicos que se manejan en las industrias producen alteraciones neurológicas, cardiovasculares o algún tipo de cáncer.

Las sustancias cancerígenas que más manejan los trabajadores son los cristales de sílice (13 por ciento), los escapes de diesel (8,8 por ciento), productos plásticos (3,25 por ciento) y el benceno que se utiliza en las industrias textiles y petroquímicas (2,9 por ciento). También se incluyen el dibromo-etileno (2,6 por ciento), sustancias utilizadas en la fabricación de muebles (2,4 por ciento) y formaldehido (2,3 por ciento).

Las actividades con un mayor riesgo son las que implican la manipulación de metales pesados (cadmio, mercurio, arsénico o plomo) y productos orgánicos persistentes, como las dioxinas o algunos insecticidas.

En Europa occidental, la exposición a sustancias potencialmente cancerígenas de varones causan entre un 13 y un 18 por ciento de los cánceres de pulmón, del 2 al 10 por ciento de los de vejiga, y entre un 2 y un 8 por ciento de los casos de tumores de laringe. Entre la población femenina, esas cifras se sitúan entre un 1 y un 5 por ciento (pulmón), un 5 por ciento (vejiga) y un 1 por ciento (laringe).

 

Aborto principal causa de muerte materna

Santo Domingo.- Los abortos clandestinos y en condiciones higiénicas deficientes constituyen la causa del 40 por ciento de las muertes maternas en el país, aseguró la portavoz de la Red de Salud de la Mujer Dominicana.

Sergia Galván señaló que en República Dominicana se realizan unos 82.000 abortos al año, los cuales en su mayoría se hacen en condiciones higiénicas deficientes y clandestinas lo que provoca a muchas de las mujeres diferentes secuelas físicas, emocionales, económicas y hasta la muerte en muchos casos.

La portavoz especificó que el aborto clandestino es la principal causa de muerte materna en todo el mundo, debido a que cada día se realizan 55.000 interrupciones de embarazos en todo el planeta en condiciones deficientes, según cálculos estimados. De esas 55.000 interrupciones, el 95 por ciento se lleva a cabo en países en vías de desarrollo, lo que provoca la muerte a unas 70.000 mujeres cada año.

El aborto en condiciones de inseguridad afecta más a las mujeres de escasos recursos económicos porque carecen de los medios necesarios para acceder a los servicios médicos con la calidad de atención requerida, explicó.

La Red de Salud de la Mujer Dominicana realiza cada 28 de septiembre una campaña por la despenalización del aborto, llamada "Día Internacional por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe", con el fin de que el aborto clandestino sea reconocido como un problema de salud pública, de justicia social y para que las leyes se modifiquen favoreciendo su despenalización, indicó Galván.

Agregó que mundialmente está comprobado que los riesgos del aborto no derivan de factores médicos, sino de su ilegalidad, por lo que desde 1993 en América Latina y el Caribe se celebra la campaña internacional por la despenalización del aborto. Expresó que es necesario que se creen servicios accesibles para realizar abortos, de forma segura y con calidad, pues los realizados en condiciones inadecuadas generan un nivel de hospitalización de 800.000 pacientes al año.

Aparte de la campaña en pro de la despenalización, Galván ha demandado que se establezcan programas de educación sexual en las escuelas e instituciones de salud que, entre otros, contribuyan a una reducción de los embarazos no deseados.

 


Regresar a titulares Internacionales

Regresar a portada