Oleo del maestro Demetrio Jimenez

 

Informe Especial

 

Las noticias del SIDA desde AFRICA


(cortesía de la Agencia EFE)

 

EL MAL DEL SIGLO HA MATADO YA MAS GENTE QUE LA PESTE NEGRA

Por Ishbel Matheson


Lusaka, 16 sep (EFE).- Más de 6.000 expertos concluyeron la XI Conferencia Internacional sobre el Sida en Africa en Lusaka, donde se compararon los efectos de la enfermedad con los que causó en la Edad Media la llamada "Peste Negra" en Europa.

"El sida es una tragedia colosal que está matando más gente en Africa que la peste bubónica que asoló varias veces en el pasado a Europa", afirmó John Caldwell, un investigador de la Universidad Nacional de Australia, durante la ceremonia de clausura del simposio.

Caldwell, de cuyos conceptos se hicieron eco otros oradores, subrayó que a pesar de la gravedad de la pandemia, los gobiernos "no están bajo presión suficiente y no han delineado aun políticas concretas para hacer frente al problema. La conferencia de cinco días contó con la participación de 6.326 delegados de Africa, Europa, América y el Lejano Oriente, como asimismo representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial (BM) y otras organizaciones no gubernamentales internacionales.

Científicos, académicos y funcionarios de agencias humanitarias intercambiaron opiniones y debatieron la manera de combatir el sida y la infección del virus de inmunodeficiencia humano (vih) que la causa con jefes tribales y curanderos tradicionales africanos. El objetivo declarado del encuentro fue establecer una nueva agenda en la lucha contra el sida, que este año ha sido declarado "el mayor asesino de Africa", donde ya han muerto 14 millones de personas, sobrepasando en ese sentido a las guerras y enfermedades usuales del continente como la malaria.

Más de 20 millones de personas del área padecen la enfermedad o están contagiadas del vih y las infecciones se extienden en progresión geométrica, lo que, según la OMS, conducirá a mediano plazo en algunas zonas a un crecimiento negativo de la población.

En Africa subsahariana, que, según los expertos, se ha convertido en el nuevo epicentro de la infección, a condiciones de carácter económico, como la escasez de recursos y un desarrollo muy lento, se suman otras de índole cultural, como tabúes y prácticas de "hechicería", a la manera de factores que "aceleran la epidemia".

Una cuarta parte de los adultos de Botsuana, Namibia, Suazilandia y Zimbabue son seropositivos, mientras que en Sudáfrica se calcula que una 1.500 personas resultan infectadas cada día. Sin embargo, en toda Africa subsahariana el sida está todavía envuelto en el silencio y las supersticiones y muchos prefieren recurrir al curandero, cuando descubren que están enfermos, en lugar de utilizar medios de prevención.

En una alocución en la que expuso una visión apocalíptica sobre el progreso de la enfermedad, el vicepresidente para Africa del BM, Callisto Madavo, anunció el lanzamiento de una "gran iniciativa" de la institución financiera internacional "para responder al peligro del sida". "El sida es una amenaza contra la vida, está literalmente robando sus vidas a una cuarta parte de la población de este continente y debemos hacer algo más o, en caso contrario, estaremos perdiendo nuestro futuro", afirmo Madavo.

Según su nueva estrategia, el Banco Mundial intenta establecer un equipo especial de profesionales dedicados permanentemente a los distintos aspectos del sida y el vih en Africa. Con todo, no habrá una nueva "inyección de dinero", sino que el actual presupuesto anual de 3.000 millones de dólares que la institución bancaria mundial asigna a la lucha contra el sida será reestructurado y aquellos países que otorgan a la misma prioridad de urgencia recibirán una mayor asistencia financiera.

Si bien todos los sectores coincidieron en la necesidad de "presentar un frente común" en la lucha contra el sida, la voluntad de los líderes africanos para "unirse al combate" fue puesta en tela de juicio por muchos delegados, que subrayaron que ningún jefe de Estado estuvo presente en esta importante conferencia.

El vicepresidente del Banco Mundial para Africa, Callisto Madavo, por su parte, señaló que "La corrupción es el mayor problema" en el reparto de la ayuda internacional para combatir el sida. Madavo admitía así la veracidad de informes divulgados en la conferencia acerca de que sólo es utilizado el doce por ciento del dinero asignado a comprar drogas que demoran el desenlace fatal de la enfermedad en quienes se han contagiado.

El funcionario del BIRF indicó que muchos líderes del continente han solicitado asistencia a esta institución para obtener programas destinados a combatir tanto el sida como a los corruptos. Madavo admitió que el Banco Mundial, que no había lanzado hasta ahora una gran iniciativa para responder a la amenaza del sida en Africa, "ha sido muy lento" en actuar contra el mal.

Los informes técnicos divulgados en la reunión señalan que la epidemia ha afectado a Africa durante diez años sin que se tomaran medidas y es ahora la mayor causa de muertes del continente, sobrepasando a las guerras y a enfermedades tradicionales como la malaria.

Según su nueva estrategia, el Banco Mundial intenta establecer un equipo especial de profesionales dedicado permanentemente a los distintos aspectos del sida y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Africa. Con todo, no habrá una nueva "inyección de dinero", sino que el actual presupuesto anual de 3.000 millones de dólares que la institución bancaria mundial asigna a la lucha contra el sida será reestructurado y aquellos países que otorgan a la misma prioridad de urgencia recibirán una mayor asistencia financiera.

El Banco Mundial tiene previsto presentar un estudio sobre el coste del sida para Africa, como parte de una nueva estrategia destinada a ayudar a las naciones más pobres a afrontar esta pandemia sin precedentes.

El anuncio del Banco Mundial fue recibido cautelosamente por los ministros africanos y delegados de organizaciones no gubernamentales reunidos en Lusaka. La ministra de Salud de Suazilandia, Phetsili Dlamini, si bien señaló que tiene "la mente abierta" ante el plan, subrayó que confía en que la nueva asistencia no sea "otro aumento en la suma de los préstamos otorgados por el Banco" Mundial.

"Eso sería doloroso ya que salvaríamos hoy la vida a los niños para que estos descubran mañana que tienen un futuro de deudas", puntualizó Dlamini, cuyo país es uno de los mas afectados por la pandemia. Otros delegados fueron más duros en sus conceptos sobre el Banco Mundial, al que acusaron incluso de "hipocresía".

Alexander Logie, un médico escocés que trabaja en Uganda, indicó que la organización es uno de los mayores promotores de los llamados programas de ajuste estructural, que apuntan a liberalizar las economías africanas pero que, aseveró, "han causado en Africa tanto sufrimiento y pobreza como el sida".

Por su parte, el director del Programa de las Naciones Unidas contra el Sida, Peter Piot, dijo a los más de 300 delegados de las decenas de países participantes en el encuentro que "ha llegado la hora de declarar el estado de emergencia en Africa".

"Es necesario hacer un esfuerzo de emergencia y recursos" para frenar el avance de la enfermedad, consideró Piot y agregó que para ello se requerirá un esfuerzo de la comunidad internacional. La región meridional de Africa se ha convertido en el nuevo epicentro de la infección del virus del sida, según los expertos reunidos en Lusaka.

Una cuarta parte de los adultos de Botsuana, Namibia, Suazilandia y Zimbabue son seropositivos, mientras que en Sudáfrica se calcula que unas 1.500 personas resultan infectadas cada día. Sólo un reducido número de países está ganando la batalla a la enfermedad, tras intensas campañas de sensibilización de la población, como es el caso de Uganda, donde se ha conseguido estabilizar el contagio.

Representantes de varias compañías farmacéuticas participan también en el encuentro, bajo presión de los gobiernos africanos en favor de una reducción del precio de las medicinas para tratar la enfermedad, como la denominada triviral, cuyo coste está fuera de las posibilidades económicas de la población.

Africa, que según los especialistas fue donde surgió el virus del sida en la década de los 60, es actualmente el continente más afectado por la enfermedad. Más de 20 millones de los 30 millones de personas que son portadoras o padecen los efectos del virus habitan al sur del Sahara, donde, en contraste con otras regiones del planeta, la transmisión heterosexual es la primera vía de contagio.

 

LA EPIDEMIA DEL SIDA LA PEOR DE LA HISTORIA DE AFRICA

Por Chavo Renouf

Johanesburgo, 10 sep (EFE).- La epidemia del sida se ha convertido, según los expertos, en la peor de la historia de Africa, donde ha reducido la esperanza de vida en algunos países a menos de 40 años. Más de 20 millones de personas del área padecen la enfermedad o están contagiadas y las infecciones se extienden en progresión geométrica, lo que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) conducirá a medio plazo y en algunas zonas a un crecimiento negativo de la población.

A condiciones de carácter económico, como la escasez de recursos y un desarrollo muy lento, se han venido a sumar algunas de índole cultural, como tabúes y prácticas de "hechicería", como factores que "aceleran la pandemia" en Africa subsahariana.

En Zimbabue, las autoridades se niegan a distribuir condones en las cárceles porque significaría "aprobar, consentir o despenalizar la sodomía", altamente perseguida por la leyes vigentes en ese país de la zona austral de continente.

Paradójicamente, y a pesar de que también representa un tabú en las tradiciones ancestrales zimbabuas, las autoridades no dudan en promover la incineración de cadáveres, ante la falta de espacio en los cementerios por el espectacular incremento de la mortandad. En Zimbabue cada día mueren 1.200 personas a causa de la enfermedad y en la actualidad una cuarta parte de la población adulta está contaminada del virus.

Estudios realizados por los Servicios de Africa Meridional para el Control de la Propagación del Sida (SAMCDS), dependiente de las Naciones Unidas, prevén que en Zimbabue más de 5.000 personas morirán diariamente por el mal en el año 2010.

El promedio de vida de los habitantes de Zimbabue será entonces de 38,5 años, cuando en la actualidad es de 69,5. Los índices de contagios en los cercanos reinos de Lesotho y Swazilandia, así como en Malawi, son muy similares, mientras que en Sudáfrica la situación es también muy preocupante pese a que la incidencia de la enfermedad comenzó posteriormente.

Más de 1.500 personas contraen diariamente el virus en este país, donde el 14 por ciento de los habitantes -un nueve por ciento de la población total de 42 millones- está ya infectada. La población más afectada está en las edades comprendidas entre los 19 y los 59 años, y las muertes anuales a causa del sida superan las 250.000 personas, con cálculos de la OMS de un aumento hasta el medio millón en el año 2008.

En Kenia, con un total estimado de dos millones de personas contagiadas, la dolencia se cobra 16 vidas humanas cada hora y el Gobierno advierte que los jóvenes de ambos sexos entre los 15 y 19 años son los que tienen un mayor riesgo.

Nigeria, el país más poblado de Africa, no escapa a la pandemia; cifras oficiales señalan que seis millones de nigerianos, un cinco por ciento de la población de 120 millones, contrajeron el virus del sida, aunque cálculos de organizaciones humanitarias doblan ese índice.

Uganda es por el contrario el primero y por ahora único país africano donde el crecimiento de los casos ha iniciado una tendencia regresiva, aunque la enfermedad sigue afectando al 7,5 por ciento de la población.

El éxito de Uganda en la lucha contra el sida se atribuye a las campañas de "transparencia e información" que ha desarrollado el Gobierno. Hoy ya no es tabú hablar del sida y de cómo se transmite el virus, al menos entre más de un 90 por ciento de ugandeses, lo que contrasta con la situación en la mayoría del resto de las sociedades africanas.

A pesar de años de campañas nacionales de información pública, que comienzan en las escuelas de primer grado, el contagio del sida, principalmente en la población heterosexual, continúa siendo favorecido en muchos países por creencias milenarias difíciles de extirpar.

La necesidad en el hombre de ejercer de manera permanente su "virilidad", la poligamia y la fe en hechiceros o curanderos que aseguran que el sida es una enfermedad "curable", son desafíos que la ciencia médica afronta día a día para detener un desastre de dimensiones desconocidas hasta ahora en el continente.

 

 

ANGOLA - PROGRESION INCONTROLABLE SIDA PREOCUPA AUTORIDADES

Luanda, 25 ago (EFE).- Casi un millón de angoleños están infectados con el virus del sida, lo que representa más de un ocho por ciento de la población total de once millones, según estimaciones dadas a conocer por fuentes médicas de la capital.

El Departamento de Salud Pública sitúa el porcentaje de contagios entre un 5 y un 8 por ciento, aunque reconoce que estas cifras son provisionales y que se desconocen los porcentajes de incidencia en gran número de áreas rurales.

Paula Mirrado, coordinadora del Programa Nacional de la Lucha contra el Sida (PNLS), describió como "aterradoras" las cifras que emergen de la primera recopilación estadística que se lleva a cabo en los mayores centros urbanos del país.

Mirrado, que considera que los primeros datos obtenidos no reflejan con exactitud el total de contagios en el territorio nacional, dijo que las causas de la rápida contaminación son muy diferentes aunque "el denominador común es la guerra civil, que imposibilita una campaña nacional de prevención y concienciación".

"La prostitución en edad precoz, los niveles generales de pobreza, el desempleo y la rápida degradación de nuestra sociedad, son factores determinantes para el aumento acelerado de los casos de sida", dijo la coordinadora del PNLS.

Mirrado también indicó que "los contagios ocurren principalmente por la gran promiscuidad que se registra en nuestra sociedad y con gran frecuencia por donaciones de sangre infectada y en otros casos por el uso de equipo médico no esterilizado".

Otro dato que se pone de relieve es el cada vez mayor número de recién nacidos infectados por sus madres durante la gestación. Paralelamente, existen cada vez más huérfanos que perdieron a sus padres por la enfermedad y que hoy se encuentran totalmente desamparados por la falta de estructuras sociales para la protección de menores.

La pandemia del sida en el continente subsahariano afecta a todos los países en mayor o menor grado, con más de 22 millones de contagios, y en las regiones central y meridional los porcentajes alcanzan a entre un 15 y un 45 por ciento de la población total.

 

 


Regresar a Portada