Francia quiere reformar Ley del Aborto
París: La ministra francesa de Trabajo y Solidaridad, Martine Aubry, manifestó su "determinación" a ampliar la ley de interrupción voluntaria del embarazo antes de un año, aún a riesgo de reavivar las iras de los antiabortistas.
Aubry anunció que la reforma de la ley permitiría abortar a las menores de edad sin consentimiento paterno y ampliaría a 12 semanas el plazo legal para interrumpir el embarazo, frente a las 10 actuales.
La ministra francesa hizo este anuncio en rueda de prensa con motivo de la presentación hoy de la primera campaña general de información sobre contracepción desde 1992, que se pondrá en marcha el próximo otoño.
"No se trata de complacer a unos ni a otros, sino de remediar situaciones injustas", dijo la titular de Trabajo, quien precisó que el aborto es "un derecho duramente conquistado y que debe ser respetado".
Aubry, quien se mostró "determinada" a llevar a cabo la reforma, indicó que en la ley actual existe "una contradicción fundamental al considerar a una menor suficientemente adulta para tener la autoridad materna sobre su hijo, pero incapaz de decidir" sobre el aborto.
En Francia, los supuestos legales para la interrupción voluntaria del embarazo quedaron recogidos en la llamada ley "Veil" del 17 de enero de 1975, que fue revisada en 1982 para que la Seguridad Social reembolse los gastos.
En 1993, ante la proliferación de "comandos" antiabortistas, se aprobó la ley "Neiertz", que fija penas de hasta dos años de prisión para los autores de amenazas, intimidaciones o agresiones contra el personal médico que realiza abortos.
El aborto en Francia sólo se puede practicar en hospitales públicos o privados autorizados. La mujer, que debe autorizar expresamente la interrupción de su embarazo, debe probar que éste le produce desamparo y angustia. Las menores de edad solteras deben presentar una autorización escrita de sus padres.
Estrogenos retrasan envejecimiento de la mujer
Bonn: Una alta concentración de estrógeno en la sangre retrasa hasta ocho años la aparición de los síntomas del envejecimiento en la mujer, según un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Erlangen (sur Alemania).
Las conclusiones de ese estudio, para el que se tomó una muestra de 100 mujeres entre los 35 y los 55 años, fueronn publicados por la
revista científica "Lancet"."Los resultados han sido sorprendentes: la hormona de estrógeno tiene un efecto más que visible en la piel de la paciente", declaró previo a la publicación del estudio el director del departamento de Endocrinología y Medicina Reproductiva de la Universidad de Erlangen, Ludgwig Wildt, jefe del equipo investigador.
Según Wildt, la diferencia de aspecto físico y elasticidad de la piel entre las mujeres con una alta concentración de estrógeno en la sangre y las que no, "es muy notoria". Explicó que estas últimas aparentan la edad que tienen, mientras que la piel de las primeras se mantiene hasta ocho años más jóvenes.
Preguntado por la conveniencia de que una mujer siga un tratamiento a base de estrógenos por pura estética, Wildt respondió que "la administración de esa hormona a las mujeres que no la necesitan es algo que debe ser estudiado en cada caso".
Médicos deben dejar entrar padres al parto
Cádiz: El juzgado número 8 de Cádiz ha condenado a los doctores Guillermo Sánchez Lozano y José Rodríguez Pastor a pagar sendas multas de 45.000 pesetas por expulsar del paritorio a Alberto Chamorro Rodríguez, impidiéndole ejercer el derecho a estar con su mujer en el momento del parto.
Los hechos sucedieron el 12 de diciembre de 1997 cuando la mujer de Alberto Chamorro, odontólogo de profesión, María Anna Fortunato, iba a dar a luz y su esposo pidió a la maternidad estar con ella durante el parto
Los médicos denunciados no contestaron a esta petición y procedieron al parto, por lo que el padre entró en la sala y los médicos decidieron avisar a los vigilantes de seguridad, que lo sacaron por la fuerza del lugar.
El juzgado manifiesta en la sentencia que "ninguna de las razonesalegadas por los denunciantes justifica suficientemente la limitación del derecho que toda mujer tiene a estar acompañada por una persona de su confianza durante el preparto, parto y posparto", derecho que "fue arbitrariamente limitado por los denunciados".
La sorprendente salud de los centenarios
Nueva York: Hasta hace poco, muy pocas personas sobrepasaban los 100 años. Pero, con el aumento del número de centenarios, los estadísticos y los científicos han comenzado a estudiarlos y a desmentir algunas de las ideas convencionales sobre los muy ancianos. No son necesariamente personas situadas al final de la línea, cada vez más deterioradas. Por el contrario, muchos de ellos presentan patrones de salud tan sorprendentes como misteriosos. Por ejemplo, el índice de mortalidad aumenta constantemente entre los 50 y los 80 años, pero esos índices comienzan a disminuir a partir de esa edad.
Muchos de los que sobrepasan los 90 o los 95 años gozan de buena salud; de hecho, en conjunto, están más sanos que las personas que son 10 o 15 años más jóvenes. Es como si aquellos suficientemente fuertes para alcanzar los 95 pudieran correr un poco más. De hecho, buena parte de ellos permanecen sanos y con plenas facultades hasta poco antes de su muerte.
"Normalmente, quienes alcanzan los 100 años no sufren demencia ni problemas cognitivos graves hasta después de los 95 años", indica Margery H. Silver, gerontóloga de la Universidad de Harvard. En contra de estudios anteriores que sugerían que casi la totalidad de los centenarios sufrían demencia senil, se ha comprobado que sólo la sufren de forma severa el 25% de ellos, otro 50% padece demencia entre ligera y moderada y el restante 25% no la sufre. "En muchos aspectos, los centenarios están más sanos que personas 20 o 30 años más jóvenes", indica Silver.
Silver dirige el único estudio sobre centenarios de tipo poblacional, que incluye el análisis de 460.000 ancianos de seis ciudades de Massachusetts, incluyendo parámetros como ingresos o categoría social. Desde que el estudio comenzó, en 1994, han salido a la luz diversos aspectos interesantes. Por ejemplo, que entre los 169 centenarios ampliamente estudiados, sólo tres sufrían cáncer. Que un 80% eran mujeres y que, entre ellas, un número desproporcionado nunca habían estado casadas; y entre las mujeres que eran madres, eran muchas más las que habían tenido hijos después de los 40 años. Pero los relativamente pocos hombres del grupo estudiado estaban más sanos que las mujeres, justo lo contrario de lo que ocurre en el grupo de 85 años de edad. Aproximadamente, el 80% de los hombres mayores de 100 años está sano y mentalmente despierto, mientras que el 80% de las mujeres padece al menos algo de demencia.
No aparece entre los centenarios ningún patrón de dieta y ejercicio: algunos son vegetarianos, otros comen gran cantidad de carne roja, algunos son deportistas y otros no hacen ningún ejercicio. El único rasgo de personalidad que comparten es su capacidad para controlar bien el estrés. Como grupo ha experimentado tanto estrés como otros, pero parecen superarlo más fácilmente.
Otro dato interesante es que los centenarios no son muy costosos. Los gastos médicos alcanzan su punto más alto entre los 60 y los 69 años, y caen en picado entre los 85 y los 105. Según van envejeciendo se hacen más baratos para la sociedad. Hoy hay en Estados Unidos unos 50.000 centenarios, mientras que a comienzos de siglo apenas había alguno.
Como el resto de la sociedad, se han beneficiado de dos grandes factores que han aumentado la esperanza de vida: la mejora de la sanidad pública, que aumentó la esperanza de vida en una media de 20 años, y la aparición de los antibióticos y otros medicamentos, que añadieron otros 10.
En los años setenta, los demógrafos comenzaron a calcular los efectos combinados del crecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, y formularon un pesimista "modelo estándar" de envejecimiento. Richard Suzman, del Instituto Nacional para el Envejecimiento, indica que, de acuerdo con esta formulación, "la sociedad podría evitar que las personas muriesen, pero no podría curarles las enfermedades crónicas. Por tanto, se produciría una pandemia de gente cada vez en peor estado. Ésta era una afirmación que la gerontología mantenía convencida".
El estudio sobre los centenarios pone en cuestión, sin embargo, este punto de vista. Los más viejos no sólo viven más, sino que están más sanos. El porqué es un misterio. El hecho de saber que una cantidad importante de personas pueden mantenerse sanas más allá de los 90 o los 100 años cambia, cuando menos, nuestra actitud hacia la vejez. Ya no es una maldición, sino una oportunidad.
Astrocitos dan lugar a las neuronas en adultos
El nacimiento de neuronas en la edad adulta, un hecho descubierto hace meses, escondía una incógnita: la identificación de las células madre que las originan. Un equipo dirigido por Arturo Álvarez-Buylla de la Universidad de Rockefeller (Nueva York) y en el que participa la Universidad de Valencia ha indicado los lugares del cerebro donde nacen las neuronas y las células que las producen: los astrocitos.
El equipo señala que los astrocitos, muy abundantes en el cerebro, son responsables del origen de las neuronas. El hallazgo abre una nueva vía para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, según los autores del estudio, cuyos resultados se publican en la revista Cell.Hace tres meses un grupo de investigadores estadounidenses dirigidos por Paul Gage dio el primero paso al descubrir el desarrollo de neuronas en personas adultas, pero sin incluir datos sobre el origen.
Uno de los aspectos más sorprendentes del descubrimiento actual, a juicio de José Manuel García-Verdugo, coordinador del trabajo en la Universidad de Valencia, ha sido identificar como células madre a los astrocitos, células repartidas abundantemente en la corteza cerebral y la masa encefálica, a los que se atribuían simples funciones de mantenimiento de las neuronas y que se tenían por células totalmente diferenciadas y sin posibilidad de transformarse.
Las únicas funciones que se les atribuían eran el control de las condiciones del medio para que las neuronas funcionaran correctamente y servir de puente entre los vasos sanguíneos -que transportan el oxígeno y el resto de nutrientes- y las neuronas.
El desarrollo de las células cerebrales, sin embargo, no se produce por todo el cerebro. El estudio, basado en pruebas realizadas en ratones, recoge que la aparición de neuronas se circunscribe a los ventrículos laterales (cavidades rellenas de líquido encefalorraquídeo que conectan el cerebro con la médula espinal). García-Verdugo apunta también hacia otro centro nervioso, el hipocampo (área que se relaciona con la memoria y el aprendizaje) que trabaja como vivero de neuronas; sin embargo en sus estudios las pruebas se limitan a los ventrículos. "Hemos encontrado las mismas células en las dos regiones", señala para justificar el razonamiento.
Los resultados de la investigación se han limitado a ratones, aunque sus conclusiones "son extrapolables a los seres humanos", ya que tanto su proceso de neurogénesis, como su zona ventricular, el hipocampo y los tipos de neuronas son "prácticamente idénticos" a los humanos, dice García-Verdugo, quien explica que la razón de que la proliferación celular se limite a estos focos es que en el resto del cerebro las neuronas adultas inhiben la diferenciación y proliferación de astrocitos en células nerviosas.
La nueva solución a los problemas de degeneración neuronal, como en las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, sería activar astrocitos en las zonas cerebrales dañadas. Sin embargo falta un hallazgo clave: encontrar el proceso químico que activa las células madre.
Trasplantes de médula no compatible
Un equipo del Instituto Oncológico Dana-Farber, de la Facultad de Medicina de Harvard, en Estados Unidos, ha desarrollado una nueva estrategia para evitar el rechazo que, de prosperar, podría dar lugar a la creación de bancos de donantes universales, ya que permitiría implantar órganos poco compatibles, según indican los responsables de la investigación en el New England Journal of Medicine.
La nueva técnica consiste en desactivar las células T del sistema inmunológico específicamente responsables del rechazo, dejando intactas las que defienden al organismo de las infecciones. Ahora, para que el trasplante pueda tener éxito es preciso lograr un donante compatible y muchos pacientes mueren en lista de espera por no poder encontrarlo.
De momento la nueva técnica se ha ensayado con éxito de forma experimental en el trasplante de médula ósea, en el que el problema de la compatibilidad es especialmente importante. Se aplicó en doce enfermos aquejados de leucemia mieloide o linfoblástica, linfoma No Hodking y patologías hematológicas hereditarias.
Como es habitual en este tipo de trasplante, primero se sometió a los pacientes a altas dosis de quimioterapia y radiación, para reducir al máximo el número de células cancerígenas. Pero este tratamiento no sólo mata estas células, sino la propia médula ósea. Para reemplazarla se sometió a los enfermos a un trasplante de médula de donante, pero en este caso la médula era, por falta de donantes más idóneos, poco compatible. Concretamente, con más de un 50% de incompatibilidad.
En los trasplantes de médula ósea, cuando la médula no es totalmente compatible, los enfermos se arriesgan a sufrir la llamada enfermedad del injerto contra el huesped.En este caso, son los linfocitos T de la médula del donante la que ataca al organismo del receptor. Eso ocurre en un porcentaje que oscila entre el 70% y el 90% de los enfermos que reciben médula con un 50% de incompatibilidad. Y este ataque es potencialmente mortal.
De los doce enfermos trasplantados por el nuevo procedimiento, ninguno desarrolló un ataque grave del injerto contra el huesped y sólo tres tuvieron una reacción leve. Siete de los pacientes han muerto, pero ninguno de ellos por rechazo. Y los cinco que siguen vivos tienen el cáncer en remisión y no presentan problemas inmunológicos, transcurridos entre siete y 31 meses desde el trasplante.
Eva Ginan, de Dana Farber, investigó un mecanismo para identificar y bloquear, a través de las B7, las células T que lanzan el ataque. Una tarea difícil, si se tiene en cuenta que en la médula ósea trasplantada hay mil millones de células y sólo una de cada mil es responsable de iniciar el rechazo. Pero el camino está iniciado.
Descubren proteina que regula el sueño
Boston: Una proteína fotosensible, denominada "criptocroma", regula de modo preciso el sueño, programando el "despertador" que nos marca la hora de dormir y de levantarse.
El descubrimiento, realizado por científicos del Laboratorio de Desarrollo Cronobiológico del Hospital General de Massachusetts, se recoge en la revista The Journal Cell.
Los investigadores creen que será de gran importancia para quienes sufren trastornos en sus períodos de descanso, conductores o personas que viajan frecuentemente con distintos usos horarios, pero también para enfermos de Alzheimer.
La proteína "criptocroma" actúa como la cebolleta de cuerda de un reloj, que puede adelantar o retrasar las manecillas que marcan el tiempo, haciendo que actúen o no otras proteínas, que provocan las reacciones de sueño y cansancio.
"Se trata de una cebolleta molecular que forma un engranaje esencial en el reloj biológico", ha dicho Steven Reppert, quien ha dirigido el estudio desde el Instituto de Desarrollo Cronobiológico de Massachusetts.